Cuerpo de Tesis
Cuerpo de Tesis
Cuerpo de Tesis
1
Esta investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
Las lesiones lumbares son dolencias que se producen en los huesos,
ligamentos y músculos de la columna vertebral, siendo éstas las más frecuentes,
las cuales pueden ser ocasionadas por múltiples causas, entre ellas las
sobrecargas físicas. Las molestias se han localizado principalmente en la zona
baja de la espalda o zona lumbar, en el cuello y en la zona alta de la espalda o
zona dorsal.
Así mismo, González, F (2004) señala que: “el 68,6% de los diagnósticos
realizados a los trabajadores y trabajadoras por los médicos de INPSASEL; se
debieron a trastornos músculo – esqueléticos de la espalda (protrusiones y hernias
discales)” (Pág. 34). Los expertos en Medicina del trabajo han llegado a la
conclusión de que al mejorar las condiciones de trabajo, esto constituye el medio
más eficaz para reducir el riesgo de sufrir alteraciones músculo – esqueléticas.
4
En particular, la enfermera quirúrgica tiene entre sus funciones específicas
el equipamiento del quirófano con el instrumental y el material médico – quirúrgico
requerido para las intervenciones, debiendo trasladar las cajas que los contienen
desde la faena limpia, y luego, al finalizar la cirugía, trasladarlo desde el quirófano
hasta la faena sucia, participando también en el traslado y movilización de
pacientes en camilla, tareas todas que implican ejercer un esfuerzo físico
importante.
5
La mencionada institución asistencial, es considerada tipo IV, ya que cuenta
con todas las especialidades médico – quirúrgicas, posee más de 1000 camas
hospitalarias, su estructura física consta de un edificio central de 3 pisos y dos
edificios laterales. La Unidad Quirúrgica donde se lleva a cabo esta investigación,
está ubicada en el piso planta baja del edificio central, y posee tres (3) quirófanos
identificados mediante números romanos, dos (2) de ellos funcionan con el plan de
cirugías electivas y un quirófano donde se realizan las cirugías que son referidas
como emergencia, presentando una población de 20 a 30 intervenciones diarias,
mientras que las guardias nocturnas solo se atienden las emergencias y aquellas
cirugías que han quedado pendientes del plan quirúrgico.
6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Objetivos Específicos
7
JUSTIFICACIÓN.
Son variados los riesgos a los que están expuestos los profesionales de la
salud en las diferentes áreas donde laboran, y sería severo establecer que
muchos de los riesgos que corren es por la falta de un mayor conocimiento del
personal de salud.
8
DELIMITACIÓN
ALCANCE
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
10
Traumatología, Hospital General Guatire – Guarenas en el año 2001”. El presente
estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la sobrecarga física de
trabajo y las dolencias músculo – esqueléticas presentes en el personal de
enfermería de la Unidad Clínica de Cirugía y Traumatología del Hospital General
Guatire – Guarenas “Dr. Eugenio P. D’Bellard”. Esta investigación fue de carácter
descriptivo, transversal y de campo. La población objeto de estudio estuvo
constituida por el Personal de Enfermería que labora en la Unidad Clínica de
Cirugía y Traumatología del Hospital General Guatire – Guarenas “Dr. Eugenio P.
D’Bellard”, integrada por un total de 20 personas distribuidas en los diferentes
turnos de trabajo.
11
relación con la biomecánica aplicada durante la jornada laboral, en el primer
semestre de 1998”. En dicha investigación se realizó un estudio descriptivo, de
campo sobre las manifestaciones dolorosas de la espalda y la biomecánica
aplicada durante la jornada laboral. La recolección de los datos se realizó a través
de una lista de cotejo y la observación directa del ambiente laboral, también se
aplicó un cuestionario a los Profesionales de Enfermería para determinar la
presencia de manifestaciones dolorosas en la espalda, características y momentos
de aparición para luego establecer la relación con la biomecánica aplicada durante
la jornada laboral. La población estudiada fue básicamente femenina, cuyas
edades fueron mayores a los 35 años, con estaturas variables, Sin embargo, la
mayoría de la población ha superado el lapso entre 5 y 10 años de servicio,
verificándose una correlación años de servicio – exposición al riesgo como factor
coadyuvante.. El dolor más frecuente es el dolor a nivel de la cintura y caderas
que se presenta al final de la jornada laboral. El cual en general se refirió como
tolerable, de intensidad media e intermitente. En conclusión se pudo determinar
que las manifestaciones dolorosas de la espalda están relacionadas con la
biomecánica aplicada durante la jornada laboral. Se recomienda educación en
servicio y dotación del ambiente de trabajo.
12
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE CANTAURA
Geografia
13
característica esencial, ya que en el encontramos montañas al norte limitante con
el estado Sucre influenciada por la cordillera de la costa y el turimiquire;
penillanura al norte; llanura y mesas en el centro y al sur.
Economia
Cultura
14
Hospital
15
BASES TEÓRICAS
Ergonomía:
16
rendimiento. Los principales daños y trastornos derivados de riesgos ergonómicos
son las lesiones músculo-esqueléticas, que incluyen alteraciones que se
identifican y clasifican según los tejidos y estructuras afectados. Estos trastornos
por lo general son de carácter crónico, y se desarrollan durante largos períodos de
malestar y dolor, por lo que a menudo resulta difícil su identificación y relación con
los factores laborales causantes, y por tanto, su registro como enfermedades
profesionales.
17
humana es parte esencial de la ergonomía, ya que proporciona el soporte para la
antropometría y la biomecánica, áreas afines y de apoyo.
Biomecánica Corporal:
18
especialmente, en todo tipo de trabajo por los beneficios que supone el uso
armónico del sistema músculo-esquelético.
19
deben seguirse a un ritmo natural, que estarán determinados por posturas y
procedimientos de trabajo donde hay esfuerzo muscular y movimientos que
deberán estar armonizados entre ellos.
Sobrecarga Física:
20
ocasionando una sobrecarga a nivel de los huesos. Además, el levantamiento de
grandes pesos acarrea alteraciones en la columna vertebral.
21
momento de realizar sus actividades diarias. En este orden de ideas, Gestal, J
(2003) explica que:
Por otro lado, Alvarado y Ferrer citados por Leal, S. Mejías, M y Pernalete,
C (2001) señalan que:
Desplazamientos:
22
realización de procedimientos para realizar su trabajo. Con respecto al
desplazamiento Gestal, J (2003) refiere que:
Levantamiento de Peso:
Por otra parte, Kozier, B. Erb, G y Olivieri, R (1993) señalan que: “la
enfermería debe tener en cuenta los conceptos de la palanca, fuerza, micción,
inercia cuando mueve pacientes o equipos” (Pág. 42). Cuando una persona no
utiliza la palanca, el peso a levantar no debe superar el 35% del peso del cuerpo,
ya que el levantador podría utilizar aparatos mecánicos o buscar ayuda de otras
personas.
23
Igualmente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1998) señala:
“cuando el peso máximo de la carga que puede ser transportada manualmente por
un trabajador adulto de sexo masculino sea superior a 55 kilogramos, deberían
adoptarse medidas, lo más rápidamente posible para reducir ese nivel” (Pág. 299).
De esto se deduce que el peso para las mujeres es inferior que el fijado para los
adultos del sexo masculino.
De lo anterior se puede inferir, que una persona que levanta o lleva objetos,
el peso del objeto se convierte en parte de la persona, este peso afecta la
localización del centro de gravedad de la persona que se desplaza en dirección
del peso añadido, con frecuencia la enfermera(o) al levantar objetos utiliza
palanca. Una persona normalmente puede levantar solo 10Kg. de peso sin
problemas de tensión en la espalda cuando no se utiliza palanca.
Alteraciones Músculo-Esqueléticas:
24
con el reposo nocturno. Los calambres dolorosos pueden afectar a cualquier grupo
de músculos cuando están sometidos a un esfuerzo intenso normal”. (Pág. 100).
Hombros:
25
dolores de hombro que aparecen de modo espontáneo o relacionado con tensión
laboral. Al respecto, LaDou, J (1999) explica que: “En algunos individuos, cuando
una mano se lleva de la posición lateral hacia arriba por encima de la cabeza, en
flexión anterior o abducción, puede haber presión de contacto o contusión del
acromion y del ligamento coracoacromial o la bolsa intermedia. La patología cursa
con una bursitis subacromial y puede progresar hacia una tendinitis o inflamación
del tendón”. (Pág. 72).
26
de enfermería del Área Quirúrgica debido al movimiento repetitivo de la muñeca al
manipular el instrumental quirúrgico.
Caderas:
27
ser “....el uso excesivo o crónico de articulaciones, trauma, artritis reumatoide,
gota, infección, o la causa puede ser desconocida” (Pág. 1). La mayoría de las
bursitis se presentan en la cadera, el hombro, pero también puede afectar la
rodilla, el codo, el tendón de Aquiles y el primer metatarsiano del pie (juanete).
Según Gestal, J (1989) refiere que “la mayor incidencia de dolor a nivel del
tronco se relaciona con una duración excesiva del trabajo, además de la
movilización o levantamiento de pacientes y equipos pesados que ocasionan en el
personal de enfermeras dolencias músculo-esqueléticas” (Pág. 27). Es decir, las
enfermeras en el puesto de trabajo están sometidas a muchas situaciones que
demandan sobrecargas físicas relacionadas con la atención de pacientes.
Cuello y Espalda:
28
que asistirá, así mismo, puede adoptar posturas incorrectas e incómodas que
mantiene por tiempo prolongado, es por estas razones mencionadas que el dolor
de espalda en las enfermeras(os) las afecta en un porcentaje relativamente alto.
Columna cervical:
Los problemas del cuello son muy frecuentes entre los trabajadores, las
posturas de flexión cervical anterior prolongada y fija, así como las lesiones
cervicales o cervicodorsales preexistentes (distensiones, esguinces, artritis
degenerativa, inestabilidades). Puede condicionar la aparición de una contractura
muscular persistente y de distensión o tracción ligamentosa de las inserciones del
trapecio. Con el consiguiente desencadenamiento del dolor.
29
La contracción muscular repetida y frecuente de grupos musculares
provocada por el trabajo repetitivo y en muchos casos por la tensión emocional y
psicológica, determina una disminución de la irrigación de los músculos
comprometidos por el colapso parcial o total de las arterias que aportan el riego
sanguíneo.
Columna dorsal:
Columna lumbar:
30
Factores de riesgo y prevención:
Se está consciente de que los conceptos que existen sobre las condiciones
para relacionar el uso del tiempo, con la intensidad y frecuencia de trabajo que
permitan valorar la carga del mismo no son plenamente aplicables al personal de
31
enfermería, ya que el tiempo empleado no dependerá de las respuestas de su
actividad muscular, sino que estas son rebasadas continuamente por la necesidad
que existe o la urgencia que se presente en el momento, llevándola a superar el
umbral de su actividad muscular, lo cual crea condiciones para la exposición de
molestias músculo – esqueléticas.
32
BASES LEGALES
33
El Estado Venezolano aprobó en el año 1992, la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) con el objetivo
establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas y los órganos y
entes que permitan garantizarle a los trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, salud y bienestar en el ambiente de trabajo adecuadas y propicias para
el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, regular deberes y derechos de los trabajadores y
trabajadoras, así como, de los empleadores y empleadoras y establecer las
sanciones por incumplimiento de la normativa. Siendo el Artículo 4. Se entiende
por condiciones de trabajo, a los efectos de esta ley:
34
SISTEMA DE VARIABLE
Variable:
Definición Conceptual:
Definición Operacional:
35
Operacionalización de la Variable:
Variable: Alteraciones músculo – esqueléticas que presenta el personal de enfermería en el Área Quirúrgica
del Hospital Dr. Luis Alberto Rojas de Cantaura.
Definición Operacional: Son las manifestaciones dolorosas en el sistema músculo – esquelético que reporta
el personal de enfermería a nivel de miembros superiores, miembros inferiores y columna vertebral.
Muñeca. Aparición 2a
Intensidad 2b
Atenuación 2c
Duración 2d
Mano. Aparición 3a
Intensidad 3b
Atenuación 3c
Duración 3d
Pantorrilla Aparición 5a
Intensidad 5b
Atenuación 5c
Duración 5d
Pie Aparición 6a
Intensidad 6b
Atenuación 6c
Duración 6d
Lumbar Aparición 9a
Intensidad 9b
Atenuación 9c
Duración 9d
36
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
37
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación
38
haciendo un corte en el tiempo...” (Pág. 169).. En este estudio, se analizan las
características de la variable: alteraciones músculo – esqueléticas del personal de
enfermería en el Área Quirúrgica.
Tipo de Estudio
Población
39
Con base a lo anterior, la población objeto de estudio estuvo integrada por
siete (07) enfermeras(os) que laboran en los turnos diurnos (mañana y tarde) y
nocturnos del Área Quirúrgica del Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas ” durante el el
mes de marzo 2021, por ser una población pequeña no se tomó muestra, se
trabajó con la totalidad de la misma.
40
Instrumentos de recolección de datos
Técnicas de Análisis
41
opciones disponibles, la representación gráfica correspondiente y finalmente el
análisis interpretativo de los resultados.
Recolección de datos
42
CAPÍTULO IV
Cuadro II
Algias manifestadas en hombro según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Días Otras
Antes Durante Después Aguda Leve Moderada Analgesia Días Total
Libres Terapias
Aparición 1 1 2 4
Intensidad 1 2 1 4
Atenuación 2 1 1 4
Duración 4 4
Fuente instrumento de las autoras.
43
su aparición durante la jornada y en 1 casos antes de iniciarla; a su vez la intensidad leve
presenta en 2 casos, la moderada en 1caso y la aguda en 1 caso, en cierto caso el
profesional atenuó el dolor con analgésicos representado por 2 casos, seguido por otras
terapias con 1 caso y los días libres con 1 caso, en cuanto la duración se denota que los 4
casos fue de días.
Antes
1 1 Durante
2 Después
1 Aguda
Leve
2 4 Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
Días
1 1 Días
Cuadro III
Algias manifestadas en muñeca según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Duración 2 1 3
Fuente instrumento de las autoras.
44
El cuadro III denota los resultados de la encuesta realizada a la población objeto
de estudio (07 enfermeras), el cual se refiere a la presencia de dolor a nivel de la muñeca
y sus características, detectándose 03 casos. En cuanto a la aparición se destaca que en
1 casos éste apareció después de la jornada de trabajo, mientras que en 1 casos aprecia
su aparición antes de la jornada y en 1 casos durante su iniciación; a su vez la intensidad
leve se presentó en 1 casos, y la moderada en 2 casos; por otra parte este dolor se
atenuó con analgésicos en 1 casos y otras terapias en 2 casos; en cuanto a la duración se
puede observar que en 2casos fue de terapias y en 1casos duró dias.
Grafica 2
Algias manifestadas en muñeca según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
1 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro IV
Algias manifestadas en mano según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
45
Intensidad 1 1 2
Atenuación 1 1 2
Duración 2 2
En el cuadro Nº 03, se puede observar que los resultados de la encuesta realizada
a la población objeto de estudio (07 enfermeras), en la cual se detectaron 2 casos dolor al
nivel de la mano y se describen sus características. En cuanto a la aparición se destaca
que en 1 casos éste aparece después de la jornada de trabajo, mientras que en 1 casos
se aprecia su aparición antes de la jornada; la intensidad en 1 casos leve y en 1 caso
moderada; así mismo éste se atenúa en 1 casos con analgésicos, con otras terapias; en
cuanto a la duración se puede observar que en 1 casos fue de días, en1 casos duró
terapias y en 1 caso duró días . De acuerdo a lo antes descrito se evidencia que el dolor
de las manos es poco frecuente en la población objeto de estudio, aunque la aparición
está relacionada con la jornada de trabajo y la intensidad es leve, lo cual refleja que existe
una relación causa efecto entre las actividades realizadas y el dolor. El síndrome de túnel
del carpo es una alteración común en los profesionales de enfermería que laboran en las
unidades quirúrgicas, debido a esto es considerada una enfermedad ocupacional.
Grafica 3
Algias manifestadas en mano según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro V
Algias manifestadas en rodilla según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
46
Intensidad 3 2 1 6
Atenuación 3 3 6
Duración 3 3 6
El cuadro Nº 04, la encuesta realizada a la población objeto de estudio (07 enfermeras), la
cual se refiere a la presencia de dolor al nivel de la rodilla y sus características, el cual se
detectó en 6 casos como subgrupo muestral. Se evidencia la aparición después de la
jornada de trabajo en 3 casos, en 2 casos durante ésta y en 1 casos antes; con una
intensidad entre aguda de 3 casos y leve 2 casos, mientras que la moderada se presentó
en 1 casos; se atenuó en 3 casos con analgésicos, en 3 casos con días libres y en 3
casos con otras terapias; y su duración fue en 3 casos en días. Estos resultados destacar
que una parte importante de la población encuestada presentaron dolor, el mismo
aparece después de la jornada de trabajo, esto puede ser debido al tiempo prolongado
que el profesional de enfermería permanece de pie y en ocasiones al desplazamiento
frecuente, esto origina la inquietud de planificar acciones para proporcionarle a éste
personal herramientas que le sirvan para disminuir el riesgo de estas alteraciones
músculo - esqueléticas.
Grafica 4
Algias manifestadas en rodilla según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro 5
Algias manifestadas en pantorrilla según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
47
Atenuación 3 2 5
Duración 5 5
Grafica 5
Algias manifestadas en pantorrilla según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro 6
Algias manifestadas en pie según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
48
Aparición 1 1 2 4
Intensidad 2 2 4
Atenuación 2 2 4
Duración 4 4
Grafica 6
Algias manifestadas en pie según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro 7
Algias manifestadas en columna cervical según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
49
Aparición 1 1 1 3
Intensidad 1 1 1 3
Atenuación 1 2 3
Duración 3 3
Grafica 7
Algias manifestadas en columna cervical según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro 8
Algias manifestadas en columna dorsal según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
50
Despué Agud Moderad Analges Terapia
Antes Durante Leve Días Total
s a a ia s
Aparición 1 1 2
Intensidad 1 1 2
Atenuación 1 1 2
Duración 2 2
Grafica 8
Algias manifestadas en columna dorsal según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
Cuadro 9
Algias manifestadas en columna lumbar según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
51
Despué Agud Moderad Analges Terapia
Antes Durante Leve Días Total
s a a ia s
Aparición 2 1 3
Intensidad 1 1 1 3
Atenuación 2 1 3
Duración 3 3
Grafica 9
Algias manifestadas en columna lumbar según condición unidad quirúrgica en el Hospital “Dr. Luis Alberto Rojas”
Antes
1 Durante
2 2 Después
Aguda
2 4 Leve
Moderada
1 Analgésica
2 Terapia
1 1 Días
52
Los resultados globales indican que, en su mayoría, los profesionales de enfermería
estudiados presentaron alteraciones músculo – esqueléticas. De manera que puede
observarse lo siguiente:
En cuanto a los miembros inferiores el 76% presentó algias en las pantorrillas y un 63%
en los pies;
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
53
Conclusiones
Los datos obtenidos reportan que la población en estudio refleja presentan dolor en los
miembros superiores, en un porcentaje mayor a nivel de las muñecas, esto pudiera
atribuirse a los movimientos repetitivos que tiene que realizar al entregar las pinzas al
cirujano durante el acto quirúrgico y el tiempo que debe permanecer con guantes; ya que
en ocasiones estos ejercen presión a este nivel, produciendo dolor y fatiga en esta zona.
Recomendaciones
Presentar los resultados de este trabajo a las autoridades del Hospital “Dr. Luis Alberto
Rojas ” de Cantaura.
Solicitar la dotación de mesas con ruedas y dispositivos para disminuir las cargas de
peso y hacer más fácil su traslado.
Efectuar reformas en las actividades diarias para disminuir las cargas de peso, y
posturas prolongadas en las cuales los trabajadores ejecutan el trabajo.
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55
1998. Tesis de Grado. Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad Central
de Venezuela. Caracas – Venezuela.
GESTAL, J. (2003) Riesgos laborales del personal sanitario. 3ª ed. Editorial McGraw-HiII
Interamericana. México, México.
56
MALCHAIRE, W. (1992). Posturas y efectos en la salud del personal de Enfermería.
Sistema de Información Liclac. Bruselas, Bélgica.
SALVADOR, D. (2001). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. (2ª ed.). Editorial
McGraw-Hill Interamericana. México, México
57
Anexos
AUTORAS:
NOVIEMBRE,2021
58
A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas con las alteraciones
músculo – esqueléticas, marque con una equis (X) en la que corresponda a su situación:
1a) Aparición
1b) Intensidad
1c) Atenuación
1d) Duración
2a) Aparición
2b) Intensidad
2c) Atenuación
2d) Duración
3a) Aparición
102
3b). Intensidad
59
Aguda_____ Leve_____ Moderada______
3c) Atenuación
3d) Duración
4a) Aparición
4b) Intensidad
4c) Atenuación
4d) Duración
5a) Aparición
5b) Intensidad
5c) Atenuación
5d) Duración
103
6a) Aparición
60
6b) Intensidad
6c) Atenuación
6d) Duración
7a) Aparición
7b) Intensidad
7c) Atenuación
7d). Duración
8a) Aparición
8b) Intensidad
8c) Atenuación
8d) Duración
104
9a) Aparición
61
Antes_____ Durante_____ Después de la jornada de trabajo_____
9b) Intensidad
9c) Atenuación
9d) Duración
62