Taller Admin - Colaborativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller: Administración de Medicamentos - Normativa

Preguntas:

1. ¿Qué principios éticos se derivan del Decreto 2200 de 2005 en relación con
la administración de medicamentos y cómo deben guiar las decisiones
clínicas en un entorno de atención médica?

El Decreto 2200 de 2005 establece varios principios éticos relevantes en la


administración de medicamentos en el servicio farmacéutico. Estos principios
incluyen:

 Responsabilidad y Seguridad: Se enfatiza la obligación de asegurar la


administración segura y efectiva de medicamentos, reduciendo riesgos
relacionados con su uso. Esto implica un compromiso con la precisión en la
dosificación, almacenamiento adecuado y entrega oportuna para evitar errores
que puedan comprometer la salud del paciente.
 Eficiencia y Calidad: El decreto promueve la implementación de un sistema
de gestión de calidad que garantice que los procesos y procedimientos
cumplan con los más altos estándares, apoyando la eficacia en el tratamiento
y minimizando efectos adversos.
 Transparencia y Veracidad en la Información: Exige la oferta de información
completa, oportuna y basada en evidencia científica tanto a pacientes como al
personal de salud, asegurando que los usuarios de medicamentos estén
informados sobre su uso correcto y riesgos asociados.
 Accesibilidad y Atención Integral: El decreto fomenta una atención que
facilite el acceso a los medicamentos y proporcione asesoramiento para el uso
adecuado, promoviendo un enfoque preventivo en la salud y una integración
efectiva con el equipo médico.

Estos principios guían las decisiones clínicas, promoviendo prácticas farmacéuticas


seguras, éticas y orientadas a resultados positivos en la calidad de vida de los
pacientes, con la colaboración activa de los profesionales de la salud.
2. Según el Decreto 2200 de 2005, ¿cuáles son las principales
responsabilidades legales de los profesionales de la salud en la
administración de medicamentos?

Según el Decreto 2200 de 2005, las responsabilidades del dispensador en la


administración de medicamentos se describen en 8 puntos en el Artículo 19. A
continuación, te las presento exactamente como están indicadas en el decreto:

1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud


competente y autorizado y que cumpla con las características y contenido de la
prescripción establecidos en el decreto.
2. Verificar que las preparaciones (magistrales, extemporáneas, estériles,
nutrición parenteral y mezclas de medicamentos oncológicos) contengan en el
rótulo o etiqueta la información sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio,
según el caso, así como la firma del responsable.
3. Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la
etiqueta la leyenda "Venta Bajo Fórmula Médica."
4. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique posibles errores en
una prescripción, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.
5. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los
prescritos.
6. Informar al usuario sobre aspectos indispensables que garanticen el efecto
terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como
condiciones de almacenamiento, reconstitución, medición de la dosis, cuidados
en la administración, interacciones con alimentos y otros medicamentos,
advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de la
adherencia a la terapia.
7. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de
venta sin prescripción facultativa o de venta libre.
8. Recibir la capacitación ofrecida por entidades oficiales u otros actores del
sector salud y capacitarse continuamente en conocimientos teóricos y destrezas
necesarias para el ejercicio del cargo, con el objetivo de mejorar progresivamente
sus competencias laborales.

Estas son las 8 responsabilidades detalladas en el decreto que deben cumplir los
dispensadores para asegurar el uso seguro y adecuado de los medicamentos.
3. ¿Qué pautas establece el Decreto 2200 de 2005 sobre el almacenamiento
seguro de medicamentos y cómo se relacionan con las normativas
institucionales?
El Decreto 2200 de 2005 establece diversas pautas para el almacenamiento
seguro de medicamentos, asegurando que estos se mantengan en condiciones
óptimas para su efectividad y seguridad, y que se alineen con las normativas de
calidad y gestión de las instituciones de salud.
 Infraestructura Adecuada (Artículo 8, numeral 1): El decreto requiere que
el servicio farmacéutico disponga de una infraestructura física que se adapte
a la complejidad, actividades, procesos y número de personas que laboren en
el área. Esto implica la creación de espacios específicos para el
almacenamiento de medicamentos, de forma que se mantengan bajo
condiciones controladas.
 Control de Calidad en Almacenamiento (Artículo 7, numeral 3): Se debe
implementar un sistema para la recepción, almacenamiento y control de
medicamentos y dispositivos médicos, verificando que los productos se
conserven en las condiciones necesarias para mantener su estabilidad y
eficacia. Esto implica controles de temperatura, humedad y otras condiciones
ambientales, de acuerdo con la normativa de gestión de calidad de cada
institución.
 Separación y Clasificación de Medicamentos: El decreto sugiere que los
establecimientos farmacéuticos mantengan una clara clasificación de los
medicamentos, separando aquellos de control especial, los de venta bajo
fórmula médica y los de venta libre. Esto es fundamental para evitar errores y
garantizar la accesibilidad controlada a medicamentos específicos,
especialmente los de mayor riesgo.
 Sistema de Gestión de Calidad (Artículo 13): El decreto obliga a desarrollar
y mantener un Sistema de Gestión de Calidad en los servicios farmacéuticos,
en el cual deben estar contemplados los procedimientos de almacenamiento
seguro, acorde a las regulaciones vigentes y las políticas institucionales de
calidad en salud.
 Supervisión y Capacitación del Personal (Artículo 9 y 19): Todo el personal
encargado del almacenamiento de medicamentos debe estar capacitado y
supervisado por un profesional idóneo (Químico Farmacéutico o Tecnólogo en
Regencia de Farmacia), para asegurar el cumplimiento de los procedimientos
establecidos y de las normativas institucionales en cada una de las etapas de
gestión de medicamentos.
Estas pautas del Decreto 2200 de 2005 aseguran que las instituciones de salud
establezcan y mantengan prácticas de almacenamiento que protejan la seguridad
y eficacia de los medicamentos, en cumplimiento de los estándares de calidad y
de las políticas específicas de cada institución.

4. ¿Qué recomendaciones se mencionan en el decreto sobre el control de


inventarios de medicamentos y qué prácticas pueden implementarse para
asegurar su cumplimiento?
Se establece varias recomendaciones importantes para el control de inventarios
de medicamentos en los servicios farmacéuticos. Estas recomendaciones son
esenciales para mantener la disponibilidad de medicamentos, reducir riesgos de
desabastecimiento o exceso y asegurar la calidad y seguridad de los productos.
Sistema de Gestión de Calidad en el Control de Inventario (Artículo 13): El
decreto requiere que los servicios farmacéuticos desarrollen e implementen un
Sistema de Gestión de Calidad, que debe incluir la gestión de inventarios para
asegurar la disponibilidad adecuada de medicamentos y dispositivos médicos,
evitar vencimientos y mitigar riesgos de desperdicio.

 Selección y Almacenamiento de Medicamentos (Artículo 7, numeral


3): En el proceso de control de inventarios, se deben implementar
prácticas adecuadas de selección, recepción, almacenamiento y rotación
de medicamentos para mantener un suministro eficiente y efectivo. Esto
incluye técnicas como la rotación de productos (sistema PEPS: Primero
en Entrar, Primero en Salir) para minimizar el riesgo de caducidad.
 Responsabilidad del Personal Autorizado (Artículo 9): El decreto
asigna la responsabilidad del control de inventarios al personal idóneo,
específicamente a los Químicos Farmacéuticos o Tecnólogos en
Regencia de Farmacia, quienes deben supervisar que el inventario se
gestione de acuerdo con los protocolos establecidos.
 Registros de Entradas y Salidas: Aunque el decreto no detalla
exhaustivamente este aspecto, la práctica recomienda el uso de registros
detallados y actualizados de entradas y salidas de medicamentos para
evitar errores de administración y facilitar la supervisión de inventarios.
Esto puede incluir sistemas electrónicos de registro para un monitoreo
preciso.
 Implementación de Auditorías y Revisiones Periódicas: Para
asegurar el cumplimiento de los lineamientos, es recomendable realizar
auditorías internas periódicas y revisiones de inventarios, lo cual permite
detectar inconsistencias, evitar pérdidas y asegurar que los inventarios
estén alineados con las necesidades del servicio.
 Protocolos de Respuesta ante Escasez o Exceso de Inventario:
Establecer prácticas de control para responder a situaciones de escasez
o exceso de medicamentos es esencial. Esto incluye procedimientos para
ajustar los pedidos y distribución de medicamentos en función de la
demanda observada y proyecciones de uso.
Estas prácticas ayudan a asegurar el cumplimiento de las recomendaciones
establecidas en el Decreto 2200 de 2005 y facilitan un control de inventarios
eficiente y seguro dentro de los servicios farmacéuticos.
5. Tomemos en cuenta las siguientes instituciones:
○ Hospital San Rafel - Itagui https://hsanrafael.gov.co/wp-
content/uploads/2020/11/PR_08_AF-1-Devolucion-medicamentos-DM-e-
insumos-SF-V2.pdf
○ )
○ Clinica Materno Infantil (https://maternoinfantil.gov.co/wp-
content/uploads/2022/10/10.-PROCEDIMIENTO-DE-DEVOLUCION-DE-
MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-MEDICOS-VENCIDOS.docx)
○ Mencione qué aspectos importantes encuentra en los procesos de
devolución de los medicamentos y dispositivos médicos.

Algunos aspectos importantes en los procesos de devolución de medicamentos


y dispositivos médicos incluyen:

 Objetivo y alcance: Se busca coordinar la devolución de medicamentos


vencidos, averiados o próximos a vencer, iniciando con su recolección y
finalizando con su cuarentena o devolución al proveedor si es necesario.
 Condiciones generales: Se estipula que la devolución debe realizarse
cuando los productos están vencidos, muestran inestabilidad físico-
química, o están averiados. El procedimiento también implica una
notificación escrita a la farmacia central explicando las razones de la
devolución.
 Procedimiento de devolución interna: Este proceso incluye actividades
como la clasificación de los productos en bolsas rojas, la transferencia a
la farmacia central, el ingreso de los datos en un sistema de inventario, y
la colocación de productos vencidos en un área de cuarentena para evitar
su uso.
 Devolución a proveedores: Para productos con vencimiento en menos
de tres meses, se notifica al proveedor y se hace una gestión de empaque
y envío. Este procedimiento facilita el control de inventarios y el
cumplimiento de normativas de calidad en el manejo de productos
farmacéuticos.

Estos aspectos aseguran una gestión adecuada de medicamentos y dispositivos


en el hospital, garantizando la seguridad y cumplimiento con normativas de salud.

También podría gustarte