Taller Admin - Colaborativo
Taller Admin - Colaborativo
Taller Admin - Colaborativo
Preguntas:
1. ¿Qué principios éticos se derivan del Decreto 2200 de 2005 en relación con
la administración de medicamentos y cómo deben guiar las decisiones
clínicas en un entorno de atención médica?
Estas son las 8 responsabilidades detalladas en el decreto que deben cumplir los
dispensadores para asegurar el uso seguro y adecuado de los medicamentos.
3. ¿Qué pautas establece el Decreto 2200 de 2005 sobre el almacenamiento
seguro de medicamentos y cómo se relacionan con las normativas
institucionales?
El Decreto 2200 de 2005 establece diversas pautas para el almacenamiento
seguro de medicamentos, asegurando que estos se mantengan en condiciones
óptimas para su efectividad y seguridad, y que se alineen con las normativas de
calidad y gestión de las instituciones de salud.
Infraestructura Adecuada (Artículo 8, numeral 1): El decreto requiere que
el servicio farmacéutico disponga de una infraestructura física que se adapte
a la complejidad, actividades, procesos y número de personas que laboren en
el área. Esto implica la creación de espacios específicos para el
almacenamiento de medicamentos, de forma que se mantengan bajo
condiciones controladas.
Control de Calidad en Almacenamiento (Artículo 7, numeral 3): Se debe
implementar un sistema para la recepción, almacenamiento y control de
medicamentos y dispositivos médicos, verificando que los productos se
conserven en las condiciones necesarias para mantener su estabilidad y
eficacia. Esto implica controles de temperatura, humedad y otras condiciones
ambientales, de acuerdo con la normativa de gestión de calidad de cada
institución.
Separación y Clasificación de Medicamentos: El decreto sugiere que los
establecimientos farmacéuticos mantengan una clara clasificación de los
medicamentos, separando aquellos de control especial, los de venta bajo
fórmula médica y los de venta libre. Esto es fundamental para evitar errores y
garantizar la accesibilidad controlada a medicamentos específicos,
especialmente los de mayor riesgo.
Sistema de Gestión de Calidad (Artículo 13): El decreto obliga a desarrollar
y mantener un Sistema de Gestión de Calidad en los servicios farmacéuticos,
en el cual deben estar contemplados los procedimientos de almacenamiento
seguro, acorde a las regulaciones vigentes y las políticas institucionales de
calidad en salud.
Supervisión y Capacitación del Personal (Artículo 9 y 19): Todo el personal
encargado del almacenamiento de medicamentos debe estar capacitado y
supervisado por un profesional idóneo (Químico Farmacéutico o Tecnólogo en
Regencia de Farmacia), para asegurar el cumplimiento de los procedimientos
establecidos y de las normativas institucionales en cada una de las etapas de
gestión de medicamentos.
Estas pautas del Decreto 2200 de 2005 aseguran que las instituciones de salud
establezcan y mantengan prácticas de almacenamiento que protejan la seguridad
y eficacia de los medicamentos, en cumplimiento de los estándares de calidad y
de las políticas específicas de cada institución.