Manual de procedimientos_Grupo-301505_69

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Administración De Farmacias - (301505A_1704)

Tarea 2 - Sistema de Inventarios de una farmacia.

Presentado a:
Edhisson Navarro Guerrero
Tutor

Entregado por:

Heidy Daniela Obando Gómez 1059903115


Maria Trinidad Garcés Muñoz 1058966668
Claudia Zemanate Alvarado1058976159
Daneyi Gómez Ortiz 1059902498

Grupo: 301505_69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Tecnología en Regencia de Farmacia
Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)
Septiembre 30/2024
Bolívar (Cauca)
Tabla de Contenido

1. Introducción
2. Objetivos
3. Justificación
4. Manual de procesos
o 4.1 Selección de Medicamentos
o 4.2 Adquisición de Medicamentos
o 4.3 Recepción de Medicamentos
o 4.4 Almacenamiento de Inventarios
o 4.5 Distribución
o 4.6 Dispensación
5. Conclusiones
6. Bibliografía

1
Introducción

Este manual ha sido diseñado con el propósito de estandarizar los procesos


operativos y administrativos del servicio farmacéutico en [DAO]. La creación de este
documento responde a la necesidad de establecer pautas claras y detalladas que
faciliten la ejecución de las actividades diarias y aseguren un alto nivel de calidad en la
atención farmacéutica. De igual manera, este manual contribuirá a la orientación de los
nuevos colaboradores y al mejoramiento continuo de los procedimientos internos.

2
Objetivos

Objetivo General:

Elaborar un manual que sirva como guía práctica y de consulta para el desarrollo
de los procesos en el servicio farmacéutico, orientando al personal en el desempeño
eficiente de sus funciones.

Objetivos Específicos:

Definir claramente cada uno de los procesos operativos del servicio


farmacéutico.

Asegurar que todas las actividades cumplan con la normativa de salud y


seguridad aplicable.

Mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos del servicio farmacéutico.

Establecer procedimientos que faciliten la capacitación del personal nuevo y el


desarrollo profesional continuo de los colaboradores actuales.

3
Justificación

La estandarización de los procesos farmacéuticos es esencial para garantizar la


calidad y seguridad en la atención a los pacientes. En este sentido, la implementación
de un manual de procesos permitirá minimizar errores, optimizar tiempos y recursos, y
mejorar la coordinación entre los diferentes actores involucrados en el servicio
farmacéutico.

Este documento no solo es necesario para asegurar el cumplimiento de las


normativas sanitarias, sino que también es una herramienta clave para la mejora
continua. Proporcionará una referencia clara y estructurada sobre cómo deben llevarse
a cabo las tareas, permitiendo a los responsables realizar sus funciones de manera
eficiente y conforme a la legislación vigente.

4
MANUAL DE PROCESOS

SELECCIÓN

1.Propósito
Consiste en asegurar que los medicamentos sean seleccionados y dispensados
de manera segura y efectiva para los pacientes, donde se encuentran involucrados el
garantizar la seguridad del paciente, minimizar los errores de medicación, cumplir con
las regulaciones y normas, optimizar el uso de recursos, proporcionar asesoramiento y
educación al paciente.

2.Alcance
El alcance de este servicio abarca desde la selección de medicamentos,
gestión de inventario, verificación de prescripciones, validación de dosis y
frecuencia, hasta el cumplimiento de regulaciones para poder garantizar la
seguridad, eficacia y calidad en la dispensación del medicamento.

3.Responsables
a. Farmacéuticos: Responsables de seleccionar y dispensar
medicamentos.

b. Director de la droguería: Este es el responsable de


supervisar y garantizar una correcta planificación para tener un buen
control del proceso de distribución, asegurando la disponibilidad de
productos, jugando un papel crucial en garantizar la seguridad, eficacia y
calidad en la dispensación de medicamentos.

c. Auxiliar de farmacia: Atender a los clientes de manera


directa, asegurando que se brinde la información correcta sobre los
productos, realizando el proceso de entrega según las prescripciones
médicas y normativas aplicables.

5
4.Procedimiento

Recepción y revisión de prescripciones

Es el proceso donde se evalúa y aceptan las prescripciones médicas para


asegurarse de que sean precisas, legibles y completas.

Selección del medicamento adecuado

Los farmacéuticos evalúan detenidamente y eligen el medicamento más


apropiado para un paciente en específico, eligiendo un medicamento eficaz, seguro y
conveniente para este, minimizando los riesgos y maximizando los beneficios.

Registro y documentación

El farmacéutico o técnico farmacéutico dirige la recopilación, registro y


mantenimiento de la información precisa y detallada sobre la prescripción, dispensación
y seguimiento de medicamentos.

Cumplimiento de regulaciones y normas farmacéuticas

El farmacéutico debe seguir y adherirse a las leyes, reglamentos y estándares


establecidos por organismos gubernamentales y profesionales para garantizar la
seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos y la atención.

Gestión de recetas y autorizaciones

El medico quien es el que emite las recetas y las autoriza para la entrega del
medicamento necesitado por el paciente, estas deben ser manejadas y almacenadas
de manera segura y confidencial.

6
5. Indicadores
Indicadores de eficiencia:

Tiempo de espera: 90-95% de los pacientes atendidos en menos de 15


minutos.

Disponibilidad de medicamentos: 95-98% de los medicamentos en stock.

Precisión en la dispensación: 99-100% de medicamentos dispensados


correctamente.

Indicadores de calidad:

 Satisfacción del paciente: 85-90% de pacientes satisfechos con


el servicio.
 Nivel de conocimiento del farmacéutico: 80-90% de
farmacéuticos con capacitación actualizada.
 Cumplimiento de regulaciones: 100% de cumplimiento con
regulaciones y normas.
Indicadores de gestión:

 Gestión de inventario: 5-10% de stock en exceso o faltante.


 Mejora continua: 2-5% de mejora en la eficiencia anual.

5.Glosario

ATC (Anatomical Therapeutic Chemical): clasificación internacional de


medicamentos.
Evaluación de medicamentos: análisis de la eficiencia, seguridad y calidad de
medicamentos.
Autorización: aprobación por parte del médico o profesional de la salud para la
dispensación de los medicamentos.
Stock: cantidad de medicamentos disponibles en la farmacia.
Vencimiento: fecha límite para la utilización de un medicamento.
Dispensación: proceso de entregar el medicamento al paciente.
7
6.Anexos

ADQUISICIÓN

1.Propósito
Consiste en garantizar la disponibilidad en todo momento de dispositivos
médicos, medicamentos y otros insumos de óptima calidad, de manera segura,
oportuna y eficaz, permitiendo satisfacer las necesidades de los usuarios.

2.Alcance
El alcance de este proceso abarca: los medicamentos y productos
farmacéuticos, equipo médico y suministros, productos de cuidado personal y salud.
También se deben evaluar y seleccionar proveedores confiables y autorizados,
mantener un registro actualizado de existencias y gestionar el almacenamiento.

El alcance puede incluir:

 Farmacias comunitarias
 Farmacias hospitalarias
 Farmacias clínicas
8
 Farmacias de atención primaria

3. Responsables
Farmacéutico: debe evaluar las necesidades de medicamentos y productos,
verificar la calidad y autenticidad de los productos, supervisar el almacenamiento y
control de inventario.

Técnico farmacéutico: debe asistir en la selección y compra de medicamentos


y productos, verificar la recepción y almacenamiento de productos, mantener registro
de inventario actualizado y colaborar con la dispensación de medicamentos.

Asistente de farmacia (auxiliar de farmacia): debe recibir y verificar los


pedidos de medicamentos y productos, también verifica la documentación
correspondiente a los pedidos, como facturas y recibos, almacena los productos
recibidos en el área asignada, debe informar al farmacéutico o técnico farmacéutico
cuando el stock de un producto es bajo.

4.Procedimiento
Con base al decreto 2200 del 2005 por el cual se reglamenta el servicio
farmacéutico y se dictan otras disposiciones, con la finalidad de regular las diferentes
actividades del servicio farmacéutico.

Para este proceso se deben seguir las siguientes especificaciones:

En este proceso es fundamental determinar el momento de la compra, esto es


posible realizar con base a cálculos que indiquen cual es (NME, PR y Nme) de los
medicamentos.

Programación y evaluación de Necesidades


 Análisis de ventas pasadas: Revisar las ventas de medicamentos
durante periodos anteriores (mensuales, trimestrales, anuales). Con el fin de

9
identificar patrones y tendencias, en los cuales es importante tener en cuenta
factores estacionales que puedan influir en la demanda, por ejemplo:
Enfermedades comunes (gripes, alergias) que aumenta en ciertas épocas del
año.
 Clasificación de medicamentos: Clasificar los medicamentos en tres
categorías (A, B, C) Según su importancia por volumen de venta. (Ver anexo 1).
 Determinación del punto de reorden: Definir un punto mínimo de
inventario para cada medicamento, el cual indique cuando se debe realizar un
nuevo pedido y considera el tiempo que demora el proveedor en hacer entrega de
los medicamentos, con el fin de evitar desabastecimiento de stock.
 Proyección de demanda: Analizar tendencias actuales, para ello,
utilizar datos actuales para anticipar cambios en la demanda, por ejemplo:
campaña de salud o nuevos tratamientos disponibles.
 Planificación del pedido: Establecer un calendario para la realización
de pedidos con proveedores, basados en la rotación, el punto mínimo y la (CEP).

Selección Y evaluación de proveedores


 Control de calidad y confiabilidad: Realizar investigación a
proveedores que ofrezcan productos de calidad y confiable en términos de
entrega, servicio y normativa.
 Condiciones comerciales: Evaluar las condiciones ofrecidas en lo que
respecta a precio, descuento por volumen, términos de pago y tiempo de entrega.
 Análisis comparativo: Comparar precios y condiciones entre diferentes
proveedores con el objetivo de asegurarse de obtener la mejor oferta

Orden de compra
Una vez realizados los análisis de selección a la persona que va a proveer los
medicamentos e insumos médicos y tener claras las determinaciones en el aspecto
técnico, el modo de pago, y demás tramites que se deben realizar, se procede a llevar
a cabo la orden de compra, esta orden deberá contener básicamente las siguientes
especificaciones:

10
 Nombre de empresa
 Fecha de orden
 Número del producto
 Nombre del medicamento o dispositivo medico
 Forma farmacéutica
 Cantidad
 Precio unitario
 Precio total
 Método de pago
 Método de entrega
 Observaciones
 Contactos
(Ver anexo 2).

Presupuesto de compras
Al no ser posible adquirir todos los medicamentos que se necesitan, es esencial
determinar prioridades al instante de realizar la compra, con la finalidad de que se
adquieran los medicamentos más esenciales. Para ello se emplea el concepto
denominado (clasificación VEN), (Ver anexo 3).

5. Indicadores

 Indicadores de dispensación:
 Dispensaciones precisas (95-100%)
 Dispensaciones completas (90-100%)
 Dispensaciones dentro del plazo establecido (95-100%)
 Pacientes satisfechos con la dispensación (85-95%)
 Indicadores de calidad de atención:
 Pacientes que reciben información adecuada (90-100%)
 Pacientes satisfechos con la atención (85-95%)
 Reclamos resueltos satisfactoriamente (90-100%)
 Pacientes que retornan a la EPS (50-70%)
11
 Indicadores de seguridad:
 Errores de dispensación (menos del 1%)
 Reacciones adversas reportadas (menos del 0,5%)
 Intercambio de medicamentos (menos del 1%)
 Uso de medicamentos no autorizados (menos del 0,5%)

6.Glosario

CEP: Cantidad económica de pedidos

NME: Nivel mínimo de existencia de medicamentos

PR: Punto de Reposición de los medicamentos

Nme: Nivel mínimo de existencias de medicamentos

Factores estacionales: Son aquellos elementos que influyen en la demanda y en


el uso de medicamentos y productos farmacéuticos en diferentes épocas del año.

CEP: Es el documento que certifica que un ingrediente farmacéutico activo


cumple con las normas de calidad y requisitos establecidos por la Agencia Europea de
Medicamentos.

7.Anexos

Anexo 1- Clasificación de medicamentos por volumen de venta

A Medicamentos de alta rotación y de alto valor

B Medicamentos de rotación media

12
C Medicamentos de baja rotación y bajo valor

Anexo 2- Orden de Compra

Anexo 3- Clasificación de Medicamentos según prioridad

Medicamentos que deben estar siempre disponibles,


puesto que su ausencia en stock puede llegar a ocasionar
V
graves afectaciones o incluso la muerte del paciente.

Medicamentos menos esenciales, su ausencia en


stoc puede ocasionar afectaciones graves o el fallecimiento
13
E del paciente, pero con menor incidencia a comparación con
la anterior tipología.

Medicamentos con bajo uso, estos medicamentos no


se consideran vitales por lo cual su ausencia no genera
N
amenaza para la salud del paciente.

RECEPCIÓN

1.Propósito
Esta entidad tiene como finalidad cumplir que los medicamentos al igual que los
dispositivos médicos cumplan con las especificaciones técnicas, comparando lo pedido
con la factura o remisión. Se revisan cantidad pedida, recibida, facturada, lote y fecha
de vencimiento, registrando estos datos en un acta de recepción. Implementar buenas
prácticas de almacenamiento para garantizar la calidad, conservación y cuidado de los
medicamentos, manteniendo las condiciones de eficacia y seguridad establecidas por
el fabricante hasta su entrega al usuario final.

2. Alcance

Este manual comienza desde la recepción, almacenamiento, y entrega de


medicamentos y dispositivos médicos en la droguería DAO. Se extiende a las áreas de
compra, recepción, almacenamiento, control de inventarios, y despacho, con el objetivo
de asegurar que los productos mantengan su integridad desde su adquisición hasta su
entrega al usuario final. Incluye la verificación de los requisitos de calidad y
cumplimiento normativo

3. Responsables

Administrador de la droguería: Es el personal que se encarga de


supervisar el cumplimiento de las políticas de almacenamiento y recepción, así
como de coordinar las actividades de control de calidad.

14
Encargado de Recepción: Este es el responsable de verificar que los
productos recibidos coincidan con los pedidos y de registrar en el acta de recepción la
cantidad, lote y fecha de vencimiento.

Personal de Almacenamiento: Encargado de almacenar los productos de


acuerdo con las buenas prácticas de almacenamiento, asegurando la conservación
adecuada y el control de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.).

Vendedores: Responsables de garantizar que los productos entregados al


usuario final sean los correctos, verificando la fecha de vencimiento y las condiciones
de almacenamiento antes de la entrega.

4. Procedimiento

Este proceso asegura la entrega oportuna de medicamentos y dispositivos


médicos en condiciones óptimas, según la normatividad vigente. Además, garantiza
que los usuarios reciban información adecuada sobre el uso de los productos. De
acuerdo con la Resolución 1403 de 2007, la dispensación consiste en entregar
medicamentos a un paciente con la debida orientación sobre su uso, y debe ser
realizada por un regente de farmacia, químico farmacéutico, o un auxiliar en servicio
farmacéutico, siguiendo procedimientos establecidos.

Recepción de Productos:

o Verificación de la documentación
o Revisión de condiciones
o Registro
o Comunicación de inconsistencias

Control de Calidad:

o Verificación técnica

15
o Aislamiento de productos defectuosos
o Documentación

Almacenamiento:

o Clasificación de productos
o Condiciones de almacenamiento
o Sistema FEFO (First Expired, First Out)
o Monitoreo

Control de Inventarios:

o Registro continuo
o Revisión periódica
o Reorden

Despacho y Entrega:

o Preparación del pedido


o Verificación de productos
o Entrega
o Registro de despacho

Gestión de Devoluciones:

o Recepción de productos devueltos


o Proceso de devolución al proveedor
o Registro

5. Indicadores

16
FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS PORCE
MEDICAMENTOS DIAPENSADOS EN FORMA COMPLETA A LA

TRIMESTRE
SERVICIO PERIODO EVALUADO
I II III IV
DIA
N° de Numero de Medicamentos
casos
Recetados Entregados Indicador
1 #DIV/0!
2 #DIV/0!
3 #DIV/0!
4 #DIV/0!
5 #DIV/0!
6 #DIV/0!
7 #DIV/0!
8 #DIV/0!
9 #DIV/0!
10 #DIV/0!
11 #DIV/0!

CONTROL DE EJECUCION DE RECEPCION

N 1. Conducta respons C Observ


o s importantes able umple ación

S N
I O

1 En la Droguería DAO se hace Almacén


recepción administrativa verificando sede
que los medicamentos Y dispositivos administrativa
médicos e insumos adquiridos

17
cumplan con las especificaciones
técnicas?

2 ¿Hace la recepción técnico- Reg./


administrativa? Aux. de
Farmacia

3 ¿Ingresa los pedidos a los Reg./


respectivos kardex? Aux. de
Farmacia

4 En la respectiva recepción se Reg./


revisa la cantidad que llega? Aux. de
Farmacia

5 ¿En la recepción se revisa el Reg./


número de lote, fechas de Aux. de
vencimiento, registro sanitario? Farmacia

6 Los medicamentos y Reg./


dispositivos que llegan en el pedido, Aux. de
presentan inconsistencias, ¿se Farmacia
deben de colocar en el área de
cuarentena?

7 Almacena el pedido según el Reg./


Decreto 780 (Decreto 2200 de 2005 Aux. de
y la Res 1403 de 2007 ) Farmacia

8 ¿Los medicamentos Y Reg./


dispositivos médicos e insumos que Aux. de
presenten inconsistencias estos se Farmacia
colocan en el área de cuarentena
mientras se realiza su respectiva
18
gestión?

9 ¿Realiza acta de recepción Reg./


con sus respectivas firmas? Aux. de
Farmacia

CRITERIO PORCENTAJE PUNTOS

OPTIMO Más del 95% 10

ADECUADO 80% - 94% 7-9

DEFICIENTE 45%- 79% 5-6

MUY DEFICIENTE Menos del 45% >4

PERIODICIDAD:__________________________________________

RESPONSABLE: REGENTE FARMACIA

6. Glosario

Distribución física de medicamentos y dispositivos médicos: es el conjunto


de actividades que tienen por objeto lograr que el medicamento o dispositivo médico
que se encuentra en el establecimiento farmacéutico y que lo que se distribuya sea
entregado oportunamente al usuario, para lo cual deberá de contarse con la
disponibilidad del producto, tiempo y espacio en el servicio farmacéutico m
estableciéndose vínculos entre el prestador del servicio, el usuario y los canales de
distribución.

Tecno vigilancia: es el conjunto de métodos que permite detectar incidentes


adversos durante la utilización de un dispositivo médico, el cual puede causar daño al
paciente, al operador o a su entorno.

19
Perfil farmacoterapéutico: es la relación de los datos referentes a un paciente,
su tratamiento farmacológico y su evolución.

Medicamento: es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios


activos con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo formula farmacéutica, el cual
se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico. Tratamiento, curación o rehabilitación
de la enfermedad.

Atención en salud: es el servicio recibido por los individuos o las poblaciones


para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

Efectividad: grado en que una determinada intervención origina un resultado


beneficioso en las condiciones de la práctica habitual.

Efecto colateral: cualquier efecto no previsto de un producto farmacéutico, que


se produzca con dosis normales utilizadas en el hombre y que este relacionado con las
propiedades farmacológicas del medicamento.

Efecto secundario: efecto que no surge como consecuencia de la acción


farmacológica primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia
eventual de esta acción.

Error de medicación: incidente que puede evitarse y que es causado por la


utilización inadecuada de un medicamento, puede producir lesión a un paciente,

20
mientras que la medicación esta bajo control del personal de salud, del paciente o del
consumidor.

Farmacovigilancia: es la ciencia y las actividades relacionadas con la


detección, evaluación, entendimiento y evaluación de los eventos adversos o cualquier
otro problema relacionado con los medicamentos.

Fármaco: es el principio activo de un producto farmacéutico.

Farmacocinética: disciplina que aplica los principios farmacocinéticos para


asegurar las concentraciones séricas de los fármacos de los fármacos dentro de su
imagen terapéutico y conseguir la máxima eficacia con unja mínima incidencia de
efectos adversos.

Factores contributivos: son las condiciones que predisponen una acción


insegura (falla activa).

Interacción medicamentosa: modificación del efecto de un fármaco por la


acción de otro cuando se administran conjuntamente.

Efecto Placebo: es una sustancia inerte, como por ejemplo la lactosa, usada
como medicamento supuesto, no tienen actividad farmacológica por los efectos de
sugestión asociados por su administración.

Síndrome de abstinencia: comienzo de una serie predecible de signos y


síntomas que resultan de una actividad alterada, principalmente del sistema nervioso

21
central, debida a la interrupción abrupta o a una disminución rápida de la
administración de un medicamento.

Problemas relacionados con el uso de los medicamentos (PRUM):


corresponden a causas prevenibles de problemas relacionado con el uso de los
medicamentos, estos problemas se pueden clasificar de la siguiente manera: relativos
a la disponibilidad, relativos a la calidad, relativos a la prescripción, relativos a la
dispensación, relativos a la dispensación y relativos al uso.

Seguridad: es la característica de un medicamento según la cual debe de


usarse sin mayores posibilidades de causar efectos tóxicos no deseables.

7. Anexos

 Formato de registro, toma de temperatura y humedad relativa del


establecimiento farmacéutico.

22
F-GD-

CONTROL DE 01

TEMPERATURA Y HUMEDAD Versio


n:

Aprob
GESTIÓN DOCUMENTAL
ado

PUNTO
DEPE FARM
DE
NDENCIA: ACIA
ATENCION:

A M RESP
ÑO: ES: ONSABLE:

CARG AUXILIAR
O: DD FARMACIA

MEDICION MEDICION

F TEMPERATURA HUMEDAD

ECHA AMBIENTE (°C) RELATIVA (%)

(DÍAS M M M M
HÁBIL 8 2 8 2
IN ÁX IN ÁX
ES) :00 :00 :00 :00
1 3 4 7
a. m. p. m. a. m. p. m.
5 0 0 0

1 # 4 #
1
5 N/D 0 N/D

1 # 4 #
2
5 N/D 0 N/D

1 # 4 #
3
5 N/D 0 N/D

1 # 4 #
4
5 N/D 0 N/D
23
1 # 4 #
5
5 N/D 0 N/D

1 # 4 #
Seguimiento y análisis de reporte mensual, temperatura ambiente.

35 1. TEMPERATURA AMBIENTE
30
25
20
°C

08:
15 00
a.m.
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

24
1.
HALLAZGO
S:

TEMPERATURA
MINIMA REGISTRADA
MAÑANA: 0
A
TEMPERATURA
MAXIMA REGISTRADA
MAÑANA: 0

TEMPERATURA
MINIMA REGISTRADA
TARDE: 0
B
TEMPERATURA
MAXIMA REGISTRADA
TARDE: 0

DURANTE EL MES DE xxxxxxxxx DE 2024 LA TEMPERATURA DE LA MAÑANA


OSCILO ENTRE xxxx °CY xxxxx °C ,ESTANDO DENTRO DEL RANGO NORMAL Y LA
DE LA TARDE OSCILO ENTRE °C Y °C ENCONTRANDOSE DENTRO DEL LIMITE
DEL RANGO NORMAL. (15ºC - 30ºC)

Seguimiento y análisis de reporte mensual, humedad relativa.

25
80 2. HUMEDAD RELATIVA
70
60
50
08
%

40
:0
30 0...
20
10
0

2.
HALLAZGO
S:

HUMEDAD MINIMA
REGISTRADA MAÑANA: 0

A HUMEDAD
MAXIMA REGISTRADA
MAÑANA: 0

HUMEDAD MINIMA
REGISTRADA TARDE: 0

B HUMEDAD
MAXIMA REGISTRADA
TARDE: 0

DURANTE EL MES DE OCTUBRE DE 2020 LA HUMEDAD DE LA MAÑANA


OSCILO ENTRE 45% Y 69% ESTANDO DENTRO DEL RANGO NORMAL Y LA DE LA
TARDE OSCILO ENTRE 44 %Y 69 % ENCONTRANDOSE DENTRO DEL LIMITE DEL
RANGO NORMAL. (40% -70%)

26
COMPROBANTE ENTRADA MEDI CAMENTOS Y DI SPOSI TI VOS MEDI COS NUMERO:
MUNICIPIO: DEPARTAMENTO: FECHA:
SEÑORA: REMISION Nº
SIRVASE RECIBIR DEL DEPOSITO:
CL
UNIDAD DE PRECIO
ASI NOMBRE Y ESPECIFICACION DE LOS ELEMENTOS FORMA LABORATORIO CANTIDAD VALOR TOTAL
MEDIDA UNITARIO
F
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
$ 0

SON: ( coloque en letras el valor total entrante, tanto de


medicamento como de dispositivo medico)-

MARIA TRINIDAD GARCES MUÑOZ


Regente del establecimiento farmaceutico

27
FORMATO DE ACTA DE BAJA DE MEDICAMENTOS Y/O DISPOSITIVOS
MEDICOS

Nombre del establecimiento farmacéutico:


____________________________________________

Dirección: _______________________________ teléfono:


__________________________________

Regente de Farmacia:
_________________________________________________________________

A la fecha _________________________________ se procede a efectuar la


entrega de los siguientes medicamentos y/o dispositivos médicos para su
destrucción.

MEDICA PRESEN FE REGI L CAN


MENTO Y/O TACION CHA DE STRO OTE TIDAD
DM VENCIMI SANITARI
ENTO O INVIMA

28
Motivo de la entrega:
__________________________________________________________________

Responsable Regente de Farmacia: __________________________ firma:


___________________

CC. N°: ______________________________________

Quien recibe: _______________________________________________firma:


____________________

CC. N°: ______________________________________

Aclaración de términos:

Medicamento y presentación (indicar si la presentación es en


tabletas, capsulas, jarabe, etc.…).
Registrar, lote, fecha de vencimiento, registro sanitario Invima,
cantidad.
Motivo de la entrega (indicar si es por vencimiento, deterioro,
etc.).

ALMACENAMIENTO

29
1.Propósito
El proceso de almacenamiento tiene variedad de finalidades. En primer lugar,
realizar la serie de actividades que tiene como objetivo cuidar y garantizar la correcta
conservación de los medicamentos e insumos médicos mediante la preservación de las
especificaciones técnicas con las que fue fabricado cada medicamento, producto
farmacéutico o dispositivo médico. Manteniendo de esta manera su seguridad y
eficacia. En este punto se incluye el control de elementos como la temperatura,
humedad y luz, los cuales pueden llegar a afectar la seguridad y calidad de los
diferentes productos.

Por consiguiente, un buen sistema de almacenamiento permite mantener un


inventario ordenado y actualizado, evitando tanto el desabastecimiento, deterioro y
desperdicio por productos caducados. Además, facilita el acceso rápido a los
medicamentos y demás productos, lo que es crucial para brindar un servicio ágil y
oportuno a los pacientes.

En conclusión, el almacenamiento adecuado enfoca las buenas prácticas de


almacenamiento (BPA) mediante el cumplimiento de la normativas y regulaciones
sanitarias, garantizando que el funcionamiento de la farmacia este dentro de los
estándares establecidos para la seguridad del paciente.

2.Alcance
Posteriormente de haber realizado la recepción técnica y administrativa, inicia el
proceso de almacenamiento; se procede a clasificar, distribuir y ordenar dentro del
almacén los diferentes medicamentos e insumos médicos, por consiguiente, son
almacenados en lugares específicamente indicados para cada producto bajos los
estándares de la normatividad legal vigente hasta el momento de la dispensación.

3.Responsables
Regente en Farmacia: Tiene bajo su responsabilidad la gestión farmacéutica, en
lo que respecta a supervisión de las condicionalidades adecuadas de almacenamiento
de medicamentos e insumos médicos, cumplimiento normativo de las disposiciones
legales y regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud y otras entidades

30
pertinentes, Control de inventario, supervisión de la caducidad y la calidad de los
productos ingresados al establecimiento, capacitación del personal, manejo de
protocolos de medicamentos controlados, documentación y registros, atención a
incidentes, promoción del uso racional de medicamentos, colaboración con el
farmacéutico.

Gerente de almacén: Tiene a su cargo dirigir de forma general el área de


almacenamiento, estableciendo políticas y procedimientos para el manejo de
medicamentos e insumos médicos, garantiza que el almacenamiento y manejo de los
mismos cumpla con la normativa legal vigente, controla y gestiona el inventario
asegurando que haya un suministro adecuado en stock y no se presente el
desabastecimiento o caducidad. Además, está bajo su cargo el desarrollo de
estrategias logísticas para la recepción, almacenamiento y distribución eficiente de los
medicamentos dentro del establecimiento, la seguridad en el almacén y elaboración de
informes periódicos sobre el estado del inventario, movimientos de productos y
cumplimiento normativo, presentados posteriormente a los directivos.

Auxiliar de almacén: Realiza tareas operativas como la de recepción,


clasificación según la categoría del producto, almacenamiento y supervisión de los
medicamentos e insumos médicos, así como preparación de pedidos, supervisión de
caducidad, cumplimiento de las normas , procesos de actualización de los registros
relacionados con la entrada y salida de los medicamentos, así como otros documentos
necesarios para el control interno, y el mantenimiento del área de almacenamiento
limpia y ordenada.

Auxiliar de Farmacia: Tiene bajo su responsabilidad colaborar con la verificación


la cantidad y calidad de los medicamentos recibidos, asegurándose de que coincidan
con la orden y cumplan con los estándares de calidad, además, también debe ayudar
en el área de ordenamiento de los medicamentos, siguiendo las indicaciones sobre
31
humedad, temperatura, luz para mantener la eficacia del producto, realiza control de
inventarios, tiene la obligación de aplicar el principio FIFO, debe verificar fechas de
caducidad y retirar del almacenamiento aquellos productos que ya están caducados,
entre otras.

4.Procedimiento
Con base al Decreto 2200 de 2005 y Res 1403 de 2007(Decreto 1780), Se
establece el conjunto de actividades indispensables para que el proceso de
almacenamiento técnico se realice dentro de especificaciones que proteja la calidad y
seguridad de los medicamentos e insumos médicos. Este proceso debe cumplir
básicamente con las siguientes especificaciones:

Posteriormente realizada la recepción técnica se procede a transportar los


medicamentos e insumos médicos al lugar de almacenamiento, para ello es
fundamental tener en cuenta el volumen, cantidad, tipo de medicamento y las seguir
las especificaciones de almacenamiento que se encuentran en la etiqueta del
producto.

Ordenamiento de medicamentos

Cada uno de los medicamentos serán distribuidos en el lugar de


almacenamiento previamente asignado, se ordenarán teniendo en cuenta la siguiente
clasificación farmacológica estipuladas en la normatividad vigente: Ordenar por orden
alfabético de acuerdo a su nombre genérico según forma farmacéutica, frecuencia de
demanda, volumen y nivel de atención. En lo que respecta a insumos médicos se
almacenan según la clasificación por grupo de producto, tipo de producto y seguido a
ello por referencia.

Orden de almacenamiento de los medicamentos:

32
 Sólidos orales
 Líquidos orales
 Inyectables
 Medicamentos de uso tópico
 Medicamentos de uso oftálmica
 medicamentos de uso ótica
 Medicamentos para aplicación nasal, aerosoles, soluciones para
nebulizar, inhaladores.
 Productos nutricionales
 Líquidos de alto volumen

Orden de almacenamiento de insumos médicos:

 Insumos médicos para curación


 Insumos médicos para protección

NOTA: Se debe dar prioridad al almacenamiento a los medicamentos de


control especial, los cuales se almacenan de acuerdo con la (Resolución 1478 de
2006) y la realización del procedimiento del manejo de Medicamentos de Control
especial, y aquellos medicamentos que requieren cadena de frio para proteger su
eficacia y seguridad.

El ordenamiento de los medicamentos se debe realizar en las estanterías que


corresponda de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás.

Ubicación

Los medicamentos e insumos médicos deben ser almacenados de acuerdo al


sistema FEFO con la finalidad de realizar la adecuada rotación de los productos, en lo
que respecta a los medicamentos de control especial deberán ser almacenados en un

33
lugar especial siguiendo los estandades de ubicación y orden alfabético de
almacenamiento, solo al alcance de personal autorizo.

Control de las condiciones ambientales y seguridad

Se debe realizar monitoreo continúo de las condiciones ambientales a las que


está expuesto el sitio de almacenamiento, en este sentido se controla el rango de
tiempo en que son más fuertes los cambios de temperatura, por esta razón
generalmente se realiza este monitoreo en horas de la mañana y en la tarde. (Ver
anexo 1)

Control de caducidad y semaforización

El control inicia en el momento en que se recibe cada uno de los


medicamentos e insumos y se lleva a cabo el proceso de recepción, la realización de
esta técnica no solo ayuda a cumplir con la normativa vigente, sino que también vela
por el bienestar de las personas al garantizar que los medicamentos estén dentro de
los estándares de calidad y eficacia.

Ítems para implementar este control:

a) Registro detallado: Mantener un registro físico o digital el cual contenga


información sobre cada medicamento, incluyendo la fecha de vencimiento, lote, y
cantidad disponible.
b) Actualización continua: Es necesario que el registro sea actualizado
cada vez que se dispensa o ingresa un medicamento.
c) Monitoreo regular: Es crucial realizar revisiones periódicas de todo el
inventario de la EPS para poder identificar productos que estén próximos a
vencer o productos en mal estado.
d) Semaforización: Esta herramienta visual con códigos de colores, ayuda
a identificar con facilidad el estado de los medicamentos y demás productos
medicos en lo que refiere a fecha de vencimiento, contribuyendo a la toma de

34
decisiones. Nota: Pegar al medicamento o dispositivo medico strikes de color
según corresponda. (Ver anexo 2)

Signos de productos en mal estado

Es fundamental en el proceso de almacenamiento llevar a cabo inspecciones


periódicas en lo que refiere al estado de cada producto, puesto que se protege la
seguridad del paciente y se garantiza la efectividad en el tratamiento. (Ver anexo 3)

5.Indicadores
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA
Quiebre de Muestra el Índice de quiebre de
stock porcentaje de pedidos stock=( n° de pedidos
que no son satisfechos insatisfechos por falta
por ausencia de stock / n° total de
producto en stock pedidos)*100
suficiente para atender
la demanda.
Ejm: Sí el Ejm:
promedio de pedidos (70/550)*100=12,7%
desatendidos por falta de quiebres de stock en el
de stock es de 70 al establecimiento.
mes sobre un total de
550 pedidos al mes el
porcentaje de quiebre
de stock es de:
Vencimientos Muestra el Productos
porcentaje de vencidos=(n° medicamentos
medicamentos vencidos vencidos/total de
por mes. medicamentos en
stock)*100
Ejm: Sí el numero Productos vencidos=

35
de productos vencidos (75/950)*100=7,8 %
es de 75 al mes, sobre
un total de 950
productos ingresados al
mes el porcentaje de
productos vencidos al
mes es de:
Rotación del Muestra la tasa Rotación del
inventario de rotación del inventario= Valor de las
inventario en un ventas/ Valor promedio del
determinado en un inventario= Índice de
periodo indicado rotación

6. Glosario

7.Anexos

Anexo 1: Control de factores Ambientales

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN
Temperatura Ambiente Almacenar los medicamentos y
dispositivos médicos dentro del rango
15 C° a 30 C°, Dependiendo de la
ubicación geográfica en donde esté
ubicada las instalaciones de la EPS.
Temperatura de Refrigeración Se encuentran en el rango de
2C° a 8C°, evita la descomposición por
calor.
Temperatura de Congelación -20C° o más bajas ,La

36
congelación se realiza con ciertos
medicamentos que requieren ser
almacenados bajo el nivel extremo de
frio situado por debajo de los 0C°.
Conservación en lugar fresco Se encuentra en un rango de 8C°
a 15C°.
Humedad Relativa Los Niveles adecuados de
humedad (generalmente se encuentran
en un rango de 30% a 50%) evita la
degradación de los productos.
Iluminación Algunos medicamentos o
dispositivos médicos son sensibles a la
luz natural o artificial, se denominan
productos fotosensibles, por lo que
deben ser almacenados en lugares
oscuros, envases oscuros, y sin retirar
empaque original.
Sin indicación En la etiqueta del producto no se
encuentra especificaciones de
almacenamiento presentar en la
etiqueta del producto las
especificaciones de las condiciones de
almacenamiento, por lo que se entiende
que debe ser almacenado a
temperatura ambiente.

Anexo 2: Semaforización

COLOR DESCRIPCIÓN
Medicamentos con fechas de
vencimiento lejana (más de 6 meses)

37
Nota: almacenar normalmente y
seguir monitoreando.
Medicamentos que están
próximos a vencer (se encuentran en
un rango de 1 a 6 meses)
Nota: Priorizar su uso considerar
la posibilidad de retribución o donación
si es aplicable.
Medicamentos ya vencidos o que
estan próximos a vencer(menos de 1
mes )
Nota: Retirar inmediatamente del
almacenamiento.

Anexo 3: Signos de deterioro o inestabilidad de los medicamentos e insumos


médicos.

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN
Cambios en el Color Si el medicamento ya sea sólido
o líquido presenta esta condición indica
degradación
Alteración en la textura La presencia de grumos,
turbiedad, formación de gas, entre
otras, en soluciones que antes eran
claras se puede tratar de un signo de
inestabilidad.
Olores inusuales La presencia de olores extraños
o desagradables indica
descomposición.
Presencia de burbujas o Se trata de signos de
espuma contaminación o degradación,

38
especialmente en soluciones
inyectables.
Envase Dañado Al estar el medicamento
expuesto al aire libre se compromete la
integridad del medicamento.
Fecha de vencimiento Al caducar cualquier
medicamento pierde su eficiencia y
Cambios físicos (Dispositivos calidad.
médicos) Para dispositivos como jeringas,
catéteres y otros equipos, cualquier
deformación, desagarro o alteración en
su forma original indica deterioro.

La presencia de polvo, manchas


Contaminación visible o cualquier tipo de contaminación
(Dispositivos médicos) visible en la superficie del dispositivo.
Componentes sueltos o Indica un potencial riesgo para
desprendidos (Dispositivos médicos) su uso

Anexo 4: Formato de Almacenamiento

39
40
Anexo 5: Formato de recepción Administrativa

DISTRIBUCION

1.Propósito

El propósito que tiene la entidad DAO con el proceso de distribución es asegurar


que los productos farmacéuticos contabilizados sean gestionados de manera precisa y
efectiva desde su adquisición hasta su entrega al cliente. Se busca garantizar la
disponibilidad oportuna de medicamentos y productos de salud, minimizando el riesgo
de sobreabastecimiento y expiración. Para ello, se implementa un sistema de control de
inventarios basado en el método FEFO (First Expire, First Out), que asegura que los

41
productos con fecha de vencimiento más próxima sean los primeros en salir. Este
enfoque reduce pérdidas y asegura la calidad de los productos entregados.

2.Alcance

Este manual comienza desde la recepción de medicamentos y productos


farmacéuticos en la droguería DAO, su almacenamiento, control de inventario y
distribución, tanto interna como externa. Este proceso implica la participación de
distintas áreas de la droguería.

El alcance incluye la implementación del método FEFO, que asegura que los
productos con fechas de vencimiento más cercanas sean distribuidos primero, y la
gestión de las entregas dentro de los plazos establecidos.

3.Responsables

Regente de farmacia: Este es el personal responsable de garantizar el


cumplimiento de las normativas legales y técnicas que regulan la dispensación y
manejo de medicamentos. Sus principales funciones incluyen:

 Supervisión de inventarios
 Control de calidad
 Cumplimiento normativo
 Asesoramiento técnico
 Gestión de reportes

El Regente de Farmacia es el encargado de velar por la seguridad y


eficacia del servicio farmacéutico ofrecido por la droguería DAO

Auxiliar en servicio farmacéutico: El Auxiliar en Servicio Farmacéutico es el


encargado de la dispensación de medicamentos y atención al cliente. Sus principales
funciones incluyen:

42
 Atención al cliente.
 Recepción de productos:
 Preparación y entrega de pedidos:
 Apoyo en la gestión documental:

El Auxiliar en Servicio Farmacéutico es esencial para asegurar la calidad


en la atención al cliente y el manejo eficiente del inventario en la droguería DAO,
trabajando en conjunto con el Regente de Farmacia y otros responsables del
proceso.

4.Procedimiento

Recepción de medicamentos e insumos:

El personal de almacén recibe los medicamentos e insumos de los proveedores,


verificando que la calidad, cantidad y las condiciones de almacenamiento (temperatura,
humedad, etc.) sean las adecuadas. Cualquier irregularidad en el estado de los
productos se debe reportar inmediatamente.

Almacenamiento y control de inventarios:

Los productos recibidos se registran en el sistema de inventarios. Se aplica el


método FEFO (First Expire, First Out), garantizando que los medicamentos con fechas
de vencimiento más próximas sean los primeros en ser distribuidos. El Regente de
Farmacia supervisa que los productos sean almacenados bajo las condiciones
indicadas por el fabricante y las normativas vigentes.

Solicitud de productos:

Los clientes o áreas internas de la droguería realizan solicitudes de


medicamentos e insumos. Estas solicitudes se basan en el stock disponible, la
periodicidad de consumo y las necesidades específicas de cada área o cliente.

43
Preparación del pedido:

El Auxiliar de Farmacia prepara los pedidos solicitados, verificando las


cantidades y las fechas de vencimiento. También se asegura de que los productos
sean entregados conforme a las prescripciones médicas y las normativas aplicables.
Los medicamentos que requieren condiciones especiales, como la cadena de frío, son
preparados siguiendo los procedimientos indicados.

Distribución y entrega de productos:

El personal de logística organiza el transporte de los medicamentos a los


clientes, ya sea para entregas a domicilio o para instituciones de salud. Se asegura que
las condiciones de transporte mantengan la integridad de los productos, especialmente
aquellos que requieren refrigeración o condiciones especiales. Las entregas se realizan
en los plazos establecidos para garantizar la satisfacción del cliente.

Control de stock:

Diariamente, el personal encargado de inventarios realiza una revisión del stock,


registrando los movimientos de entrada y salida de medicamentos. Se verifica que los
productos estén disponibles y dentro de su fecha de vencimiento. Mensualmente, se
lleva a cabo un control más detallado para asegurar la precisión de los registros y
ajustar los inventarios cuando sea necesario.

Revisión y ajuste de inventarios:

Periódicamente, se realiza un inventario físico para comparar los registros del


sistema con las existencias reales. Cualquier discrepancia se revisa y corrige para
mantener un control riguroso sobre el inventario.

Este procedimiento asegura una gestión eficaz y segura de los medicamentos e


insumos en la droguería DAO, desde su recepción hasta la entrega final al cliente,
manteniendo siempre los estándares de calidad y cumplimiento normativo.

44
5.Indicadores
Porcentaje de medicamentos vencidos: (Nº de medicamentos vencidos /
Nº total de medicamentos en inventario) x 100.

Tasa de entrega correcta: (Nº de pedidos entregados correctamente / Nº


total de pedidos) x 100.

Porcentaje de fórmulas despachadas correctamente: (Nº de fórmulas


despachadas sin errores / Nº total de fórmulas despachadas) x 100.

Tiempo promedio de entrega: Promedio de tiempo (en horas) desde la


solicitud del pedido hasta su entrega al cliente o servicio hospitalario.

6.Glosario
FEFO (First Expire, First Out): Método de control de inventarios en el que los
productos con fecha de vencimiento más cercana son los primeros en ser distribuidos.

Stock: Cantidad de productos almacenados para ser utilizados en un periodo


específico.

Carro de paro: Conjunto de medicamentos y dispositivos médicos destinados a


emergencias, especialmente para la reanimación cardiopulmonar.

7. Anexos
Tabla de Control de Inventarios

Código Medicamento Cantidad Cantidad Stock Fecha Fecha


inicial actual Mínimo Última Próxima
/

45
Insumo Reposición Reposición

001 Paracetamol 500 300 100 05-09-2024 15-09-2024


500 mg

002 Ibuprofeno 400 1000 850 200 02-09-2024 20-09-2024


mg

003 Ceftriaxona 1g 200 150 50 08-09-2024 25-09-2024

004 Metformina 300 250 75 10-09-2024 22-09-2024


850 mg

005 Amoxicil 400 350 100 12-09-2024 28-09-2024


ina 500 mg

Fecha de Observacione
Vencimient s
o

30-12-2025 Reposición
pronta

15-08-2025 Stock
suficiente

01-01-2026

30-11-2025 Control
adecuado

20-07-2025

DISPENSACION

46
1.Propósito
La finalidad que tiene esta identidad es cumplir con cada uno de los procesos
que se deben de llevar a cabo dentro del establecimiento farmacéutico, uno de esos
procesos es la dispensación, ya que es de vital importancia tanto para la entidad como
los usuarios mismos que requieren cada uno de los servicios lo que hace que se lleve a
cabo a un buen manejo, atención y entrega oportuna de cada uno de los medicamentos
y dispositivos médicos a dispensarse que harán que los usuarios se sientan satisfechos
y logren tener una atención integral, los procesos que se llevan a cabo dentro del
establecimiento farmacéutico y constituyen una relevante respuesta a los diferentes
sistemas de salud de acuerdo a las necesidades de atención en los usuarios

2.Alcance
Este manual inicia desde la selección y adquisición de cada uno de los
medicamentos y dispositivos médicos, hasta la distribución y dispensación de cada de
los medicamentos y demás dispositivos médicos, realizando control y seguimiento del
inventario físico de todo lo recibido en el servicio de farmacia, terminan una vez sean
distribuidos o dispensados a cada uno de los usuarios que requieren estos servicios.

3.Responsables
El personal responsable de este proceso debe de ser el Regente de Farmacia y
el auxiliar en servicio farmacéutico.

Regente de farmacia: es el personal encargado de planificar, organizar las


labores administrativas dentro del establecimiento farmacéutico en todo lo que tiene
que ver con el manejo de los medicamentos y dispositivos médicos teniendo en cuenta
algunos de los factores como la dispensación, vigilancia y control, el regente de
farmacia también es el encargado de supervisar todas las acciones llevadas a cabo
para la recepción técnica de medicamentos y/o dispositivos médicos , garantizando de

47
esta manera la calidad de los producto. Auxiliar en servicio farmacéutico: es la persona
encargada de realizar el acompañamiento al regente de farmacia en la aplicación de
todos los procesos que se deben de llevar a cabo dentro del establecimiento
farmacéutico, aparte de realizar esta serie de actividades brinda apoyo a la prestación
del servicio farmacéuticos como tal, colaborar con el personal farmacéutico, de igual
manera sigue las instrucciones en la dispensación dadas por el Regente de Farmacia
que se encuentre a cargo del establecimiento farmacéutico.

4.Procedimiento

Este proceso permite establecer las actividades necesarias para realizar una
entrega oportuna de los medicamentos y dispositivos médicos, deben de ser
dispensados en condiciones óptimas de acuerdo con la normatividad legal vigente,
además se debe garantizar que los usuarios conozcan el uso adecuado de los
medicamentos y dispositivos médicos.

Debemos de tener en cuenta lo establecido en la resolución 1403 del 2007 , en


donde podemos encontrar la definición como tal de lo que es en si el proceso de la
Dispensación lo cual es la entrega de uno o más medicamentos a un determinado
paciente debe de ir acompañada sobre la información de lo dispensado y el cuso
correcto, la dispensación debe de ser realizada por el Regente de Farmacia, químico
farmacéutico o en su defecto un auxiliar en servicio farmacéutico, existen algunos
procedimientos para la dispensación.

 Recibo de la formula u orden médica.


 La prescripción debe de estar elaborada por un personal de la
salud debidamente autorizado, debe de estar con letra muy clara, legible y
concisa y con las indicaciones necesarias para su administración.
 La orden debe de estar escrita en idioma español.

48
 La prescripción no debe de contener enmendaduras, siglas,
claves, signos.
 Que la dosis de cada medicamento sea expresada dentro del
sistema métrico decimal y para los casos especiales expresada en unidades
internacionales.

5.Indicadores
NOMBRE Porcentaje de medicamentos dispensados de
forma oportuna.
CATEGORIA Proceso

DIMENSION Oportunidad

JUSTIFICACION La dispensación (Entrega y educación frente a la


utilización del medicamento) oportuna de los medicamentos,
favorece el adecuado y rápido proceso de recuperación del
paciente, además evitamos la aparición de eventos
adversos y/o complicaciones del estado de salud del
paciente.

OBJETIVO Evaluar y hacer seguimiento a la dispensación


oportuna de medicamentos

FOCO DE Casos de dispensación oportuna de medicamentos


MEDIDA

TIPO DE Porcentaje
MEDIDA

NUMERADOR Número de órdenes de medicamentos


dispensados de forma oportuna
X
DENOMINADOR Total, de órdenes de medicamentos en el 100
período

DEFINICION DE Estándar: En forma completa

49
DATOS Parcialmente completa

Incompleta

AJUSTE A LOS Caducidad de Contratos


RIESGOS
Usuarios Inactivos

FUENTE Registros en el servicio de Farmacia

RESPONSABLE Auxiliar o Regente de farmacia.

FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS PORCENTAJE DE


MEDICAMENTOS DISPENSADOS EN FORMA COMPLETA A LA PRIMERA SOLICITUD

TRIMESTRE DEL AL
PERIODO EVALUADO D M A D M A
I II III IV
DATOS DEL PACIENTE
DIA
N° de Numero de Medicamentos
Nombre de Medicamentos no Entregados Nombre y Numero de
Casos
Recetados Entregados Indicador Apellidos Identificacion
1
2
3
4
5
6
7
8
9
50
10
11
12
13
14
15
16
17
6.Glosario

Seguridad del paciente: es el conjunto de elementos estructurales, basadas en


evidencias el cual puede minimizar el riesgo a sufrir un evento adverso en el proceso
de atención en salud.

Atención en salud: servicio recibido por los individuos o las poblaciones para
promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

Evento adverso: es el resultado de una atención en salud que de manera no


intencional produjo daño.

Incidente: es un evento o circunstancia que sucede en la atención de un


paciente el cual no genera daño pero que en su ocurrencia se presentan fallas en los
procesos de la atención.

Efecto adverso: sinónimo de reacción adversa y efecto indeseado.

Efecto colateral: cual efecto no previsto de un producto farmacéutico que se


produzca con dosis normales utilizadas relacionado con las propiedades
farmacológicas del medicamento.

Efecto placebo: resultado de la aplicación o la administración el cual puede ser


beneficioso o adverso.

Efecto secundario: efecto que no surge como consecuencia de la acción


farmacológica primaria de un medicamento si no que constituye una consecuencia
eventual de esta acción.

Error de medicación: incidente que puede evitarse y que es causado por la


utilización inadecuada de un medicamento, puede producir lesión a un paciente,
mientras que la medicación está bajo control del personal de salud, del paciente o del
consumidor.

Farmacovigilancia: es una actividad en salud pública que se encarga de la


prevención, detección y prevención de los eventos adversos de todos los

51
medicamentos o dispositivos médicos los cuales son dispensados con o sin formula
médica.

Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se adaptan los principios


activos y excipientes para de esta manera lograr constituir un determinado
medicamento.

Tecnovigilancia: conjunto de métodos que permiten detectar incidentes


adversos durante la utilización de un dispositivo médico que puede llegar a causar un
daño al paciente

Medicamentolasa: son aquellos medicamentos que se parecen físicamente o


que en su defecto su nombre suena parecidos pero que a la vez su vía de
administración es totalmente diferente.

7.Anexos

FORMATO DE GENERACION DE PENDIENTES

DIRECCION O
Nº DE BARRIO DEL
FECHA DE GENERACION IDENTIFICACION TELEFONO USUARIO
DIA MES AÑO

NOMBRES Y APELLIDOS:
ATENDIDO POR: EPS:
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
DESCRIPCION DEL MEDICAMENTO PENDIENTE PRESENTACION FORMULADA ENTREGADA PENDIENTE

NOMBRES Y
APELLIDOS DEL
FECHA DE ENTREGA DEL MEDICAMENTO USUARIO:
CEDULA DE
DIA MES AÑO CIUDADANIA:
FIRMAR USUARIO:

52
TIPO O DETALLE DEL ERROR 6. Error en la forma farmacéutica o en
1. Fórmula incompleta la referencia del dispositivo médico
3. Error en ilegible
la concentración del 7. Nombre erroneo del medicamento
2. Fórmula
medicamento o el calibre o y/o dispositivo médico
referencia del dispositivo 8. Se adicionó un medicamento y/o
médico dispositivo médico no ordenado

4. Error en la dosificación del medicament 9. Error en la cantidad (diferente a lo


prescito, exceso o defecto)

5. Error en vía de administración 10. Error en la identificación del paciente


funcionario superior, a la dirección nacional de servicios o al departamento de
farmacoepidemiología.

Datos de quien diligencia el reporte (No obligatorio)

* DM Dispositivo médico

53
CONCLUSIONES.

 Existe una reglamentación que ha fortalecido cada uno de los


procesos que se deben de llevar dentro de un establecimiento farmacéutico
sujetado a una serie de resoluciones y decretos.

 La finalidad y desarrollo de este manual de procesos es dar a


conocer el concepto y a la vez sus funciones que cada uno de ellos cumple.

 La función del Regente de Farmacia es el punto clave para que


cada uno de los procesos se lleven a cabo según lo indica la norma vigente.

 La atención farmacéutica de forma integral es un proceso


evolutivo que parte de la práctica profesional, este proceso requiere de una
adaptación del farmacéutico con el fin de que todos los procesos que se
desarrollan dentro del establecimiento farmacéutico se dirija hacia la satisfacción
de las necesidades del paciente en relación con los medicamentos que utiliza.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de salud y protección. (2016). Decreto 780 de 2016. Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Capítulo 10.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77813.

Ministerio de salud y protección social. (2019). Resolución 3100 de 2019. Por la cual se
definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de
servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el
Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/3003996

Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Resolución 1403 de 2007.Abrir este


documento utilizando ReadSpeaker
docReader https://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_1403_d
e_2007.pdf

55

También podría gustarte