El Neobatllismo: Estatismo e Industrialización. El Colegiado (1947-1958)
El Neobatllismo: Estatismo e Industrialización. El Colegiado (1947-1958)
El Neobatllismo: Estatismo e Industrialización. El Colegiado (1947-1958)
El Colegiado (1947-1958)
Las elecciones de 1946 resultaron en un nuevo triunfo claro del batllismo, encabezado por el
caudillo canario Tomás Berreta. Su joven y ascendente compañero de fórmula era Luis Batlle Berres,
sobrino de José Batlle y Ordóñez, quien fue la figura política más destacada de esta época.
Por otra parte, era clara la decadencia de los imperios coloniales y en especial del Imperio
Británico, duramente afectado por la guerra. Su debilidad fue la ocasión de procesos de
independencia de las zonas dominadas extra europeas (en Asia y luego en África), en el llamado
“proceso de descolonización”.
La estrecha relación económica de nuestro país con el Imperio Británico nos hizo sentir los
efectos de esa decadencia política y económica. Las inversiones de capitales británicos se
restringieron, paralizando el mantenimiento y la renovación tecnológica imprescindibles de empresas
de servicios como los ferrocarriles, el agua corriente y los tranvías, que van a quedar (aquejados de
obsolescencia) disponibles para una nacionalización impuesta.
Las propuestas del neobatllismo tuvieron una muy buena acogida en los sectores
predominantemente urbanos: empresarios nacionales, obreros y el creciente funcionariado público.
Al mismo tiempo se enfrentó con la oposición que provenía de importantes sectores vinculados al
campo, como el de los grandes propietarios rurales y pequeños y asalariados del campo.
El sector de gobierno tuvo alianzas y enfrentamientos dentro del propio Partido Colorado y
también, lógicamente, con sus opositores tradicionales, los miembros del Partido Nacional.
Es importante destacar que el triunfo electoral de 1950 del grupo gobernante impulsó la
propuesta de una nueva reforma constitucional, que tenía como mayor innovación un Poder
Ejecutivo colegiado que fue apoyado por los más importantes sectores políticos del país. La nueva
constitución entró en vigencia en 1952.
Asimismo, a mediados de la década del 50, y en directa relación con cambios a nivel mundial
y con los problemas económicos crecientes, se advierte una serie de transformaciones. Entre ellas
destacamos el crecimiento de la oposición, en especial de la Liga de Acción Ruralista en la voz de
Benito Nardone, no identificada en el comienzo con ningún partido político, y que defendía a través
de la radio los intereses de los pequeños y medianos productores rurales.
Esta oposición se expresó claramente en una dicotomía entre un Estado que debía proteger a
la industria o al agro, lo que significaba en términos amplios la discusión sobre la vigencia de
distintos modelos de presente y de futuro para el Uruguay.
Finalmente en 1958 el Partido Nacional ganó las elecciones nacionales. Esto se produjo en
medio de un agitado clima político y social en el que confluían los reclamos de un sindicalismo fuerte
y las luchas estudiantiles. Asimismo se procuraba el logro de las nuevas leyes sociales y la
consagración de la Ley Orgánica de la Universidad, mientras un Uruguay desconocido hasta
entonces comenzaba a asomar en los barrios empobrecidos (los “cantegriles”, bautizados en esos
años así por ironía).
Es necesario:
Señalar la importancia del acuerdo llegado con Gran Bretaña para la cancelación de la
deuda de esta última y la consiguiente nacionalización de varios servicios públicos
(ferrocarriles, agua, tranvías)
Identificar los rasgos esenciales de la propuesta política del Neobatllismo y el papel que le
confiere al Estado, recordando que esta generación de políticos no solo vivió en el
período autoritario anterior, sino que fueron sus claros opositores. Estos caracteres son:
“la economía dirigida de gobierno tiene como función principal, en primer término, la
custodia y tutela de los grandes intereses de la República y después, la tutela en
custodia de los intereses de los pequeños, que no tienen otro ayudante, ni otra tutela,
ni otra vigilancia a su lado, ni más honrada que la del gobierno siempre dispuesto a
colaborar con ellos.”
NAHUM, B.; COCCHI, A.; FREGA, A.; TROCHÓN, I. (1988), Crisis política y
recuperación económica. 1930- 1958. Montevideo. Banda Oriental.
Indicar los servicios públicos que pasan a ser administrados por el Estado, y la creación de
organismos públicos (como el Instituto Nacional de Colonización o el Consejo Nacional de
Subsistencias) que señalan, a través de datos concretos, la concepción predominante sobre
el papel que debe desempeñar el Estado en relación con la sociedad.
Tener en cuenta los cambios en el ámbito mundial. Por ejemplo, la terminación de la guerra
de Corea, que tuvo directa relación con la disminución de nuestras exportaciones y con el
desequilibrio consiguiente con las importaciones.