Abcde
Abcde
Abcde
A E
escucha psico-
Activa Educación
B D
reentrenamiento Deivación a
de la (B)entilación redes de apoyo
C
Categorización
de necesidades
9
Etapa de
Preparación
Antes de aplicar los PAP, es necesario darse
unos minutos para prepararse y chequear una serie
de antecedentes que pueden serle de utilidad:
A B C
escucha reentrenamiento Categorización
Activa de la (B)entilación de necesidades
D E
Deivación a psico-
redes de apoyo Educación
12 Protocolo ABCDE
lo que lo que
debe NO debe
hacer o decir hacer o decir
Hágale entender al afectado · No se distraiga.
que está escuchándolo. Resuma las
causas del sentimiento utilizando el · No mire el reloj ni mire insis-
estilo del relato y considerando las tentemente hacia otro lado.
palabras referidas por el afectado
(parafrasear). Asienta con la cabeza · No se apresure a dar una solución
o diga: si la persona quiere ser escuchada.
“mmm...claro, sí”
otra alternativa:
lo que lo que
debe NO debe
hacer o decir hacer o decir
Permanezca cerca a la persona, No toque a la persona si no está
sentado a su lado y mirando al rostro. seguro de que sea bien recibido.
Sólo toque a la persona en actitud
de apoyo si está confiado de que
será bien recibido por ésta. Puede
preguntarle si le incomoda.
Técnicas de respiración:
1 2 3
Inspiración Exhalación: Retención con
4 tiempos. por la nariz o los pulmones
por la boca. “vacíos”.
4 tiempos. 4 tiempos.
“muy bien…
está haciéndolo excelente”.
18 Protocolo ABCDE
lo que lo que
debe NO debe
hacer o decir hacer o decir
Escuche el relato e identifique las Decidir cuáles son sus necesida-
preocupaciones del afectado: des, sin prestar atención al relato
del afectado.
“¿Qué es lo que le preocupa o
necesita ahora? “Antes que me diga nada, yo creo
¿puedo ayudarlo(a) a resolverlo?” que lo más importante que usted
debe hacer es…”
t“Obviamente son muchos problemas juntos que sería bueno ordenar para
ir uno por uno… si quiere puedo ayudarle a hacerlo”.
lo que lo que
debe NO debe
hacer o decir hacer o decir
Facilite el contacto con sus familiares, Tomar la iniciativa “ayudar” a la
amigos y/o trabajo. Sugiera llamarlos persona con asuntos que él mis-
si es necesario (identifique teléfonos mo puede hacer.
públicos disponibles o gestione un
teléfono móvil con su institución). “Voy a ir con la asistente social
para preguntarle sobre la situa-
Haga sugerencias prácticas sobre ción de su madre”
cómo recibir la ayuda necesitada.
Utilice la información de contacto “Páseme el celular, yo llamaré a
disponible en el material Servicios y
su hijo para contarle lo que pasó”
Redes de Apoyo.
t“Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios públicos de apoyo, pero
si más adelante cambia de opinión, quisiera que sepa cómo contactarlos”
t“Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o quizás
se anime a llamar al teléfono gratuito Salud Responde (600 360 7777), donde
alguien podrá orientarle las 24 horas del día, los siete días de la semana”
23
Continuación: Tabla 1.
Adaptado de Common Reactions After Trauma (2015), del National Center for
PTSD, U.S Department of Veterans Affairs.
26 Protocolo ABCDE
t“Lo felicito… todo eso que ha hecho le ayudará a salir adelante. Me alegro de
ver como va tomando decisiones y saliendo adelante”.
t “Durante estas dos primeras semanas evite pasar pegado a la tele viendo
noticias sobre el terremoto… y evite que sus niños hagan lo mismo”.
t “Durante estos días pueden darle más ganas de beber alcohol, fumar o
quizás usar otra droga… Evítelo y reemplácelo por deporte, algún hobbie,
yoga o meditación, que se ha visto son más efectivos para superar momentos
difíciles”.
27
Para el proveedor
B
reentrenamiento “Quizás yo podría ayudarlo(a) a estar
de la (B)entilación un poco más tranquilo(a) luego de lo
que Ud. ha vivido con algunos ejercicios
de respiración que podría enseñarle. ¿Le
Ofrezca técnica de
respiración y aplíquela gustaría que los practiquemos?... podrá
por 10 min adaptando utilizarlos más tarde en su casa si lo
a necesidades de la desea, lo que podría ayudarlo(a) a estar
persona. Recuerde dejar más tranquilo(a) en los próximos días
instrucciones de continuar también”.
usándola en la casa tres
veces al día (mañana,
tarde, noche, por 10 min
cada vez) más cada vez
que se sienta desbordado
emocionalmente.
29
C
Categorización “Me gustaría saber si quizás hay algo que
de necesidades Ud. esté necesitando en este momento
en lo que yo pueda ayudarle… tal vez
necesite hablar con su familia, o quizás
Identifique y ordene
necesite contactar a carabineros, o
necesidades básicas
(agua, comida, abrigo, información respecto a su situación de
techo, salud, información, salud. Intentemos poner en orden lo que
protección, conexión necesita para ir paso a paso solucionando
con redes de apoyo…). los problemas, partiendo primero por lo
más urgente, ¿le parece?”.
D
Deivación a “OK… ahora que hemos visto algunas de
redes de apoyo sus necesidades, me gustaría contactarlo
con algunos servicios específicos que
Ayude a satisfacer podrían serle de ayuda…”.
necesidades básicas
utilizando el material
“Servicios y Redes de
Apoyo”.
E
psico- "Ahora, quisiera entregarle este folleto
Educación [pasarle el folleto informativo], el
cual contiene información sobre
Trabaje junto al afectado el psicoeducación en crisis, además de
material de psicoeducación algunos contactos importantes con
y explíquelo: “¿Qué puedo instituciones y redes de servicio psicológico
hacer frente a una crisis?”. y legal que puedan brindarle ayuda si
llega a necesitarla a futuro.” “Por ejemplo,
aquí [señalar] usted podrá encontrar
información sobre lo que puede esperar
durante los días que vienen...”.
Bibliografía