Etxeberria, F. La Paleopatología Una Ciencia Dinámica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Paleopatologia, una ciencia 17/07/08 18:03 Page 149

La Paleopatología,
una ciencia dinámica en España
Orígenes y expectativas *
par Francisco ETXEBERRIA **

Introducción
Tal y como han señalado diversos autores, el papel de la patología en la evolución de
la historia del hombre resulta de gran interés, ya que las enfermedades, la incapacidad y
la muerte son aspectos integrales de la biología de una población y, por tanto, de su cul-
tura. El término Paleopatología, empleado por primera vez en 1913 por Sir Marc Armand
Ruffer, define la ciencia que tiene por objeto el estudio de las enfermedades capaces de
dejar su huella en los tejidos orgánicos, en general, los huesos, pertenecientes a tiempos
más o menos antiguos. El límite de estos estudios viene impuesto, de una parte, por las
propias características de la conservación de los restos orgánicos, principalmente óseos,
y de otra, por la cronología de los mismos a medida que nos adentramos en la Historia o
se acercan a nuestros días. Resulta fácil de comprender, que más allá de las fuentes escri-
tas en la historia de los pueblos, sólo una reconstrucción interdisciplinar de las condicio-
nes y formas de vida podrá aportar alguna luz sobre las características de la calidad de
vida y salud-enfermedad de nuestros antepasados. A la llamada “Ciencia en Arqueología”
se incorpora con ímpetu la Paleopatología que, tras los estudios de Moodie (1923) y
Pales (1930), alcanza su propia madurez como especialidad médica con objetivos y
metodología específica dentro de los estudios de Paleoantropología.
Historia de la Paleopatología en España
La historia de la Paleopatología en el ámbito internacional ha sido tratada por Reverte
(1981) en su obra general Antropología Médica y por Campillo (1983) en La enferme-
dad en la Prehistoria. Introducción a la Paleopatología cuya consulta resulta obligada.
Por su parte Villalain (2007) ha publicado en la revista Jano un artículo específico en el
que recoge la historia y los logros que ha alcanzado la Paleopatología en España.
Asimismo, la evolución histórica de las investigaciones sobre Paleopatología en
España se encuentra ampliamente tratada por Perez y Carretero (1989) en su trabajo
Problemas y aplicaciones de la Paleopatología. De igual modo Campillo (1989) se ha
ocupado específicamente de este tema en un artículo titulado Historic news of paleopa-
thology in Spain.
__________
* Comité de lecture du 13 mai 2007.
** Universidad del País Vasco. Apartado 1599. 20014 San Sebastián.

HISTOIRE DES SCIENCES MÉDICALES - TOME XLII - N° 2 - 2008 149


La Paleopatologia, una ciencia 17/07/08 18:03 Page 150

FRANCISCO ETXEBERRIA

A partir de la década los años setenta, son frecuentes las publicaciones de


Paleopatología en la referencia de la prehistoria peninsular. Entre los autores destacan
Domingo Campillo del Laboratorio de Paleoantropología del Museu Arqueològic de
Barcelona, Manuel García-Sánchez y Miguel Botella del Instituto F. Olóriz de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Pilar Julia Pérez, del Departamento
de Paleontología de la Facultad de Geología de la Universidad Complutense de Madrid
y José Manuel Reverte y su equipo del Departamento de Antropología Forense de la
Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. En 1986, éstos
últimos se responsabilizaron de la organización del VI Congreso Europeo de la
Asociación Internacional de Paleopatología en el que surgió la “Asociación Española de
Paleopatología” que ha celebrado tres Reuniones Nacionales en Logroño en 1988, 1989
y 1990. Posteriormente, a partir de 1991, comenzamos a organizar los congresos de
Paleopatología.
El I Congreso Nacional de Paleopatología tuvo lugar en San Sebastián y se presenta-
ron cinco ponencias y treinta y tres comunicaciones. Ya en 1992, se celebraron dos acon-
tecimientos importantes : el 1er. Congreso Internacional de Estudios sobre Momias cele-
brado en Tenerife y el IX Congreso Europeo de la Asociación Internacional de
Paleopatología en Barcelona. El pasado año 2006, se celebro en Lanzarote el VI
Congreso Mundial de Estudios sobre Momias. La Asociación Española de
Paleopatología, con más de 150 miembros, ha publicado 44 boletines informativos desde
1992. Por último, la bibliografía de las investigaciones llevadas a cabo en la referencia
española puede consultarse en la base de datos que actualiza anualmente Etxeberria y en
donde se recogen más de 800 artículos hasta la actualidad.
Asociación Española de Paleopatología
Probablemente el acontecimiento más revelante para dotar de un impulso definitivo a
estas investigaciones fue la constitución de la Asociación Española de Paleopatología
que surgió tras la celebración de la sexta Reunión Europea de la Paleopathology
Association en la Universidad Complutense de Madrid en 1986. Esta Asociación tiene
como objetivo la promoción del estudio de la enfermedad a través de la historia favore-
ciendo las relaciones entre los distintos investigadores españoles. Fundada y registrada
como Asociación en 1987 con el número de Registro Nacional 72.734. La Junta Directiva
está constituida del siguiente modo : Presidente, Delfín Villalaín Blanco ; Vicepresidente,
Conrado Rodríguez Martín ; Secretario, Francisco Etxeberria Gabilondo ; Tesorero,
Trinitario Mateos Romero ; Vocales, Manuel Campo Martín, Armando González, Albert
Isidro, Alejandro Pérez-Pérez, José Antonio Sánchez Sánchez, Gonzalo Trancho Gayo.
En la actualidad se integran en ella más de 150 socios que contribuyen con su dedicación
desde ámbitos tales como la medicina, antropología, historia, arqueología, etc. En reali-
dad se trata de un grupo heterogéneo que ha permitido el enriquecimiento de la discipli-
na desde perspectivas muy diferentes sin perder de vista su enfoque histórico-médico.
Fruto de este dinamismo en España, también ha sido la creación de un Foro de deba-
te en Paleopatología a través de Internet integrado en el Servidor RedIris del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuya dirección es
paleopat@listerserv.rediris.es. De este modo Paleopar está configurada como una lista
abierta (cualquiera puede subscribirse), privada (hay que estar previamente subscrito
para poder enviar mensajes) y no moderada. No hay filtrado previo de los mensajes, que-
dando al buen hacer y responsabilidad de cada subscriptor, el decidir si su mensaje se

150
La Paleopatologia, una ciencia 17/07/08 18:03 Page 151

LA PALEOPATOLOGÍA, UNA CIENCIA DINÁMICA EN ESPAÑA.

ajusta o no a la temática y condiciones de la lista. En caso de duda, se deberá consultar


con el administrador de la lista. Los archivos de la lista Paleopat se pueden visualizar en :
http://listserv.rediris.es/archives/paleopat.html

Congresos de Paleopatología
Como hemos dicho, se celebran cada dos años : San Sebastián 1991, Valencia 1993,
Barcelona 1995, San Fernando (Cádiz) 1997, Alcalá la Real 1999, Madrid 2001, Mahó
2003, Cáceres 2005 y Morella 2007. Los nueve volúmenes de actas publicados incluyen
un total de 360 trabajos. Un 89% de los trabajos han sido presentados por investigadores
españoles frente a un 11% de trabajos presentados por investigadores extranjeros, parti-
cularmente de Portugal (Gonzalez y col., 2007).
El 82,5% de los investigadores se encuentran integrados en diferentes centros y uni-
versidades frente a 17, 5% que trabajan de forma individual. De todos ellos el 40% son
médicos y el 20% biólogos. El 73% de los trabajos incluidos en las actas son trabajos de
índole práctica, frente a un 27% de trabajos teóricos o metodológicos. Aproximadamente
el 36% de las colecciones estudiadas son de época medieval, las prehistóricas ocupan el
15% y un 14% son de época moderna y contemporánea. El diagnóstico diferencial se rea-
liza en el 39% de los casos.
La paleoestomatología representa el 13% de los trabajos presentados y las ciencias
auxiliares el 9%. Un 6% de los trabajos versan sobre antropología física y otro 6% sobre
arqueología. Cuando las investigaciones se refieren a series arqueológicas, el tamaño del
50% de las poblaciones se sitúa entre 11 y 50 individuos.
En lo que respecta al futuro, parece necesario vincular de forma más estrecha la
Paleopatología en el ámbito universitario. Si bien no han faltado cursos de formación,
dictados de forma particular en el Universidad Autónoma de Barcelona bajo la dirección
de los Dres. Asumpcio Magosa y Albert Isidro, así como en la Universidad de
Complutense de Madrid bajo la dirección del Dr. José Antonio Sánchez, la actual reno-
vación de los planes de estudio tanto en Medicina como en Biología representan una
oportunidad para incorporar asignaturas optativas y cursos de capacitación en esta mate-
ria. De hecho la Paleopatología ha adquirido a finales del siglo XX un alto grado de espe-
cialización que sólo puede alcanzarse desde equipos de investigación estables y con gran-
des recursos tecnológicos vinculados a la universidad.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPILLO D. - La Enfermedad en la Prehistoria. Introducción a la Paleopatología. Ed. Salvat
141 p. Barcelona, 1983. - “Historic news of paleopathology in Spain”, Journal of
Paleopathology 3, 1989, 7-14. Chieti.
E TXEBERRIA F. - Bibliografía de las investigaciones sobre Paleopatología en España.
Actualización 2007. San Sebastián.
GONZALEZ A., BLANCO F. & ROBLES, F. J. - “Descripción de los trabajos recogidos en las actas de
los congresos y reuniones nacionales de paleopatología entre 1988 y 2001”, en Enfermedad,
muerte y cultura en las sociedades del pasado, 2007, 642-650.
ISIDRO A. & MALGOSA A. - Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson, 2003.
P EREZ P.J. & C ARRETERO J.M. - “Problemas y aplicaciones de la Paleopatología”, en
Paleontología, de E. AGUIRRE. Colección Nuevas Tendencias, C.S.I.C. 10, 41-433. Madrid,
1989.
REVERTE J.M. - Antropología Médica I. Ed. Rueda Madrid, 815 pp. Madrid, 1981.
VILLALAIN J.D. - ¿Qué es la Paleopatología?. Jano 1646, 2007, 45-49.

151
La Paleopatologia, una ciencia 17/07/08 18:03 Page 152

FRANCISCO ETXEBERRIA

RÉSUMÉ
S’inscrivant dès le départ dans la tradition de l’anthropologie physique avec Paul Broca, la
paléopathologie en Espagne est fortement teintée d’influence française. C’est précisément à Caen,
en 1980, lors de la constitution du Groupe des paléopathologistes de langue francaise, que
quelques spécialistes espagnols qui travaillaient sur des sites présentant une grande similitude
chronologique et culturelle décidèrent de franchir le pas et de s’impliquer activement dans le
groupe. La personne du professeur Domingo Campillo, qui fait figure de pionnier et de maître des
générations actuelles, se détache incontestablement, à cet égard.

RESUMEN
La Paleopatología en España tiene una gran influencia francesa siguiendo la misma tradición
de la Antropología Física desde sus orígenes con Paul Broca. Precisamente, en las sesiones cele-
bradas en Caen en 1980, al constituirse el “Groupe des paléopathologistes de langue francaise”,
se incorporaron algunos especialistas españoles que estudiaban yacimientos con gran similitud
cronológica y cultural. De este modo, destaca de figura del Profesor Domingo Campillo que ha
sido el pionero y maestro de las generaciones actuales.

SUMMARY
Spanish paleopathology is very dynamical, and close to the French paleopathology, especially
since the Congress in Caen (1980) and the foundation of the “Groupe des paléopathologistes de
langue française”. Domingo Campillo is the master and leader in the field.

152

También podría gustarte