Introducción A La Contabilidad
Introducción A La Contabilidad
Introducción A La Contabilidad
La creciente aplicación de los conceptos y métodos contables, así como la aparición, en las
últimas décadas, de una variedad de sistemas micro, y, en especial macrocontables, deberían
ser suficiente justificación para proceder a examinar a la Contabilidad desde una perspectiva
más general y desde un punto de vista más analítico que el que se ha seguido en el pasado.
“La historia de la ciencia es la ciencia misma y no se sabe lo que se posee si no se conoce lo que
otros han poseído antes de nosotros” (Goethe).
“En todas las disciplinas, las teorías y conceptos se desarrollan en continuidad histórica. Un
pensamiento conduce a otro. Donde estábamos hoy, depende en buena parte de donde
estábamos ayer” (Hendrickssen).
“Viendo pasar el tiempo, volvemos la cabeza de atrás hacia adelante, para observar como
desaparece el pasado, considerar el presente y mirar hacia el futuro; y de adelante hacia atrás,
para tratar de escrutar el tiempo, recibirle y acompañarle a través de los días” (Anthonioz).
Existen muchas evidencias, según los historiadores, de que los orígenes de la contabilidad se
remontan para algunos seis mil años y para otros cuatro mil años antes de Cristo.
En su inicio, los registros contables se reducen a meras anotaciones en piedra, tablas de arcilla
y papiros reveladores de las modificaciones operadas en los bienes de la hacienda y en las
relaciones personales, para conocer los importes correspondientes a los deudores y acreedores
con quienes se negociaba, salvando así la fragilidad de la memoria.
En la Mesopotamia: en la época que estaba poblada por los sumerios, se encuentra la más
antigua documentación: cuentas (con cargos y abonos) abiertas a animales y a artículos
alimenticios.
En Atenas: el senado ejercía la administración de la casa publica de acuerdo con las leyes de
Solón y establecida las normas para la conservación y erogación del dinero del Estado.
En Esparta, por la Ley Licurgo, ante el Senado existían cinco éforos, especie de peritos que
ejercían el control sobre el funcionamiento de las instituciones y que con el transcurso del
tiempo se convirtieron en superintendentes de la administración del erario público.
Los Romanos: utilizaron cierto número de registros, pues tenían la obligación, igual que en
Atenas, de llevar la contabilidad. Los principales libros utilizados eran: El Comentarius o libro
borrador, Adversaria o Diario que recogía el movimiento dinerario.
PERIODO DE ESTRUCTURACION COMO METODO
En este periodo aparece la Partida Doble y abarca para algunos desde el siglo X, para otros
desde el siglo XIII hasta el siglo XV. Con motivo de la muerte de Carlomagno, se proclamaron
independientes muchas repúblicas italianas (Venecia, Génova, Florencia, Pisa…), que
desarrollaron una actividad económica intensa entre sí, y también con las ciudades de
Barcelona, Marsella, Hamburgo, Londres, etc. A estas repúblicas se debe la constitución en
clase de las personas que ejercen habitualmente la profesión mercantil; son las primeras en
considerar al comercio como objeto de investigaciones científicas, dándole una consideración
digna. Desde entonces, la nobleza no desdeña ya su ejercicio.
Comienza este periodo en el siglo XVIII y se extiende hasta el siglo XIX. La literatura contable
italiana de este periodo se esfuerza por buscar la razón de ser, la esencia de la contabilidad,
perfilando su contenido científico, cuya tarea se perfeccionará en la última etapa. El objeto
doctrinal de la Contabilidad se centra en este periodo en el estudio de los fenómenos
concernientes a la vida económica de la hacienda, más que a los métodos, procedimientos e
instrumentos de captación de la actividad empresarial; la Contabilidad se ocupa también de
estos problemas, pero los estudia y elabora como instrumentos de trabajo.
PERIODO CIENTIFICO-ECONOMICO
Abarca este periodo desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. En el inicio de esta
etapa son los autores italianos los que se destacan, seguido por los de los otros países
centroeuropeos (Alemania, Francia y otros), que avanzan hacia las escuelas llamadas
neocontistas, en donde desarrollan el concepto de valor económico, como elemento
fundamental de la Contabilidad, constituyendo una línea de pensamiento denominado
“periodo economico”.
DEFINICION DE LA CONTABILIDAD
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
Identificar: se debe seleccionar de las innumerables actividades económicas aquellas
transacciones y acontecimientos que sean más significativos para la contabilidad.
Medir: la información contable se presenta o se comunica habitualmente expresada
en dinero.
Registrar: La función de registro consiste en la anotación que se hace de las transacciones
mercantiles en los libros de contabilidad, fichas, medios de almacenamiento modernos.
Clasificar: la contabilidad debe adecuar los datos patrimoniales, económicos y financieros a un
marco conceptual lógico y útil.
Resumir o informar: A fin de presentar a consideración de los usuarios, la Contabilidad reúne las
informaciones registradas y clasificadas y las resume.
Interpretar: La comprensión del proceso capacita al lector para interpretar los resultados de la
contabilidad, y esta es la meta principal de su estudio.
La Empresa
Empresa es toda actividad humana organizada para la consecución de un fin, sea económico o
no. En su significado mercantil p económico, Empresa es una entidad integrada por el capital y
el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o
de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad.
Se sabe que muchas de las grandes empresas de nuestro tiempo en su inicio, han sido
pequeños negocios, que han crecido gracias a la constancia y la visión de futura de sus
directivos.
Las personas que dieron origen a dichos negocios fueron verdaderas “emprendedores” que en
algún momento arriesgaron su capital y comprometieron sus esfuerzos en pos de un porvenir
mejor.
a) Que alguna personas o ente conciban que se puede producir un bien o prestar
unservicio.
b) Que posea la aptitud para llevar a cabo la acción y disponga de los recursos necesarios.
Objetivo de la Empresa
Se clasifican en:
Según su Objeto o la Actividad que desarrollan
1.1 Empresas Transformadoras: son las que se dedican a la elaboración de productos,
transformando las, materias primas en otro producto. Pueden subdividirse en:
a) Industriales o manufactureras: cuando la transformación se realiza mediante
procesos físicos o químicos.
b) Extractivas: son aquellas que extraen de la naturaleza las materias primas.
c) Reproductoras: son las que aplican técnicas y procedimientos a los elementos de
la naturaleza para su producción.
1.2 Empresas Comerciales: se encargan de intermediar entre el productor y el consumidor,
distribuyendo y comercializando los productos.
1.3 Empresas de servicios: son las que se dedican a la prestación de servicios, ofreciendo
al consumidor los medios satisfacientes intangibles o incorpóreos a cambio de una
compensación, generalmente de tipo económico; tales son los servicios de transporte,
servicios profesionales, entidades financieras, instituciones aseguradoras.
2. Atendiendo al sujeto o según su naturaleza, las empresas pueden ser:
a) Individuales: cuando está formada por una sola persona.
b) Sociedades: Es la reunión de dos o más personas que ponen en común sus bienes.
c) Sociedades Mercantiles: finalidad la obtención del lucro y la repartición de
beneficios
d) Sociedades civiles: su fin esencial no es el lucro y para su constitución se siguen
las normas de la legislación civil, no las de la legislación mercantil.
e) Sociedades de regímenes especiales: se rigen por las legislaciones especiales o
particulares, dictadas para su exclusivo gobierno; son las Sociedades Cooperativas,
empresas públicas, monopolios, mutuales, etc.
3. Teniendo en cuenta la Propiedad del Capital
a) Publicas: son empresas publicas aquellas que pertenecen al Estado o a las
corporaciones. Ejemplo: ANDE, COPACO, ESSAP
b) Privadas: cuando el capital es aportado exclusivamente por particulares, sin
participación del Estado desde ningún aspecto.
c) Mixta: cuando el capital pertenece en un porcentaje al Estado y en otro a entes
privados.
4. Por su dimensión y tamaño
a) Empresas Pequeñas: son las empresas en las que el propietario realiza
personalmente todas las tareas de la administración.
b) Empresas medianas: generalmente, tanto el órgano volitivo como el directivo se
concentran en el o los dueños, que aportan el capital y también dirigen.
c) Grandes empresas: por lo general existe una marcada división del trabajo, que
sepresenta por la dimensión de la empresa reflejada en su propia
administración.
Una sociedad Mercantil es una asociación de personas que crean un fondo patrimonial común,
para explotar unas varias empresas, con independencia de quienes la constituyen y que se
limitan a participar en el reparto de las ganancias que se obtengan.
1.1 Contratos de Sociedades: Las sociedades surgen del contrato de sociedad que es aquel en
virtud del cual dos o más personas se obligan a poner en un fondo común de bienes,
industria o alguna de estas cosas para obtener lucro.
1.2 Tipos de Sociedades:
a) Sociedad simple
b) Sociedad colectiva
d) Sociedad Anónima
g) Sociedad Cooperativa
1.3 Sociedad Simple: el código civil en su Art. 1013 dice al respecto será considerada sociedad
simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regaladas por este
código o en leyes especiales y que no tenga por objetivo el ejercicio de una actividad
comercial.
1.4 Sociedad Colectiva: es la conformación de dos o más personas que se unen bajo una firma
social, responsables en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.
1.5 Sociedad en Comandita simple: es la reunión de dos o más personas que se asocian bajo
una razón social, destacándose dos categorías de socios: los socios colectivos, que asumen
la responsabilidad solidaria e ilimitada y los socios comanditarios que responden solamente
por el monto aportado a la sociedad.
1.6 Sociedades Anónimas: es una persona jurídica que crea un sujeto de derecho con el
patrimonio aportado por los socios y con las utilidades acumuladas sin razón social,
administrada por mandatarios y en la que los socios solo son responsables por las
obligaciones sociales hasta la concurrencia de sus respectivos aportes, representados por
títulos llamados acciones con la facultad de transmitir libremente su calidad de asociado.
1.7 Sociedad de Responsabilidad Limitada: es aquella sociedad mercantil de capital mínimo,
dividido en cuotas de igual valor, de negociabilidad restringida, no responsable por títulos
que giran bajo una denominación formada de su objeto, de un nombre de fantasía o del
de los socios, que responde de las obligaciones sociales a terceros hasta el momento de
sus cuotas.
1.8 Sociedad en Comandita por Acciones: es la entidad formada por dos o más personas en las
cuales existen dos clases de socios: los colectivos comanditarios que responden por las
obligaciones sociales en forma ilimitada y solidaria y los socios comanditarios cuyos aportes
están representados por acciones nominales o simplemente al portador, que responden
por las deudas hasta el límite de sus aportes accionarios.
1.9 Sociedades Cooperativas: es una asociación de personas basada en la solidaridad
económica y social, tendiendo a la obtención de ventajas materiales y al mejoramiento de
las relaciones morales de las personas que la practican. Tienen por objeto el desarrollo de
una acción constante de defensa económica de sus miembros desde los diversos puntos
de vista de la producción, consumo, ahorro y crédito.
EL PATRIMONIO EN SU ASPECTO CONTABLE
Activo: es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que
la empresa espera obtener en el futuro, beneficios económicos.
Patrimonio Neto Concepto: representa la aportación inicial del propietario para financiar
elnegocio (Capital inicial) modificado por las variaciones de aumento o disminución que el
propio negocio ha producido.
EL CICLO CONTABLE
La práctica de a contabilidad constituye todo un proceso de diferentes fases o etapas. Por
ellos hay que estudiar la relación entre el hecho económico que queda reflejado en unos
documentos de las operaciones realizadas y las anotaciones que dan lugar a las cuentas que
se integran en el Balance, suma y compendio contable, que luego ha de completarse con el
análisis e interpretación de los datos y resultados.
En consecuencia, el proceso o ciclo contable está constituido por las sucesivas labores
administrativas que requiere la contabilidad compuesta de las siguientes fases o periodos:
1. PERIODO DE INICIACION DEL CICLO CONTABLE: tiene por objeto dejar constancia de
los bienes, derechos y obligaciones iniciales de la empresa determinando el capital a
través del inventario y la reapertura del nuevo ejercicio económico.
2. PERIODO DE DESARROLLO DEL CICLO ECONOMICO: una vez hecha la apertura de los
libros se inicia la registración contable de las operaciones comerciales de la empresa
correspondiente al ejercicio económico en desarrollo. Para ello se efectúa el consabido
análisis precontable, con los documentos o comprobantes de los hechos que se desean
captar.
3. PERIODO DE RESULTADO O DE LIQUIDACION DEL EJERCICIO: tiene por objeto
determinar el resultado del ejercicio, es decir, si hubo perdida o ganancia y proceder al
cierre de las cuentas.
ESTADOS CONTABLES O FINANCIEROS ( EE.CC)
DEFINICION: Los estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer
la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o
periododeterminado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores,
reguladores y otrostipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. Estos
informes pueden seremitidos de forma mensual o anual.
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponderexactamente
a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 dediciembre,
firmado por los responsables:
• Contador
• Revisor fiscal
• Gerente
En este estado contable se informan las partidas del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
También se lo denomina Estado de Situación Patrimonial.
ESTADO O CUADRO DE RESULTADOS.