Explicación 5b-Cernuda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

5b.

Cernuda

Las preguntas 5b van dirigidas a responder a) cuestiones contextuales, b)de forma y c)contenido de
la obra cernudiana. Esquemáticamente:

a) Contexto.

La obra de Cernuda se desarrolla dentro del grupo o Generación del 27, del cual fue uno de los
miembros más interesantes, y se desarrolla según el siguiente esquema:

DICTADURA PRIMO Perfil del Aire (Primeros Poemas iniciales.


RIVERA 1921-1930 Poemas, 1927) Influencias de la poesía clásica
Égloga, Elegía, Oda (1928) española (Garcilaso), romántica
(Bécquer)y contemporánea
(Guillén y Salinas)
II REPÚBLICA 1931-1936 Un río, un amor (1931) Influencia del surrealismo.
Los placeres prohibidos (1931) Predominio de la imagen
Donde habite el olvido (1934) (metáfora de libre asociación,
Invocaciones (1935) cercana a la escritura
automática). Verso libre, sin
rima, y con ritmo conseguido
apenas a base de paralelismos,
repeticiones.
En 1934 comienza su epoca
neorromántica (llamada así
por la celebración del deseo, la
pasión, los sentimientos, la
libertad del individuo y el ansia
de infinito).
GUERRA CIVIL 1936-1939
EXILIO 1939-1963 Las nubes (1940) Poesía reflexiva, meditativa,
Como quien espera el alba casi dialogada. Abandona el
(1947) leve ritmo anterior. Influencia
Vivir sin estar viviendo (1949) de la poesía inglesa. Entiende la
Con las horas contadas (1956) poesía como una forma de
Poemas para un cuerpo (1957) conocimiento e introspecciòn
Desolación de la Quimera
(1962)

Contenido:

El tema principal de la obra cernudiana viene felizmente resumido en el título de su obra completa,
que recopila sus diferentes libros: La realidad y el deseo. Es el deseo, entendido como fuerza motriz
del mundo, superior al hombre ante la que este sucumbe, el principal tema de la poética cernudiana.

Otros temas son: la soledad y el anhelo de infinito,y sobre todo, a partir de Las nubes, la
evocación elegíaca de su tierra natal, Sevilla, Andalucía, España, a veces llena de cariño, y otras
de rencor, y el recuerdo emocionado de su infancia.

comentario de textos * ies las salinas * jtd


Formas:

– Predominio de la imagen en su época surrealista.


– Verso libre, sin rima
– Poesía reflexiva, dialogada, en su segunda mitad.

Cómo comentar un texto poético de Cernuda.

En su primera época, anterior al exilio, abundan en la obra cernudiana los poemas breves que
inciden en una plasticidad basada en el uso de la imagen. Recordar que la imagen es, al igual que la
metáfora, un tropos por el cual decimos A por B por una relación de semejanza. Pero esta relación
es mucho más libre, influida por el surrealismo (mundo de los sueños, el inconsciente, la escritura
automática, etc).

Unos cuerpos son como flores, En este poema perteneciente a su libro surrealista Los
otros como puñales, Placeres Prohibidos, la clave se encuentra en la primera
estrofa: los tres primeros versos hablan de lo diversos que
otros como cintas de agua; son los hombres (hermosos, peligrosos, dúctiles), pero
pero todos, temprano o tarde, afirma que todos ellos acabarán bajo el poder unificador
serán quemaduras que en otro cuerpo se del amor; que es una fuerza que humaniza a través del
agranden, dolor.
convirtiendo por virtud del fuego a una
piedra en un hombre.
La segunda estrofa describe cómo las libertades y las
Pero el hombre se agita en todas direcciones, ambiciones personales suelen acabar con el amor
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.

Yo, que no soy piedra, sino camino En la tercera estrofa, que funciona como conclusión,
que cruzan al pasar los pies desnudos, aparece la voz poética, el yo, que confiesa vivir sólo para
muero de amor por todos ellos; el amor, aceptando incluso la humilde forma del camino :
“les doy mi cuerpo para que lo pisen”.
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega.

comentario de textos * ies las salinas * jtd


En muchos de estos poemas de su época surrealista y neorromántica encontramos una estructura
dual; esto es, una estructura basada en dos ideas que se oponen entre sí:

Derriban gigantes de los bosques para hacer un La primera estrofa muestra una acción: “derriban gigantes,
durmiente, derriban instintos; derriban deseos” sin sujeto explícito. Es
el sistema, la cultura, la sociedad quienes derriban las
derriban los instintos como flores, emociones y las pasiones humanas. ¿Con que fin? Lo
deseos como estrellas aclara la subordinada adverbial de finalidad con que
para hacer sólo un hombre con su estigma de concluye la estrofa: para estigmatizar (“señalar, alienar,
hombre. esclavizar”) al hombre

La segunda estrofa es una ampliación de la primera.


Que derriben también imperios de una noche, Observad los campos asociativos. Todo aquello que es
monarquías de un beso, derribado por una sociedad castradora tiene una
no significa nada; connotación positiva, vital cósmica: gigantes de los
que derriben los ojos, que derriben las manos bosque; instintos como flores; deseos como estrellas;
como estatuas vacías. imperios de una noche; monarquías de un beso, ojos,
manos.
Mas este amor cerrado por ver sólo su forma, En la tercera estrofa se resuelve esta oposición: Toda esta
su forma entre las brumas escarlata, destrucción, todo este control, sólo puede ser vencido y
quiere imponer la vida, como otoño ascendiendo superado por el amor, que finalmente quiere imponer la
tantas hojas vida.
hacia el último cielo,
donde estrellas
sus labios dan otras estrellas,
donde mis ojos, estos ojos,
se despiertan en otro.

comentario de textos * ies las salinas * jtd


En su segunda y última época, abunda la poesía meditativa, dialogada; a veces con estructuras
narrativas, y casi siempre de una mayor extensión:
SER DE SANSUEÑA Evocación de España en su destierro americano. Uno de
Acaso allí estará, cuatro costados sus grandes temas de su época de exilio. Algunas veces se
trata de un recuerdo emocionado, o, como aquí, crítico
Bañados en los mares, al centro la meseta (Madrastra ardiente y andrajosa; tierra imposible; árida
Ardiente y andrajosa. Es ella, la madrastra tierra, cielo fértil)
Original de tantos, como tú, dolidos
De ella y por ella dolientes.

Es la tierra imposible, que a su imagen te hizo


Para de sí arrojarte. En ella el hombre
Que otra cosa no pudo, por error naciendo,
Sucumbe de verdad, y como en pago
Ocasional de otros errores inmortales.

Inalterable, en violento claroscuro,


Mírala, piénsala. Árida tierra, cielo fértil,
Con nieves y resoles, riadas y sequías;
Almendros y chumberas, espartos y naranjos
Crecen en ella, ya desierto, ya oasis.

Junto a la iglesia está la casa llana,


Al lado del palacio está la timba,
El alarido ronco junto a la voz serena,
El amor junto al odio, y la caricia junto
A la puñalada. Allí es extremo todo.

La nobleza plebeya, el populacho noble,


La pueblan; dando terratenientes y toreros,
Curas y caballistas, vagos y visionarios,
Guapos y guerrilleros. Tú compatriota,
Bien que ello te repugne, de su fauna.

Las cosas tienen precio. Lo es del poderío


La corrupción, del amor la no correspondencia;
y ser de aquella tierra lo pagas con no serIo
De ninguna: deambular, vacuo y nulo,
Por el mundo, que a Sansueña y sus hijos
desconoce.

Si en otro tiempo hubiera sido nuestra.


Cuando gentes extrañas la temían y odiaban,
y mucho era ser de ella; cuando toda

comentario de textos * ies las salinas * jtd


Su sinrazón congénita, ya locura hoy,
Como admirable paradoja se imponía.

Vivieron muerte, sí, pero con gloria


Monstruosa. Hoy la vida morimos
En ajeno rincón. Y mientras tanto
Los gusanos, de ella y su ruina irreparable,
crecen, prosperan.
Vivir para ver esto.
Vivir para ver esto.

comentario de textos * ies las salinas * jtd

También podría gustarte