ADA3. Mercantil
ADA3. Mercantil
ADA3. Mercantil
ASESORA:
ABOGADA. MARÍA GABRIELA CARRILLO GARCÍA.
ALUMNOS:
BR. CAAMAL SOLIS RICARDO JHOSEF.
2
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Por ejemplo, si una empresa cambia de socios o se transforma en otro tipo de sociedad,
es crucial inscribir esta información en el Registro para evitar problemas legales o
confusiones en el futuro con acreedores, clientes o proveedores.
3
giro comercial del negocio. Conservar esta documentación es esencial para respaldar
transacciones y para resolver cualquier eventual disputa o reclamación, ya que esta
información puede servir como evidencia de acuerdos previos o de la existencia de
ciertas obligaciones entre el comerciante y sus clientes, proveedores o socios.
Para este propósito, existen oficinas del RPC en cada entidad federativa, las cuales
permiten realizar los trámites necesarios para registrar actos mercantiles de manera local.
Sin embargo, la Secretaría de Economía tiene la responsabilidad de emitir los
lineamientos y normativas generales para asegurar la operación uniforme del RPC en
4
todo el país, promoviendo la eficiencia y la accesibilidad de estos servicios en cada
estado.
5
El RPC contribuye a generar un ambiente de confianza en el sector comercial, puesto
que los registros permiten a inversionistas, comerciantes y otros actores acceder a la
información que necesitan para evaluar posibles riesgos. Además, la existencia de un
registro formal reduce la posibilidad de fraudes y contribuye a que se cumplan los
derechos y obligaciones entre las partes.
6
• Fe pública registral: En algunos casos, el registro otorga fe pública registral a los
documentos inscritos, lo que significa que se presume su autenticidad y validez.
• Organización y control del comercio: El registro permite al Estado llevar un
control y una organización del comercio en su territorio, lo que facilita la toma de
decisiones y la aplicación de políticas públicas.
Efectos específicos en cada estado:
Si bien los efectos generales son los mismos, es importante tener en cuenta que cada
estado puede tener sus propias particularidades en la implementación y reglamentación
del Registro Público de Comercio. Por ejemplo:
OBLIGACIONES MERCANTILES
Más allá de la definición básica, podemos decir que una obligación es un mecanismo
esencial para la convivencia social y el desarrollo económico, este permite que las
7
personas confíen en que los demás cumplirán sus compromisos, lo que facilita la
cooperación, el intercambio y la creación de valor.
Las obligaciones no sólo imponen deberes al deudor, sino que también otorgan
derechos al acreedor; este último tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la
obligación y en caso de incumplimiento, puede recurrir a los mecanismos legales para
obtener una reparación.
Tipos de obligaciones:
• La ley: Las leyes no solo imponen obligaciones, sino que también definen los
derechos de las personas y establecen los mecanismos para hacerlos valer. Por
ejemplo, el derecho al trabajo implica la obligación del Estado de garantizar
condiciones laborales dignas.
• Los contratos y cuasi contratos: Los contratos son una herramienta
fundamental para regular las relaciones comerciales y personales. Permiten a las
partes establecer sus propios derechos y obligaciones, siempre que no
8
contravengan la ley. Un ejemplo de cuasi contrato sería la gestión de negocios
ajenos, donde una persona se encarga de los asuntos de otra sin su mandato,
pero con la intención de beneficiarla.
• Los actos y omisiones ilícitos: El derecho busca proteger a las personas de los
daños causados por otros, estableciendo la obligación de reparar el daño. Esta
obligación puede surgir de delitos (como el robo o la estafa) o de faltas (como
causar un daño por imprudencia).
CONTABILIDAD
ANTECENDETES
Fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como Egipto o
Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen en la publicación
en Italia de la obra “Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita”’ de
Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos contables de los comerciantes
venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas de intereses y cambio.
La contabilidad es una ciencia dado que brinda conocimiento a una técnica en la medida
en que trabaja con procedimientos y sistemas, a un sistema de información dado que
puede captar, procesar y ofrecer conclusiones acerca de piezas de información- y,
finalmente, a una tecnología social, porque conjuga saberes de la ciencia para resolver
problemas concretos de la vida en sociedad.
9
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
• Activo.
• Pasivo.
• Patrimonio neto.
1. Obligaciones de dar
a. Estas obligaciones suponen la transferencia de propiedad o el
otorgamiento de un derecho sobre una cosa.
b. Se pueden presentar en diferentes formas:
i. Traslación de la propiedad: el deudor transfiere la propiedad de una
cosa específica al acreedor.
ii. Enajenación temporal del uso o goce: el deudor concede al acreedor
el derecho de utilizar o disfrutar de una cosa por un tiempo
determinado, como ocurre en los contratos de arrendamiento o
usufructo.
iii. Restitución de cosa ajena: el deudor debe devolver un bien que
pertenece al acreedor, como en los casos de préstamo o comodato.
iv. Pago de cosa debida: implica el cumplimiento de una obligación a
través de la entrega de un bien.
2. Obligaciones de hacer
a. En este caso, el deudor se compromete a realizar un acto o prestar un
servicio en favor del acreedor.
b. Ejemplos de estas obligaciones incluyen la entrega de un bien, la
prestación de un servicio específico, o el desarrollo de una actividad
profesional.
c. Su cumplimiento debe ser conforme a los términos y condiciones pactados,
ya que un incumplimiento podría generar responsabilidad por daños y
perjuicios.
3. Obligaciones de no hacer
a. Este tipo de obligación implica una abstención por parte del deudor.
b. El deudor se compromete a no realizar ciertos actos que podrían afectar
los derechos del acreedor, como no competir en un mismo mercado o no
revelar información confidencial.
11
c. Este tipo de obligaciones es frecuente en contratos de confidencialidad o
en acuerdos de exclusividad.
Las obligaciones, como regla general, producen sus efectos en forma inmediata,
sin restricciones. Estas son las obligaciones puras o simples. No obstante, es posible
que las partes sujeten a un hecho el ejercicio, cumplimiento, constitución o extinción de
la obligación. Estas son las obligaciones sujetas a modalidad. Son modalidades de las
obligaciones las circunstancias, calidades o requisitos que, en forma genérica, pueden ir
unidos a las sustancias, sin modificarla, de cualquier hecho o acto jurídico.
A diferencia del término tiene efectos retroactivos esto supone que si la condición
suspensiva se realiza se supone que el acto cuya eficacia estaba suspendida comenzó
12
a surtir efectos desde el momento de su celebración y si fue resolutoria se considera
extinguido desde el momento mismo de su gestación.
Por otro lado, en las obligaciones solidarias, cada deudor y cada acreedor tiene un
derecho o una obligación respecto al total de la deuda o del crédito. Esto se puede
manifestar de dos maneras:
13
• Solidaridad pasiva, cuando hay varios deudores. En este caso, cualquiera de los
deudores puede ser requerido para cumplir con el total de la deuda, sin dividirla en
partes. Una vez que uno de ellos paga la totalidad, los otros deudores quedan
liberados, aunque el deudor que asumió el pago completo puede pedir a los demás
que le reembolsen su parte correspondiente.
• Solidaridad activa, cuando hay varios acreedores. Aquí, cualquiera de los
acreedores tiene el derecho de exigir la totalidad del pago al deudor. Una vez que
uno de los acreedores recibe el total de la obligación, los demás acreedores pierden
el derecho de cobrar su parte, ya que la deuda queda extinguida.
14
Artículo 84.- En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia ó
cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día de
veinticuatro horas; los meses, según están designados en el calendario gregoriano; y el
año, de trescientos sesenta y cinco días.
Es decir que los contratos mercantiles no incluyen "periodos de gracia" o "cortesía" para
el pago. Según el Artículo 84 del código de comercio, no se permite un plazo adicional o
margen de tolerancia fuera del establecido en el contrato. Además, el tiempo se cuenta
en días, meses y años de acuerdo con el calendario gregoriano: días de veinticuatro
horas, meses tal cual figuran en el calendario, y años de trescientos sesenta y cinco días.
15
Artículo 86.- Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar determinado
en el contrato, o en caso contrario en aquel que, según la naturaleza del negocio o la
intención de las partes, deba considerarse adecuado al efecto por consentimiento de
aquellas o arbitrio judicial.
En conjunto, estos artículos delinean cómo deben cumplirse las obligaciones y las
implicaciones del incumplimiento en los contratos mercantiles, buscando proteger los
derechos de ambas partes y ofrecer soluciones claras ante la falta de cumplimiento.
17
TIPOS DE CONTRATOS
1. NOMINATIVOS O TÍPICOS
Contrato de Correduría
Contrato de Comisión
Contrato de Depósito
18
Este contrato se establece cuando una persona (depositante) entrega bienes o
mercancías a otra persona (depositario) para su custodia y conservación, sin que el
depositario pueda disponer de dichos bienes. El depositario tiene la obligación de
devolver los bienes en las mismas condiciones al finalizar el contrato.
Ejemplo: Una persona va a realizar una mudanza y decide dejar algunos de sus
muebles en una bodega de almacenamiento (depositario) durante un mes. Ambas partes
firman un contrato donde se establece que el depositario se compromete a custodiar los
muebles en buenas condiciones y devolverlos cuando el propietario los solicite. El
depositario no tiene derecho a usar ni disponer de los bienes.
Contrato de Préstamo
Ejemplo: Un amigo necesita dinero para pagar los estudios de su hijo, y otro amigo
le presta $10,000 sin interés, con la condición de que se le devuelva el dinero en un año.
Ambos firman un contrato de préstamo en el que el prestatario se compromete a devolver
la cantidad prestada al final del periodo acordado.
Contrato de Compraventa
19
Contrato de Permuta
Ejemplo: Un agricultor tiene una cosecha de maíz y desea cambiarla por frijoles.
Encuentra a otro agricultor interesado y ambos firman un contrato de permuta en el que
acuerdan intercambiar 500 kilos de maíz por 500 kilos de frijoles. No hay dinero
involucrado, sino solo el intercambio de los bienes.
2. ATÍPICOS O INNOMINADOS
Los contratos atípicos han alcanzado especial relevancia en el último tiempo, lo cual,
entre otras, se debe a las siguientes causas:
a) La influencia del derecho anglosajón, que aporta nuevas formas de contratación que
por su sentido pragmático y eficaz se introducen en nuestro sistema;
c) el fomento del comercio exterior y de los intercambios entre nacio- nes, viéndonos
obligados a aceptar fórmulas desconocidas por nosotros
Por la empresa y las sociedades mercantiles, con las exigencias que ello reporta:
programación a larga distancia, contratos para intercambio o compra de tecnología,
20
utilización de patentes, cosas del ámbito de Derecho Informático combinado con
Mercantil, como se mencionaba anteriormente innovaciones de la rama
Se suele distinguir, dentro de los atípicos, dos categorías los propiamente atípicos, que
son figuras cuya construcción ha sido por completo creación de las partes, y los mixtos,
en los que estas dan vida a un contrato no regulado en forma especial en la ley como
figura autónoma, pero lo hacen combinando obligaciones y elementos tomados de
distintos contratos típicos
Los contratos atípicos, según Jorge López Santa María y Fabián Elorriaga son los
contratos de tiempo compartido, algunos contratos bancarios, y el "franchising" o know-
how. También, los tribunales han considerado atípicos contratos como la dación en pago
y la distribución.
Por otro lado, los contratos mixtos o complejos son aquellos que combinan elementos de
distintas categorías. Ejemplos el contrato de hotelería, que integra el arrendamiento de
una habitación, la prestación de servicios y el depósito del equipaje; o el contrato de
coche-cama, que mezcla transporte y hospedaje. Otro ejemplo es el *lease-back*, donde
el dueño de un bien lo vende, pero lo sigue utilizando como arrendatario. Además, se
han considerado atípicos el contrato de corretaje o mediación y el de concesión mercantil.
Este es aquel por virtud del cual el suministrante se obliga con el suministrado a
proporcionarle una cantidad determinada de artículos, objetos, insumos o bienes o
servicios durante un periodo acordado, a cambio de un precio cierto y en dinero, este
suministro se clasifica como un contrato atípico , innominado , consensual por oposición
real , bilateral , conmutativo , sinalagmático de tracto sucesivo , con obligaciones dar ,
hacer y no hacer , haciendo énfasis en la importancia de la obligación de dar dado que
sobre esto se basa el contrato , ya sea un bien o producto o en caso de que sea la
prestación de un servicio se tendría por obligada la accionarial de hacer , si bien puede
tener la prestación de un servicio no por ello adquiere la connotación de este ultimo,
21
recordándooslos la característica esencial en el contrato de prestación de servicios la
cual es que debe ser siempre intuitu personae , se deben cumplir las obligaciones que
este adquiera en forma personal , lo que no ocurre en este contrato
Los contratos publicitarios sirven para usar obras literarias o artísticas con fines de
promoción en anuncios o propaganda, y se pueden difundir en cualquier medio de
comunicación. Los anuncios pueden durar hasta seis meses desde que se emite el
primero. Después de ese tiempo, si siguen usándose, tienen que pagarse de nuevo por
cada período de seis meses, aunque sea por menos tiempo. Si han pasado tres años
desde el primer uso, se necesita el permiso de los autores o titulares de los derechos
para seguir usándolas.
Si se trata de publicidad en medios impresos, el contrato tiene que decir en qué soportes
se va a publicar la obra (revistas, periódicos, etc.), y si es en folletos o algo distinto,
cuántos ejemplares se van a imprimir. Si luego se imprimen más, se tiene que firmar un
acuerdo aparte.
En general, las reglas de estos contratos se alinean con las del contrato de edición de
obras literarias, musicales y audiovisuales, siempre que no contradigan la Ley del
Derecho de Autor.
Es una forma más directa de explicar las normas sobre la explotación de obras con fines
publicitarios.
22
3. BILATERALES Y UNILATERALES.
Contratos Bilaterales
En los contratos bilaterales, se crea una relación de intercambio en la que ambas partes
reciben un beneficio o ventaja a cambio de cumplir con su propia obligación.
Un contrato es unilateral cuando solo una de las partes asume una obligación, mientras
que la otra no tiene obligación alguna en el acuerdo. En este tipo de contratos, una parte
23
adquiere el derecho de recibir o exigir algo, mientras que la otra se compromete a cumplir
con lo que se ha prometido o establecido sin recibir algo a cambio.
En los contratos unilaterales, el compromiso recae solo sobre una de las partes, y el
beneficio es para la otra. Esto no significa que no haya un acuerdo o una relación
contractual, sino que no se crea una obligación recíproca.
Donación: Imagina que Ana quiere donar su colección de libros a una biblioteca pública.
En este caso:
• Contrato de préstamo sin interés: Si una persona presta dinero sin cobrar
intereses, solo el prestatario tiene la obligación de devolver el dinero. Quien prestó
no espera recibir nada adicional.
• Contrato de fianza: En una fianza, el fiador se compromete a pagar la deuda de
otra persona en caso de incumplimiento. Solo el fiador adquiere la obligación de
cumplir si el deudor principal no lo hace.
En los contratos bilaterales, las obligaciones son mutuas y dependen una de la otra;
cada parte tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la otra.
En los contratos unilaterales, solo una parte se obliga a algo, mientras que la otra recibe
el beneficio sin tener que cumplir con ninguna obligación en el acuerdo.
4. GRATUITOS Y ONEROSOS
Contrato gratuito
24
El contrato gratuito es aquel en el que uno de los contratantes procura alguna
utilidad o provecho al otro, sin que éste quede obligado a retribución. Por ejemplo, el
contrato de renta vitalicia gratuita.
Contrato oneroso
• Conmutativos: Son aquellos en los que cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa; en el momento cada una de las partes ya sabe a qué equivalen sus
obligaciones. Un ejemplo sería que una persona compre a otra un auto por la cantidad
de 300,000 pesos, ambas partes saben desde el inicio cuánto van a ganar y cuáles
son sus obligaciones.
• Aleatorios: En estos el equivalente de las obligaciones de cada una de las partes
dependen de una eventualidad o acontecimiento incierto, por lo que su ganancia o
pérdida no se conoce al momento, sino una vez ocurrido el evento. Un ejemplo sería
el contrato de renta vitalicia por el que una de las partes pagará $1500 al mes durante
toda la vida de la persona, en este caso si la persona vive muchos años recibirá más
dinero, no se sabe desde el inicio cuanto recibirá en total ya que depende de un
acontecimiento futuro.
CONTRATOS MERCANTILES
1. COMISIÓN MERCANTIL
25
porcentaje de comisión, derechos y obligaciones de ambas partes, y condiciones para la
renovación o finalización anticipada del contrato. Aunque este tipo de contratos no suele
requerir exclusividad, pueden incluir cláusulas de confidencialidad y penalizaciones
según lo acuerden las partes. En México, tanto el contrato de comisión mercantil verbal
como el contrato escrito son válidos y tienen plena validez legal.
• El comitente.
• El comisionista.
Ambas partes deben respetar tanto las leyes vigentes como las condiciones
pactadas en el contrato. Asimismo, deben acordar de forma clara y justa la remuneración,
los gastos y los plazos de vigencia del acuerdo.
26
El contrato de comisión es nominativo, ya que se encuentra en el Código de
Comercio del artículo 273 al artículo 308; es bilateral debido a que hay obligaciones
recíprocas, el comitente tiene la obligación de pagar al comisionista por sus servicios y
proporcionarle los documentos necesarios para que este lleve a cabo su obligación de
promoción o venta del objeto del contrato; y es oneroso conmutativo ya que hay
provecho para ambas partes al mediar un pago de por medio, además de que desde el
primer momento cada una de las partes conoce cuál es el encargo, el pago y las
obligaciones de cada una.
2. FACTORES Y DEPENDIENTES
1. Factor: El factor es una persona con mayor nivel de autoridad en una empresa o
negocio, que actúa en representación directa del empresario o dueño. Este contrato les
otorga a los factores la capacidad de tomar decisiones y realizar transacciones en
nombre del comerciante. La posición de un factor puede ser comparable a la de un
gerente, y en muchos casos tiene un poder amplio para manejar las actividades
comerciales y administrativas de la empresa. En términos legales, el factor tiene ciertas
responsabilidades y deberes fiduciarios hacia la empresa, ya que representa
directamente los intereses del comerciante ante terceros.
27
tareas de soporte, como ventas, atención al cliente o manejo de inventario, bajo la
supervisión directa del empresario o factor.
3. DEPÓSITO MERCANTIL
Los artículos 332 al 338 del código tratan sobre el depósito mercantil, un contrato en el
que una persona, llamada depositante, entrega bienes a otra, llamada depositario, para
que los guarde y los cuide durante un tiempo determinado. Este tipo de depósito tiene
características especiales que lo diferencian de un depósito civil, ya que está vinculado
al ámbito comercial.
En primer lugar, el Artículo 332 establece que para que un depósito sea considerado
mercantil, deben cumplirse dos condiciones: que los bienes depositados sean objetos de
comercio (es decir, bienes que pueden comprarse y venderse) o que el depósito sea una
consecuencia de una operación mercantil. Esto asegura que el depósito esté ligado a
una actividad comercial y no a una relación personal.
28
El Artículo 333 permite que el depositario reciba una retribución económica por el servicio
de custodia, a menos que se acuerde lo contrario. Si no se especifica el monto en el
contrato, el pago será conforme a los usos y costumbres del lugar donde se realizó el
depósito, lo cual facilita la compensación justa del depositario por su labor.
El Artículo 335 establece que el depositario está obligado a conservar los bienes en buen
estado y a devolverlos al depositante en las mismas condiciones en que los recibió, junto
con cualquier documento que pueda estar asociado a los bienes. Si los bienes sufren
daños o pérdidas debido a negligencia o mala conducta del depositario, este será
responsable de compensar al depositante por los daños y perjuicios causados.
29
empresas y personas que necesitan un servicio de almacenamiento temporal, ya sea
para custodia o conservación de mercancías.
4. PRÉSTAMO MERCANTIL
30
Obligación de María: Entregar a Benito los cien mil pesos acordados.
Obligación de Benito: Devolver los cien mil pesos más el interés del diez por ciento en
seis meses.
Por ejemplo, si Juan presta dinero a su amigo para que éste pague sus estudios, sería
un préstamo civil. En cambio, si Juan le presta dinero a su socio para comprar mercancía
que venderán en su negocio, es un préstamo mercantil.
Artículo 358
Este artículo establece que el préstamo es mercantil cuando se utiliza para actos de
comercio (por ejemplo, financiamiento de actividades comerciales). Además, el préstamo
se presume mercantil si se realiza entre comerciantes, a menos que se indique lo
contrario. Esto significa que en las relaciones comerciales entre dos personas o
entidades dedicadas al comercio, cualquier préstamo se considerará mercantil
automáticamente.
Este artículo especifica las reglas para la devolución de distintos tipos de préstamos:
Artículo 360
Ejemplo: Un comerciante tiene un préstamo sin fecha de vencimiento fija con un amigo.
El amigo decide cobrar el préstamo; por lo tanto, debe notificar al comerciante y esperar
treinta días antes de poder exigir el pago.
Artículo 361
32
Ejemplo: Si un contrato de préstamo entre dos comerciantes menciona que el prestatario
pagará un “extra” a favor del prestador y esto se incluye en el contrato, ese “extra” será
tratado como interés.
Artículo 362
Este artículo establece que, en caso de mora (retraso en el pago), el prestatario debe
pagar el interés acordado para el caso de mora o, en su defecto, un interés legal del seis
por ciento anual. Si el préstamo es en bienes en especie (por ejemplo, mercancía), el
interés se calcula en función del valor de mercado en el lugar y fecha de devolución. Si
el préstamo es en títulos o valores, el interés es el rendimiento de los títulos o, si no
generan rendimiento, se aplica el seis por ciento anual.
Artículo 363
Este artículo aclara que los intereses vencidos y no pagados no generarán nuevos
intereses. Sin embargo, las partes pueden acordar que los intereses vencidos se sumen
al capital principal (lo que se conoce como “capitalización de intereses”), lo que aumenta
el monto total de la deuda.
Ejemplo: Si una empresa no paga los intereses de un préstamo a tiempo, esos intereses
no generan más intereses. Sin embargo, si ambas partes lo acuerdan, esos intereses
pueden sumarse al capital y generar nuevos intereses.
Artículo 364
Este artículo establece que cuando el acreedor recibe el pago del capital sin mencionar
expresamente que aún existen intereses pendientes, se considera que el deudor ya no
tiene la obligación de pagar dichos intereses. Además, cualquier pago a cuenta del
préstamo se imputa primero a los intereses vencidos y luego al capital, a menos que se
indique de otro modo.
33
Ejemplo: Si un prestador recibe el capital total del préstamo de un comerciante, pero no
menciona los intereses pendientes, el comerciante queda libre de pagar esos intereses.
Asimismo, si el deudor hace pagos parciales, estos se aplicarán primero a los intereses
y luego al capital.
5. COMPRAVENTA MERCANTIL
34
¿Qué compraventas son mercantiles? Básicamente, todas aquellas que se hacen con
la intención principal de "traficar", es decir, de revender o comerciar con lo que se
compra. El Código de Comercio define específicamente cuáles entran en esta categoría.
Artículo 372.- En las compraventas mercantiles se sujetarán los contratantes a todas las
estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado.
Artículo 374.- Cuando el objeto de las compraventas sea mercancías que no hayan sido
vistas por el comprador, ni puedan clasificarse por calidad determinadamente conocida
en el comercio, el contrato no se tendrá por perfeccionado, mientras el comprador no las
examine y acepte.
35
Plazos de entrega: Si se acuerdan cantidades y fechas específicas para la entrega, el
comprador no está obligado a recibir la mercancía fuera de esos plazos.
Entregas parciales: Si el comprador acepta entregas parciales (una parte de la
mercancía), la venta se considera cerrada para esa parte que ya recibió.
Si uno no cumple, el otro puede terminar el trato, exigir que se cumpla o pedir
indemnización por daños.
Ejemplo: Si el vendedor no entrega las camisetas, el comprador puede cancelar la
compra, exigir que se las entreguen o pedir que le paguen los gastos extra que tuvo por
la falta de entrega.
Artículo 377.- Una vez perfeccionado el contrato de compraventa, las pérdidas, daños o
menoscabos que sobrevinieren a las mercaderías vendidas, serán por cuenta del
comprador, si ya le hubieren sido entregadas real, jurídica o virtualmente; o si no le
hubieren sido entregadas de ninguna de estas maneras, serán por cuenta del vendedor.
En los casos de negligencia, culpa o dolo, además de la acción criminal que competa
contra sus autores, serán éstos responsables de las pérdidas, daños o menoscabos que
por su causa sufrieren las mercancías.
36
Si la mercancía se daña, la responsabilidad depende de si ya fue entregada o no. Si ya
fue entregada, es responsabilidad del comprador. Si no, es del vendedor.
Ejemplo: Si el vendedor avisa al comprador que las camisetas están listas para recoger
en su almacén y el comprador lo acepta, se considera que ya las recibió.
Artículo 379.- Si no hubiere fijado plazo para su entrega, el vendedor deberá tener a
disposición del comprador las mercancías vendidas, dentro de las veinticuatro horas
siguientes al contrato.
Si no se acuerda un plazo, el vendedor debe tener la mercancía lista en 24 horas.
Artículo 380.- El comprador deberá pagar el precio de las mercancías que se le hayan
vendido en los términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar de
contado. La demora en el pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos
al tipo legal sobre la cantidad que adeude.
El comprador debe pagar como se acordó. Si no hay acuerdo, se paga al contado. Si se
retrasa, debe pagar intereses.
Ejemplo: Si se acordó pagar las camisetas en 30 días, el comprador debe hacerlo en ese
plazo. Si no, debe pagar de inmediato. Si se retrasa, pagará intereses por el tiempo que
se tarde.
37
Artículo 381.- Salvo pacto en contrario, las cantidades que con el carácter de arras se
entreguen en las ventas mercantiles, se reputarán dadas a cuenta de precio.
Si se da un anticipo ("arras"), se considera parte del pago, a menos que se acuerde otra
cosa.
• Ejemplo: Si el comprador da $2,000 pesos como anticipo por las camisetas, ese
dinero se resta del precio total.
Artículo 383.- El comprador que dentro de los cinco días de recibir las mercancías no
reclamare al vendedor, por escrito, las faltas de calidad o cantidad en ellas; o que dentro
de treinta días contados desde que las recibió, no le reclamase por causa de vicios
internos de las mismas, perderá toda acción y derecho a repetir por tales causas contra
el vendedor.
El comprador tiene plazos para reclamar por defectos en la cantidad o calidad de la
mercancía. Si no lo hace a tiempo, pierde el derecho a reclamar.
Ejemplo: Si las camisetas llegan incompletas o con defectos, el comprador debe avisar
al vendedor dentro de los plazos establecidos para poder reclamar.
Artículo 384.- El vendedor, salvo pacto en contrario, quedará obligado en las ventas
mercantiles a la evicción y saneamiento.
38
El vendedor garantiza que la mercancía es suya y que no tiene defectos ocultos, a menos
que se acuerde otra cosa.
Artículo 385.- Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; pero al
perjudicado, además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y
perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con fraude o malicia en el contrato
o en su cumplimiento.
La compraventa no se cancela si una parte sufre una "lesión" (desventaja económica),
pero puede reclamar daños si hubo fraude o mala fe.
Ejemplo: Si el vendedor engañó al comprador sobre la calidad de las camisetas, el
comprador puede reclamar daños.
Artículo 386.- Mientras que las mercancías vendidas estén en poder del vendedor,
aunque sea en calidad de depósito, éste tendrá preferencia sobre ellas con respecto a
cualquier acreedor, para ser pagado de lo que se le adeude por cuenta del precio de las
mismas
Mientras el vendedor tenga la mercancía, puede retenerla hasta que le paguen, incluso
si el comprador tiene otros acreedores.
Ejemplo: Si el comprador no paga las camisetas, el vendedor puede retenerlas hasta que
le paguen, aunque el comprador tenga otras deudas.
Artículo 387.- Los depósitos y ventas públicas a que hubiere lugar en la ejecución de las
compraventas mercantiles, se harán por la autoridad judicial.
Si hay que hacer un depósito o venta pública de la mercancía (por ejemplo, en caso de
incumplimiento), lo hará la autoridad judicial.
39
6. CONSIGNACIÓN MERCANTIL
Por un lado, Hielocos S.A. de C.V., que se dedica a hacer y vender helados y otros
productos congelados, representada por Maximo Decimo Meridio , quien será "El
Consignante".
Por el otro, Charritos S.A. de C.V., que se dedica a vender productos alimenticios al por
mayor y al por menor, representada por Comodo Aurelio quien será "El Consignatario".
40
productos seguirán siendo propiedad del Consignante hasta que el Consignatario los
venda.
El Consignatario tiene que vender los productos a los precios acordados, que se
definieron cuando se hizo la entrega.
¿Cuándo se paga?
Los productos entregados seguirán siendo propiedad del Consignante hasta que se
vendan. Es decir, si algo le pasa a los productos mientras están en poder del
Consignatario, como que se pierdan o se dañen, será responsabilidad de este último.
41
Se da el plazo que se seguirá así como el tiempo de vencimiento y especificaciones de
lugar de pago, fecha de pago y más cosas sobre los detalles.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - D E C L A R A C I O N E S- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
I.3. Que su domicilio fiscal es el ubicado en la calle cincuenta y uno letra A, número
seiscientos cuarenta y ocho, entre las calles diez y diez letra A, Fraccionamiento del
Parque de la Ciudad de Mérida, Yucatán. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
42
I.4. Que se encuentra debidamente inscrito ante el Registro Federal de Contribuyentes
bajo el número NDN181130KO2. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
I.5. Que su objeto social contempla, entre otros, la elaboración de productos de limpieza
biodegradables. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
I.9. Que es su deseo celebrar el presente Contrato, sujeto a los términos y condiciones
de este. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
II.3. Que su domicilio fiscal es el ubicado en la calle cuatro, sin número, entre las calles
treinta y dos y treinta y uno letra A, Colonia Pacabtún de la Ciudad de Mérida, Yucatán.-
43
II.5. Que cuenta con la organización, experiencia, personal propio capacitado, así como
con los elementos y recursos propios y suficientes y los conocimientos necesarios para
desarrollar la comisión mercantil objeto del presente Contrato.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
II.6. Que su representante legal es CARLA DÍAZ COREA, mayor de edad, originaria de
Mérida, Yucatán y con domicilio en calle cuarenta y cuatro, número doscientos ocho,
entre las calles sesenta y nueve y setenta y uno, Fraccionamiento Palmas del Sur de la
Ciudad de Mérida Yucatán. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
II.7. Que es su deseo celebrar el presente Contrato, sujeto a los términos y condiciones
de este. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En virtud de lo anterior, las Partes están de acuerdo en obligarse de conformidad con las
siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--------------------------CLÁUSULAS------------------------
44
El reporte del Comisionista deberá ser entregado por correo electrónico al Comitente el
día ocho de cada mes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El reporte del Comitente deberá ser entregado por correo electrónico al Comisionista el
día nueve de cada mes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El Comisionista deberá entregar al Comitente una factura que cumpla con los requisitos
fiscales aplicables, amparando el monto total de la Comisión que corresponda, dentro de
los cinco días hábiles siguientes a la recepción del reporte del Comitente. Dicha factura
o recibo será pagado por el Comitente al Comisionista dentro de los 30 (treinta) días
naturales siguientes a la fecha en que se hayan recibido efectivamente el pago. - - - - - -
Número de Cuenta:784234529940 (siete, ocho, cuatro, dos, tres, cuatro, cinco, dos,
nueve, nueve, cuatro, cero).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEXTA. IMPUESTOS. Todos los impuestos que se causen en virtud del presente
Contrato serán cubiertos por la Parte que corresponda en los términos de las leyes
aplicables. Ninguna de las Partes será responsable por el pago de los impuestos que le
correspondan a la otra Parte. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cada una de las Partes será responsable de calcular y enterar los impuestos federales,
estatales y/o municipales, derechos y demás responsabilidades fiscales que, en su caso,
se generen a su cargo de acuerdo con la legislación aplicable. De igual manera, las
Partes no asumirán responsabilidad alguna por el incumplimiento de las obligaciones
estipuladas en esta Cláusula a cargo de la otra parte.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
46
1. Cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias que le sean aplicables. En tal
virtud, se obliga también a obtener y mantener vigentes a su costo y por su cuenta
aquellos permisos, licencias y autorizaciones gubernamentales que fueran necesarias
para el cumplimiento de las obligaciones a su cargo durante la vigencia del presente
Contrato.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2. En términos del artículo 287 del Código de Comercio, el Comisionista está autorizado
para obrar a su arbitrio, de acuerdo con lo que la prudencia dicte, cuidando del negocio
como propio. El Comisionista realizará su actividad con total independencia y autonomía
debiendo actuar personalmente. Podrá tener auxiliares, sin que para ello requiera
autorización del Comitente, para realizar los trámites administrativos de su actividad. - -
4. Todos los gastos en que incurra el Comisionista al ejecutar sus obligaciones aquí
contenidas serán sufragados exclusivamente por él.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA. TERMINACIÓN. Las Partes podrán dar por terminado el presente Contrato, en
cualquier tiempo, mediante mutuo acuerdo por escrito que celebren las mismas, sin
mayor formalidad que una notificación escrita a su domicilio, con al menos treinta días
naturales de anticipación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Para el caso de que el Comitente desee dar por terminado el Contrato anticipadamente,
deberá liquidar al Comisionista todas las cantidades pagaderas hasta el momento. - - - -
47
pero no limitativa, ideas, patentes, marcas, derechos de autor, invenciones, modelos de
utilidad, secretos industriales o de mercado, secretos comerciales, diseños, métodos o
metodologías, procesos, procedimientos, productos, nuevas tecnologías, mecanismos,
materiales, know-how, las propuestas, presentaciones, materiales publicitarios, costos,
precios, cotizaciones, solicitudes, suscripciones, prácticas, planes, tasas de
reparaciones, costos de reparaciones, centros de servicio, reclamaciones, canales de
distribución, especificaciones de servicio, información financiera, términos y condiciones
de los programas presentes y futuros, listas de clientes, información relativa a
reemplazos y desarrollo de nuevos negocios. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las partes y los demás sujetos obligados según se señala en el párrafo anterior, se
obligan a guardar de manera confidencial la Información Confidencial y a no utilizar,
distribuir, divulgar o transmitir dicha Información Confidencial a persona física o moral
alguna con motivo alguno. Toda la Información Confidencial a la que tuvieren acceso o
conocimiento las partes, sus Afiliados (según se define más abajo), y/o los Clientes, es
y continuará siendo propiedad exclusiva de la parte correspondiente por lo que será
devuelta inmediatamente cuando así lo solicite dicha parte. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Asimismo, cada una de las Partes se obliga a dar aviso por escrito a la otra parte en caso
de que una de las mismas sea requerida para divulgar la Información Confidencial, ya
sea por ley o resolución judicial o administrativa de cualquier autoridad judicial o
dependencia gubernamental. En el entendido de que el aviso referido será dado por una
de las Partes a la otra parte dentro de los 3 (tres) días naturales siguientes a la
notificación del requerimiento correspondiente a la parte respectiva de la divulgación de
48
la Información Confidencial, a fin de que la parte propietaria de la Información
Confidencial a divulgarse se encuentre en aptitud de preparar las defensas que conforme
a derecho procedan para evitar o limitar dicha divulgación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El incumplimiento de esta Cláusula del Contrato por las partes no podrá ser remediado
por la parte en incumplimiento y adicionalmente, dicho incumplimiento dará lugar (i) al
ejercicio de las acciones de carácter legal que correspondan; (ii) al pago de daños y
perjuicios correspondientes; y (iii) a las sanciones correspondientes, conforme a la
legislación aplicable vigente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
49
explicación de la forma en que dicho evento le impide cumplir con sus respectivas
obligaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Dicha notificación deberá hacerse a la brevedad posible, pero en todo caso dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que ocurra dicho evento de caso fortuito o
fuerza mayor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Parte que alegue caso fortuito o fuerza mayor deberá llevar a cabo las acciones y
gestiones que estén a su alcance en términos de las leyes aplicables y que no
comprometan el desarrollo de sus obligaciones contenidas en el presente Contrato, así
como todas aquellas acciones que sean necesarias para subsanar o mitigar los efectos
del evento de caso fortuito o fuerza mayor respectivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA CUARTA. CESIÓN. Las Partes no podrán ceder sus derechos y obligaciones
conforme a este Contrato sin el previo consentimiento por escrito del otro. - - - - - - - - - -
DÉCIMA QUINTA. RELACIÓN ENTRE LAS PARTES. El Comisionista obrará en
nombre del Comitente, por lo que en términos del artículo 285 del Código de Comercio
vigente, no contraerá obligación propia, rigiéndose en este caso sus derechos y
obligaciones como simple mandatario mercantil. El Comisionista se encuentra
expresamente autorizado por el Comitente para obrar a su arbitrio, de acuerdo con lo
que la prudencia dicte, cuidando del negocio como propio. Las partes declaran no tener
control o dirección alguna sobre el tiempo invertido o las actividades de la otra parte, por
lo que por ninguna circunstancia podrá considerarse la existencia de relación laboral
alguna entre las mismas o con el personal que éstas últimas contraten, por lo que cada
una de las partes libera a la otra parte de toda responsabilidad obrero-patronal, no
existiendo vínculo alguno de subordinación o dependencia entre las mismas. - - - - - - - -
Cada una de las partes será el único responsable y estará a su cargo y por su cuenta, el
pago de salarios, sueldos, bonos, primas de vacaciones, aguinaldos, indemnizaciones
por riesgos profesionales y cualquier otra obligación o prestación derivadas de la Ley
Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, o de cualquier otra índole en relación con cualesquiera
de sus empleados que contraten para el cumplimiento de las obligaciones a su cargo
bajo el presente Contrato, y por lo tanto asumen plena responsabilidad respecto de
50
dichos empleados y de igual manera con relación a los gastos y honorarios que pudieran
surgir como resultado de lo anterior. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ambas Partes reconocen que cuentan con elementos propios y suficientes para cumplir
con todas las obligaciones que tiene frente a todos sus empleados y trabajadores de
conformidad con lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo y en su carácter de patrón
único de todo el personal que llegara a asignar para la prestación de los servicios materia
de este Contrato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Queda expresamente convenido que, para el caso de que una de las Partes llegare a ser
demandada por algún individuo del personal de la otra parte por cualquier causa,
alegándose que una de las partes es patrón, patrón solidario, patrón substituto del
demandante bien sea en juicios individuales o colectivos u otro procedimiento
contencioso de cualquier naturaleza, cada una de las Partes se obliga a sacar en paz y
a salvo a la otra parte. En caso de que una de las Partes incumpliera con esta obligación,
se obliga a indemnizar a la otra parte como consecuencia de los daños y perjuicios y/o
demás gastos que ésta última erogue, incluyéndose los honorarios razonables de
abogados, con motivo de este incumplimiento y además a reembolsarse las cantidades
que se hubiesen tenido que pagar como consecuencia de lo mencionado. - - - - - - - - - -
Ninguna de las Partes es representante, ni subsidiaria de la otra parte, por lo que cada
una de ellas será responsable por todos los actos que realicen sus empleados, personal,
dependientes, comisionistas o cualquier otra persona relacionada con las mismas, de los
que pueda derivar una demanda, reclamación, procedimiento judicial y/o administrativo
en contra de la otra parte. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
51
comisionistas en relación con las obligaciones a su cargo deberá ser previamente
aprobada por escrito por el Comitente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cada una de las Partes será la única responsable y por lo tanto se obliga a indemnizar y
a sacar en paz y a salvo a la otra parte por las reclamaciones o demandas en su contra
con motivo o derivadas de aquellos actos realizados por la otra parte, sus empleados,
afiliados, agentes, contratistas y subcontratistas (los “Afiliados”), en incumplimiento de lo
establecido en el presente Contrato, incluyendo sin limitación alguna los gastos
razonables derivados de abogados, penalidades, daños y perjuicios y demás costos que
la otra parte tuviere que erogar en la defensa y resolución de estas demandas y/o
reclamaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
52
o (ii) por mensajería especializada o por correo certificado con acuse de recibo; en los
domicilios señalados más adelante, a no ser que las Partes notifiquen su cambio de
domicilio en los términos anteriores. Los avisos y notificaciones entre las Partes se
considerarán efectivamente recibidas por su destinatario, (i) si se entregan
personalmente, al momento de dicha entrega; y (ii) si se envían por correo certificado,
en la fecha que el acuse de recibo señale. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las Partes señalan como sus respectivos domicilios convencionales los siguientes: - - -
“El Comitente”: Calle cincuenta letra A, número doscientos seis letra C, entre las calles
cincuenta y seis, y ciento diecisiete, Colonia Chuburná.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“El Comisionista”: Calle cuatro, número quinientos seis, entre las calles cinco y ocho,
Colonia Mercedes Barrera.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
53
Todo litigio, controversia o reclamación resultante de este contrato o relativo a este
contrato, su incumplimiento, resolución o nulidad, se resolverá ante los tribunales de la
ciudad de Mérida, Yucatán. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
_________________________ __________________________
NADIN S.A. DE C.V. SUKURA S.A. DE C.V.
El Comitente El Comisionista
54
Ejemplo de contrato de factores y dependientes
POR OTRA PARTE: Juan Pérez Ramírez, mayor de edad, de nacionalidad mexicana,
con domicilio en Calle de los Olivos 456, Colonia del Valle, Ciudad de México, CP 03100
y RFC PERJ890123MDF.
CLÁUSULAS
55
TERCERA. Funciones del Dependiente
CUARTA. Remuneración
Este contrato tendrá una vigencia de 1 año a partir de la fecha de firma. Ambas partes
pueden rescindirlo en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en este
documento, notificando por escrito con al menos 30 días de anticipación.
SEXTA. Confidencialidad
56
Este contrato se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás
disposiciones legales aplicables en México. En caso de controversia, las partes acuerdan
someterse a la jurisdicción de los tribunales competentes de la Ciudad de México.
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes de su alcance y contenido, lo
firman por duplicado en la ciudad de México a los 10 días del mes de noviembre de 2024.
57
Ejemplo de contrato de depósito mercantil
ALIMENTOS DEL SURESTE S.A. de C.V. (en adelante, "El Proveedor"), con domicilio
en Calle 60 No. 123, Colonia Centro, Mérida, Yucatán, y representada por el Sr. Juan
Pérez Méndez, y ALMACENES INDUSTRIALES DE MÉRIDA S.A. de C.V. (en adelante,
"El Almacenista"), con domicilio en Calle 15 No. 456, Parque Industrial Yucatán, Mérida,
Yucatán, y representada por la Sra. María Rodríguez López. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------------------
DECLARACIONES
I. “El Proveedor” declara que es una empresa legalmente constituida bajo las leyes
aplicables, con plena capacidad para celebrar el presente contrato.
II. “El Almacenista” declara que es una empresa con experiencia en almacenamiento de
mercancías, legalmente constituida y con capacidad suficiente para obligarse en los
términos de este contrato.
III. Ambas partes manifiestan que el presente contrato se celebra libremente y que
reconocen su capacidad y voluntad para obligarse conforme a lo estipulado en el
presente instrumento.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CLÁUSULAS
58
El costo de almacenamiento se determinará por tonelada del producto en dólares,
notificándose por escrito a "El Almacenista" previo a cada embarque. - - - - - - - - - - - - -
Para el retiro del producto, El Proveedor acreditará a los funcionarios autorizados para
firmar órdenes de extracción. Sin este documento, El Almacenista no estará obligado a
realizar entregas. Los retiros del producto se realizarán conforme al procedimiento
especificado en el contrato, pudiendo ser parciales o totales según la necesidad del
Proveedor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
SEXTA. - FINIQUITO
Ambas partes convienen en que, una vez concluido el contrato y retirado el producto,
elaborarán un finiquito administrativo y financiero en un plazo no mayor a 30 días hábiles.
------------------ ---------------------------------------
SÉPTIMA. - EMBARGO
59
Si El Almacenista fuera embargado por cualquier causa, deberá tomar las medidas
necesarias para proteger los bienes almacenados de El Proveedor y deberá notificarlo
de inmediato para tomar acciones que defiendan sus intereses. Cualquier limitación de
dominio sobre el producto será notificada de inmediato a El Proveedor, y El Almacenista
asumirá la responsabilidad de liberar el producto para su libre disposición.
NOVENA. - VIGENCIA
El Proveedor podrá dar por terminado el contrato sin incurrir en responsabilidad adicional,
disponiendo de un plazo de 75 días naturales para retirar el producto almacenado. Si
pasado este plazo el producto no ha sido retirado, el Proveedor se obliga a pagar la
nueva tarifa de almacenamiento que haya sido comunicada previamente por escrito por
El Almacenista. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
60
DÉCIMA TERCERA. - CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
El presente contrato no establece relación laboral, civil, fiscal ni de otro tipo entre el
personal de ambas partes. Cada parte asumirá la responsabilidad de su propio personal
y exime a la otra de cualquier responsabilidad derivada. - - - - - - - - - - - - - - - -
Para el cumplimiento de sus obligaciones, ambas partes designan sus domicilios en este
contrato para efectos de notificaciones, y se comprometen a notificar por escrito cualquier
cambio de domicilio con al menos 20 días hábiles de anticipación. - - - - - - - -
FIRMAN ambas partes el presente contrato en señal de conformidad, sin que contenga
vicios del consentimiento, en Mérida, Yucatán, a 1 de noviembre de 2024.
____________________________________ _______________________________
61
Juan Pérez Méndez María Rodríguez López
En la Ciudad de México, a los diez (10) días del mes de noviembre de dos mil veinticuatro
(2024), comparecen por una parte el señor CARLOS MENDOZA PÉREZ, en su carácter
de representante legal de la empresa Financiera Comercial del Sureste S.A. de C.V.
en adelante, “El Acreedor”, y por la otra parte el señor JUAN RAMÍREZ LÓPEZ, en
adelante, “El Deudor”, quienes manifiestan estar de acuerdo en obligarse conforme a las
siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DECLARACIONES
62
c) Que el señor Carlos Mendoza Pérez acredita su personalidad en su calidad de
representante legal de la empresa, conforme a la escritura pública número 45678
otorgada ante el Notario Público número 32 de la Ciudad de México.
d) Que cuenta con los recursos necesarios para celebrar el presente contrato, y que
reconoce la capacidad legal de “El Deudor” para suscribirlo.
II. DECLARA “EL DEUDOR”: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Ser una persona física, con actividad comercial y plena capacidad para obligarse
conforme a los términos de este contrato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Tener su domicilio en Calle Insurgentes No. 456, Colonia Roma, Ciudad de México. -
----------------------- -----------------------------
c) Que reconoce la personalidad de “El Acreedor” y manifiesta su voluntad de obligarse
bajo los términos del presente contrato.
CLÁUSULAS
63
correspondientes, comprometiéndose “El Acreedor” a liberar la garantía al cumplimiento
de las obligaciones de pago de “El Deudor”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CUARTA: “El Deudor” se obliga a devolver el monto total del préstamo en un plazo de
doce (12) meses, a partir de la fecha de firma de este contrato. El capital se pagará
mediante doce pagos mensuales de $41,666.67 (cuarenta y un mil seiscientos
sesenta y seis pesos 67/100 M.N.), los cuales deberán ser depositados en la cuenta
bancaria de “El Acreedor” indicada en la cláusula séptima. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En caso de rescisión, “El Deudor” estará obligado a cubrir el saldo pendiente del
préstamo, así como una pena convencional de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100
M.N.). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
64
NOVENA: Cualquiera de las partes podrá solicitar la terminación anticipada de este
contrato, notificándolo con treinta (30) días de anticipación, y previa liquidación de las
cantidades adeudadas por “El Deudor” hasta la fecha de terminación, incluyendo
intereses y, en su caso, moratorios. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En la celebración de este contrato intervienen como testigos los señores Pedro García
Martínez y Laura Herrera Sánchez, con domicilio en Calle Revolución No. 250,
Colonia Juárez, Ciudad de México y Calle Morelos No. 340, Colonia Del Valle,
Ciudad de México, respectivamente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
65
Ejemplo de contrato de compraventa mercantil
I. DECLARACIONES
En la Ciudad de Mérida, Yucatán, siendo las 18:00 horas del día diez (10) de Noviembre
del Dos Mil veinticuatro (2024) comparecen el señor JARED GABRIEL GALAZ
MÉNDEZ de veintidós (22) años de edad, casado, de nacionalidad Mexicana, originario
de la Ciudad de Mérida, Yucatán, con domicilio en el predio urbano marcado con el
número ciento noventa y tres “A” de la calle cuarenta y uno manzana ochenta y tres del
municipio de Mérida, Yucatán; con el código postal Nueve, siete,nueve, siete y cero
(97970), quién en nombre y representación de CONFORT, S.A. de C.V en lo sucesivo
66
se le denominará "VENDEDOR" y el señor PABLO GABRIEL PAREDES CABRERA
de Cuarenta y cinco (45) años de edad, casado, de nacionalidad Mexicana, originario de
la Ciudad de México, con un domicilio en el predio urbano marcado con el número
Doscientos ochenta y seis letra “B” de la calle cuarenta y cinco y cuarenta y seis de la
colonia Francisco de Montejo de la ciudad de Mérida, Yucatán; con el código postal
Nueve, siete,nueve, siete y cero (97970); a quién en nombre y representación de COOL
AIR SYSTEM S.A de C.V en lo sucesivo se le denominará "COMPRADOR". - -
A. Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
Cuatro,cuatro,nueve,siete y ocho (44978), de fecha veinte de Diciembre del Dos Mil diez,
inscrita en el Registro Público del Comercio en el folio mercantil número
Dos,dos,cero,nueve y dos (22092) otorgada ante la fe del licenciado, HÉCTOR JOSÉ
VICTORIA MALDONADO titular de la Notaría Pública número Dos (2) de Mérida,
Yucatán. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
D. Tener su domicilio en: Predio urbano marcado con el número ciento noventa y tres “A”
de la calle cuarenta y uno manzana ochenta y tres del municipio de Mérida, Yucatán; con
el código postal Nueve, siete,nueve, siete y cero (97970); - - - - - - - - - - -
67
E. Ser legítimo propietario de la mercancía (sillas de escritorio), objeto de la presente
compraventa, las cuales presentan las siguientes características: altura: 99-108 cm,
ancho: 49 cm, profundo: 51 cm, tapizado: ecopiel, color: negro, patas: c/ruedas. - - - - -
A. Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
Cuatro,cuatro,ocho,siete,nueve (44879), de fecha veinte de octubre del Dos Mil, inscrita
en el Registro Público del Comercio en el folio mercantil número Dos,dos,cero,nueve y
dos (22092) otorgada ante la fe del licenciado ARMANDO SOLIS MEDINA, titular de la
Notaría Pública número once (11) de Mérida, Yucatán. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
D. Que conoce el estado que guardan los bienes objeto de este contrato descrito en
inciso "E". - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
E. Tener su domicilio en: Predio urbano marcado con el número Doscientos ochenta y
seis letra “B” de la calle cuarenta y cinco y cuarenta y seis de la colonia Francisco de
Montejo de la ciudad de Mérida, Yucatán; con el código postal Nueve, siete,nueve, siete
y cero (97970). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Manifiestan su conformidad con las declaraciones que anteceden, así como su voluntad
a celebrar el presente contrato de compraventa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
68
Dicho lo anterior las partes se sujetan a los términos y condiciones que se establecen en
las siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CLÁUSULAS- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRIMERA.- "El Vendedor" se obliga a transmitir la mercancía objeto del contrato descrito
en el inciso C. de las declaraciones de "El vendedor", con las siguientes características
altura: 99-108 cm, ancho: 49 cm, profundo: 51 cm, tapizado: ecopiel, color: negro, patas:
c/ruedas. A "El Comprador", quien a su vez se obliga a cubrir el precio de este conforme
a la cláusula siguiente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1. Primera exhibición: la cantidad de $57,000 (Cincuenta y siete mil pesos 00/100 Μ.Ν.),
en la fecha de firma del presente contrato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.
Segunda exhibición: la cantidad de $40,000 (Cuarenta mil pesos 00/100 M.N.), en la
entrega de la mercancía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -
TERCERA.-La única forma aceptada en este contrato por la que se tendrán por
entregados los bienes objeto de este será "real", por lo que hasta en tanto ésta no se
produzca, "El Vendedor" será responsable del cuidado y manejo de los bienes que en
éste se menciona. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CUARTA.- "El Vendedor" se obliga entregar los bienes objeto de este contrato en un
plazo de treinta (30) días, contados a partir del requerimiento formulado por escrito por
el Comprador, corriendo a cargo de "El Vendedor" los gastos de entrega.- - - - - - - - - -
QUINTA.- "EI Comprador" queda facultado para devolver dichas mercancías y por ende
rescindir el contrato, cuando las mismas se entreguen en un plazo mayor al señalado. -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
69
SEXTO.- "El Comprador" tendrá conforme al artículo 383 del Código de Comercio, un
plazo de cinco (5) días para reclamar las faltas de cantidad o calidad de los bienes objeto
del contrato, contados a partir de su entrega "real"; transcurrido dicho término perderá el
derecho a formular cualquier reclamación.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SÉPTIMO.- A efecto de que "El Comprador" pueda reclamar de "El Vendedor" los vicios
ocultos de los bienes objeto del contrato, deberá notificarlo fehacientemente con un plazo
de treinta (30) días siguientes a su recepción. En el caso de que la mercancía haya
presentado vicios ocultos, se procederá a voluntad de las partes a elegir entre la
restitución de los bienes, si la naturaleza de estos la permite o la rescisión del presente
contrato, donde el enajenante se obligue a restituir su dinero y el adquirente a devolver
la mercancía. El monto, como concepto de indemnización, por el que responderá "El
Vendedor" por los vicios ocultos de la cosa, no podrá ser inferior al cinco por ciento (5%)
del precio pactado para la operación.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
NOVENA.- "El Vendedor" se obliga conforme al artículo 384 del Código de Comercio, a
responder de la evicción y saneamiento, liberando de toda responsabilidad y gastos al
respecto a "El Comprador".- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA PRIMERA.- Las partes contratantes se obligan a pagar cada una por su cuenta,
los impuestos que les correspondan debido a la presente operación. - - - - - - -
70
DÉCIMA SEGUNDA. - Las partes expresan que, en la celebración del presente contrato,
no existe dolo, mala fe, violencia, error o cualquier otro vicio de la voluntad que pudiera
invalidarlo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes de su contenido, lo firman en
todas sus fojas, en la Ciudad de México, el día diez (10) de Noviembre de Dos mil
veinticuatro (2024).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
_____________________________ ________________________________
Testigo Testigo
_______________________________ ________________________________
71
Ejemplos de contrato de consignación mercantil
CONTRATO DE CONSIGNACIÓN
D ECLA R A CIO N ES
a) Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
345 otorgada ante la fe del Lic. CICERON LOPEZ titular de la notaría pública numero
46 del ESTADO DE YUCATAN , inscrita en el Registro Publico del Comercio en folio
mercantil número 543 de fecha 13 DE ABRIL DEL 2015.
a) Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
467 otorgada ante la fe del Lic. PEDRO AUGUSTO titular de la notaría pública numero
22 del ESTADO DE YUCATAN , inscrita en el Registro Publico del Comercio en folio
mercantil número 325 de fecha 26 DE OCTUBRE DEL 2018
72
b) Que su representante el señor COMODO AURELIO acredita su personalidad con el
testimonio notarial número 37 otorgada ante la fe del Lic. CICERON LOPEZ titular de la
Notaría Pública número 46 de YUCATAN .
III. Ambas partes declaran ser de su interés la realización del presente contrato por ser
acorde a sus propias actividades comerciales.
C L ÁUSUL AS
SEXTA.- “El Consignante” se obliga a cubrir todos los gastos que por concepto de
entrega de la mercancía se originen.
NOVENA.- “El Consignatario” se obliga a otorgar una póliza de fianza por un monto de
$8000( OCHO MIL PESOS MEXICANOS ) la cual garantizará el cumplimiento de las
obligaciones a las que se compromete en este contrato.
74
DÉCIMA TERCERA.- “El Consignante” se obliga solidariamente con “El Consignatario”
en la reparación o restitución de bienes enajenados, que no respondan a su uso en los
términos de su garantía.
En este acto intervienen como testigos los señores ADAN AUGUSTO LOPEZ y DIEGO
LOPEZ , con domicilio en CALLE 33 121 X 22Y 22ª LOMA BONITA MERIDA
YUCATAN y en CALLE 15B 123 X 22 Y 24 CHUBURNA respectivamente.
Leído el presente contrato, y conforme con su contenido, valor y fuerza legal, lo firman
quienes en éste intervinieron, en la ciudad de MERIDA YUCATAN a los 5 días del mes
de NOVIEMBRE del año 2024
Testigo Testigo
75