ACTIVIDAD I REGISTRO MERCANTIL EN VENEZUELA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO


UNIPAP - EXTENSIÓN CARACAS

REGISTRO MERCANTIL EN
VENEZUELA

Autor(a):
Fernández Ismenia
C.I: 25.795.380
Materia: Derecho Mercantil
Carrera: Adm de Empresas

Caracas, Marzo 2023


ÍNDICE GENERAL

Pp
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3

REGISTRO MERCANTIL EN VENEZUELA ............................................ 4

Caracteristicas .................................................................................... 4

Importancia ......................................................................................... 6

Base Legal........................................................................................... 7

Código de Comercio........................................................................... 7

Pasos para Realizar el Registro Mercantil........................................ 9

Requisitos ......................................................................................... 10

Documentos ...................................................................................... 11

Acta Constitutiva .............................................................................. 12

Denominación Social ....................................................................... 13

Objeto de la Empresa ....................................................................... 13

Capital................................................................................................ 14

Conformación de la Estructura ....................................................... 14

Dirección Fiscal ................................................................................ 15

Giro de la Compañía y duración ...................................................... 15

Datos del Comisario ......................................................................... 15

Cierre Fiscal ...................................................................................... 16

Libros para el Registro..................................................................... 16

CONCLUSIÓN ....................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

El Registro Mercantil es una función que la ley ha asignado a las cámaras


de comercio, consistente en llevar una matrícula de los comerciantes y sus
establecimientos de comercio, así como la inscripción o anotación de los
diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de carácter
mercantil, o que afecten a la persona del comerciante, con el fin de darles
publicidad y los efectos jurídicos que la ley señala. Dicha publicidad supone
que cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que se lleva el
registro, tomar anotaciones y obtener copias de los mismos. Así mismo,
cualquier persona puede obtener prueba de la inscripción de un acto en el
Registro Mercantil, mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara
de Comercio.

Por lo que en el presente trabajo se hablara cuál es la definición de


Registro Mercantil, cuál es su objetivo y función, sus actos y el control que
realiza la Cámara de Comercio al matricular a un Comerciante, su estructura
y todo lo relacionado a este tema.

3
REGISTRO MERCANTIL EN VENEZUELA

Cuando se habla de registro mercantil o registro de comercio se menciona


el instrumento estatal creado para regular todo lo referente a las constituciones
de una sociedad mercantil de cualquier tipo. El registro mercantil en Venezuela
por ejemplo es uno de los procesos necesarios para que un establecimiento
pueda comenzar sus actividades sin inconvenientes legales.

Estas constituciones son llevadas a cabo por sujetos de derecho que


deciden realizar la creación de una sociedad y formalizarla, incluyendo todo lo
que la compone: objetivos, su domicilio fiscal, los estatutos que se crearon en
consenso entre los miembros, la estructura de la sociedad o empresa, así
como sus actividades que dan inicio a su funcionamiento.

El registro de un comercio implica ciertos trámites que deben ser llevados


por la Secretaría de los Tribunales de Comercio, eso implica los documentos
que cada comerciante se encuentra obligado de registrar y todos los procesos
formales que se deberán llevar a cabo.

Caracteristicas

Se puede decir que el registro mercantil o registro de comercio se


menciona el instrumento estatal creado para regular todo lo referente a las
constituciones de una sociedad mercantil de cualquier tipo. El registro
mercantil en Venezuela por ejemplo es uno de los procesos necesarios para
que un establecimiento pueda comenzar sus actividades sin inconvenientes
legales.

a) Estas constituciones son llevadas a cabo por sujetos de derecho que


deciden realizar la creación de una sociedad y formalizarla, incluyendo todo lo

4
que la compone: objetivos, su domicilio fiscal, los estatutos que se crearon en
consenso entre los miembros, la estructura de la sociedad o empresa, así
como sus actividades que dan inicio a su funcionamiento.

b) El registro de un comercio implica ciertos trámites que deben ser


llevados por la Secretaría de los Tribunales de Comercio, eso implica los
documentos que cada comerciante se encuentra obligado de registrar y todos
los procesos formales que se deberán llevar a cabo.

c) Es un ente legitimador, puesto que le otorga credibilidad y veracidad a


los documentos que fueron registrados y a los establecimientos en sí mismos,
los cuales se presentarán ante la comunidad que se encuentra en el territorio
nacional. Esto les exige presentar una imagen formal que se mejora con esta
legitimidad que le otorga el registro.

d) Predomina el sistema convalidante y de folio personal: En el momento


en el que se registra una empresa o una sociedad mercantil se debe establecer
cuales serás las modalidades bajo las que se realizarán las actividades
comerciales que tiene planeada dicha institución.

e) Es un ente regulador de la publicidad, una de las competencias del


registro mercantil que debe ser realizada en todo proceso registral, conforme
a lo que históricamente se ha estipulado en la ley, es la de la publicación de
las actas constitutivas para comunicar la creación de una sociedad mercantil,
así como la realización de algunos actos y de negocios jurídicos que son
llevados a cabo por los comerciantes.

f) Una característica importante es que las acciones que realiza el registro


mercantil son válidas y exactas, así como la información adquiere veracidad y

5
exactitud al finalizar el procedimiento registral, las acciones que se lleven a
cabo por esta entidad también son consideradas verídicas.

Importancia

Es importante porque funcionan como fuentes de información, mantienen


los datos importantes de cada empresa registrada para la consulta de sus
trabajadores, del Estado y de la población en general.

Igualmente esta información es importante para los comerciantes que se


encuentren en situación jurídica y económica, de forma que puedan inscribir
sus documentos en el registro y comenzar las formalidades que le darán
validez legal a sus empresas o sociedades. Es este un acto público, por lo que
cualquier ciudadano o cualquier persona jurídica pueden acudir al registro de
comercio de su jurisdicción para verificar sus datos, inscribir más documentos
o modificar la información suministrada.

En caso de que el registro mercantil no existiera nos encontraríamos en


un sistema lleno de fraudes que se den entre los comerciantes de cada
establecimiento. Pueden producirse estafas que nacen de actividades
privadas que no garantizan a los demás comerciantes una compra exitosa, es
por esto que se busca reducir las irregularidades dándole un carácter público
al registro, de forma que se pueda verificar la existencia real del capital, de la
sociedad como tal y la certeza de que se cumple con los requisitos legales
exigidos por el Código de Comercios.

La importancia es entonces bastante notable, se busca promover la


transparencia, la consolidación de cada institución inscrita y la facilidad de
conseguir datos que pueden ser de relevancia a la hora de realizar una
investigación exhaustiva sobre una institución. Esto data de años atrás, desde

6
la creación de las primeras leyes de comercio en el país, donde se hizo notable
la necesidad de crear normas específicas sobre el derecho mercantil a
diferencia del derecho civil.

Base Legal

Es importante conocer algunos artículos importantes sobre los que se


determinan las acciones a seguir por el registro, presentaremos solo algunos
comenzando por los que se ven contemplados en el código de comercio, para
finalizar con los que se ven en la Ley de Registro Público y del notariado
publicado en Gaceta Oficial N° 37.333 del 27 de noviembre de 2001.

Código de Comercio

 Sobre donde se realiza el registro de comercio: el artículo 17 indica


que: En la Secretaría de los Tribunales de Comercio se llevará un registro en
que los comerciantes harán asentar todos los documentos que según este
Código deben anotarse en el Registro de Comercio.

 Sobre la forma en la que se guardarán los documentos: el artículo


18 indica que: El registro se hará en un libro de papel de hilo, empastado y
foliado, que no podrá ponerse en uso sin una nota fechada y firmada en el
primer folio, suscrita por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil,
en los lugares donde lo haya, en la que conste el número de folios que tiene
el libro. Los asientos se harán numerados, según la fecha en que ocurran y
serán suscritos por el Secretario del Tribunal o jefe de la Oficina y por el
interesado a cuya solicitud se haga el registro.

 Sobre el tiempo permitido para el registro de los documentos: el


artículo 20 indica que: El registro de los documentos expresados en el artículo

7
anterior deberá hacerlo efectuar todo comerciante dentro de quince días,
contados, según el caso, desde la fecha del documento o ejecutoria de la
sentencia sujetos a registro, o desde la fecha en que el cónyuge, el padre, el
tutor, o curador principien a ejercer el comercio, si en la fecha de aquellos no
eran comerciantes.

 Sobre no registrar un comercio: el artículo 23 indica que: Los


comerciantes que omitieren hacer el registro de los documentos a que se
refiere este parágrafo, sufrirán una multa de quinientos bolívares por cada
caso de omisión e indemnizarán además los daños y perjuicios que con ella
causen.

 Sobre quienes pueden solicitar el registro: El artículo 24 indica que:


El cónyuge, el hijo, el menor, el incapaz o cualquier pariente de ellos, hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, pueden requerir ante
el Juez de Comercio el registro y fijación de los documentos sujetos a estas
formalidades.

 Sobre la creación de las sociedades mercantiles: el artículo 215


indica lo siguiente: Dentro de los quince días siguientes a la celebración del
contrato de compañía en nombre colectivo o en comandita simple, se
presentará al Juez de Comercio de la jurisdicción o al Registro Mercantil de la
misma, el extracto a que se refiere el artículo 212, firmado por los socios
solidarios.

 Sobre las casas en varias jurisdicciones mercantiles: el artículo 216


indica que: Si la sociedad establecida tuviere, o en lo sucesivo estableciere,
casas en distintas jurisdicciones mercantiles, se hará respecto de cada
establecimiento la comunicación, registro y publicación.

8
 Sobre lo que debe ser registrado: el artículo 217 indica que: Todos
los convenios o resoluciones que tengan por objeto la continuación de la
compañía después de expirado su término; la reforma del contrato en las
cláusulas que deban registrarse y publicarse, que reduzcan o amplíen el
término de su duración, que excluyan algunos de sus miembros, que admitan
otros o cambien la razón social, la fusión de una compañía con otra, y la
disolución de la compañía aunque sea con arreglo al contrato, estarán sujetos
al registro y publicación establecidos en los artículos precedentes.

 Sobre lo que deben realizar los tribunales de comercio: en el


artículo 226 se indica que: deberán abrir un expediente que comprenda todos
los documentos que se refiera cada compañía que sea inscrita en el registro,
con las fechas indicadas y el folio del registro de comercio que indique donde
se encuentran tales documentos.

Pasos para Realizar el Registro Mercantil

1. El primer paso que debes seguir es el de dirigirte al registro mercantil


más cercano al domicilio fiscal de la sociedad mercantil, empresa o
establecimiento. Deberás indicar tres nombres para la empresa, solicitados en
caso de que alguno de ellos se encuentre ya registrado.

2. Luego deberá esperar los días que indicó el registrador para verificar
esos posibles nombres y pasado este tiempo podrás regresar a la oficina del
registro mercantil para continuar con el proceso. Serás notificado sobre cuál
es el nombre que se encuentra disponible para el establecimiento.

3. El tercer paso es realizar el pago correspondiente por la reserva de la


denominación social de la empresa o de la sociedad mercantil.

9
4. Presentarás el acta constitutiva tomando en cuenta que deberá
redactarlo un abogado en ejercicio. Este documento deberá ser consignado
junto con la reserva del nombre, copias del RIF y otra serie de documentos
que serán explicados más adelante.

5. Te solicitarán otro tipo de documentos dependiendo del tipo de sociedad


que desees registrar, el tipo de capital, etc. Una vez que sepas cuales serán
esos requisitos deberás consignarlos con el acta constitutiva.

6. Luego de que se complete el proceso en la oficina del registro deberás


dirigirte al SENIAT para inscribir la misma, así como en el resto de las
entidades que fueron mencionadas anteriormente en el apartado de los
deberes formales de una empresa en Venezuela.

Requisitos

 Las sociedades deberán tener un capital suficiente, según los criterios


de razonabilidad que se apliquen de acuerdo con el objeto social que tendrá
tal sociedad, empresa o negocio.

 Según el artículo 54 el registrador se deberá: Asegurar que los aportes


en especie tengan el valor declarado en el documento de constitución, en los
aumentos de capital, en las fusiones o en cualquier otro acto que implique
cesión o aporte de bienes o derechos, a cuyo efecto se acompañará un avalúo
realizado por un perito independiente y colegiado.

 Se deberá indicar la dirección donde se encontrará ubicado el


establecimiento, esta será considerada como su domicilio fiscal útil a todos los
efectos legales.

10
 Se deberá: Homologar o rechazar el término de duración de la sociedad,
respetando la manifestación de voluntad de los socios, a menos que la
duración sea estimada excesiva.

 Cuando ya haya llegado a su fin el tiempo estipulado para la duración


de una empresa se deberá registrar también la decisión de reactivarla.

 El acta constitutiva deben contener los términos bajo los cuales se


realizará la disolución de la empresa, así como la forma en la que se llevará a
cabo la liquidación.

Documentos

1. La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso,


habilitando a los menores para comerciar.

2. El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la


responsabilidad de los bienes de la sociedad conyugal no administrados por
la mujer, conforme lo dispuesto en el artículo 16.

3. La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.

4. La autorización dada al padre o al tutor para continuar los negocios del


establecimiento mercantil correspondiente al menor (esto en caso de que se
desee dejar el comercio a nombre de algún descendiente).

5. Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de


conformidad con las disposiciones del 2º de esta Sección.

11
6. Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace
alteración que interese a tercero o se disuelve una sociedad y en las que se
nombren liquidadores.

7. La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad


o en lotes, de modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño.

8. La autorización que el juez de Comercio acuerda a los corredores o


venduteros con carácter público para el ejercicio de sus cargos.

9. Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el


que va a dedicarse al comercio

Acta Constitutiva

En referencia al acta constitutiva este es un documento esencialmente


importante para una gran cantidad de trámites que serán realizados para la
sociedad mercantil o la empresa, este documento es como la cédula de
identidad de los ciudadanos, este comprende toda la información de
importancia de la empresa como tal.

Es este el documento que le otorga vitalidad a una sociedad mercantil, a


una empresa o un negocio, donde se indica la denominación social, el objetivo
que quiere alcanzar, el tipo de empresa o sociedad mercantil que será, como
se compone su administración, cuántos socios tiene, el control de la misma
como se llevará, la duración por la que tendrá vigencia, los términos bajo los
que se regirá la liquidación, etc.

Este es un documento muy importante que deberá ser formalizado o


protocolizado en el momento que se realiza el proceso de registro de la

12
empresa, hay que tomar en cuenta que es como una transcripción de lo que
se determinó en la asamblea constitutiva. Un acto del que proviene la sociedad
mercantil, la empresa, entre otros, lo que también lleva a sus redactores a
colocar la fecha en la que fue celebrada, el lugar y la hora en la que se dio la
sesión.

Esta es el acta que demuestra que un grupo de personas llegó a un


acuerdo formal que los llevó a la constitución de una empresa, a la asociación
entre ellos, al diseño de un objetivo, una misión una visión y una proyección
de los valores bajo los que se regirá cuando comiencen sus actividades.

Denominación Social

Este no es más que la razón social, la denominación el nombre completo


que deberá tener la sociedad mercantil. El nombre debe ser planificado y
deben poseer tres nombres posibles para que el registro pueda procesarlo o
reservarlo como único entre su sistema. Es por esto que la consignación del
acta constitutiva es uno de los pasos avanzados de todo el proceso de registro
de una empresa, puesto que la idea no es redactar tres actas constitutivas.

Objeto de la Empresa

Cuando se indica el objeto de la empresa se determinan las actividades


que realizará durante su funcionamiento, este punto tiene que ver con la
función de la sociedad o de la empresa. Va de la mano con lo explicado
anteriormente sobre la misión y la visión de la misma, pero se enfoca
directamente en el tipo de negocios a los que dedicará.

Dependiendo del objeto que desea alcanzar la sociedad mercantil o la


empresa se determinarán metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Sin

13
embargo, en el acta constitutiva se especifica de qué es la sociedad mercantil
o la empresa, a quién va dirigida, como tiene planeado alcanzar sus objetivos
y bajo qué términos se llevarán a cabo esas actividades.

Capital

Se deberá indicar el patrimonio con el que se está constituyendo la


sociedad mercantil en valores numéricos, así como se deberá indicar cómo
será administrado el mismo, cual es el porcentaje que ha agregado cada socio,
en caso de que aplique y toda la información referente a los socios o miembros
y los accionistas.

 Se deberán indicar los nombres y apellidos de los miembros


 La cédula de identidad de cada uno de ellos
 El RIF
 El porcentaje de cada acción, la cuota de participación o la cantidad de
dinero que aportó para constituir el capital inicial de la sociedad mercantil,
empresa, entre otros.
 El valor de las acciones.
 El monto de los créditos en caso de que hayan sido solicitados, así
como las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.

Conformación de la Estructura

Aquí se indican los cargos que tendrán las personas que se elegirán para
cada uno de ellos, es importante recordar los órganos que componen las
sociedades mercantiles o tener en cuenta el tipo de estructura organizativa
bajo la cual se establecerá la empresa.

14
De esta forma se indicarán los cargos, el área en la que se encuentran y
la información de las personas que se encontrarán ubicadas en cada uno de
ellos (nombres completos, cédulas de identidad, entre otros).

Dirección Fiscal

En cuanto a la dirección fiscal esta responde a la ubicación en la que se


encuentra el establecimiento, deberá indicarse de forma detallada incluyendo
el estado, el municipio, la parroquia y finalmente la calle o avenida. En caso
de que la empresa se constituya con varias sedes se deberán indicar cada una
de las direcciones correspondientes, así como la función o denominación de
cada una de ellas.

Giro de la Compañía y duración

Esto se refiere al tiempo que tendrá la sociedad o la empresa en


funcionamiento, en caso de que haya una fecha concreta para el cierre de la
misma se deberá indicar, este es denominado cierre fiscal.

Datos del Comisario

Se deberá indicar la cantidad de comisarios que tendrá la organización,


estas personas tienen varias funciones dentro de las sociedades, es por esto
que no debe olvidarse colocar los datos que los identifiquen. Entre las
funciones que se indican en el Código de Comercio encontramos:

 Artículo 265 Cada seis meses formarán los administradores un estado


sumario de la situación activa y pasiva de la compañía y lo pondrán a
disposición de los comisarios.

15
 Artículo 268 La responsabilidad de los administradores por actos u
omisiones no se extiende a aquellos que estando exentos de culpa hayan
hecho constar en el acta respectiva su no conformidad, dando noticia
inmediata a los comisarios.

 Artículo 285 Ni los administradores, ni los comisarios, ni los gerentes,


pueden ser mandatarios de otros accionistas en la asamblea general.

 Artículo 287 La asamblea ordinaria nombrará uno o más comisarios,


socios o no, para que informen a la asamblea del siguiente año sobre la
situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que ha de
presentar la administración.

Cierre Fiscal

En cuanto al cierre fiscal aquí se deben especificar los términos bajo los
que se deberá realizar la liquidación de la sociedad mercantil o de la empresa,
esto responde a las causas de disolución y la liquidación que fue explicada
anteriormente. Todo esto será determinado mediante convenio de todos los
socios.

Con toda esta información el abogado puede elaborar el Acta Constitutiva


para ser introducida en el registro mercantil de tu localidad. Es importante
tomar en cuenta que este documento debe ser redactado por un abogado para
pueda ser aceptado en el Registro Mercantil. De lo contrario no podrá
inscribirse el acta.

Libros para el Registro

16
Estos son primordiales para mantener una organización y un control de la
situación de los activos y los pasivos de una empresa, desde el punto de vista
administrativo, fiscal y estadístico estos libros son obligatorios para que se
pueda evaluar la actividad comercial de un negocio que influye, como otros en
el equilibrio económico de una nación.

Cada uno de los libros que se enmarcan en lo que se denomina la


contabilidad del comercio deberán ser conservados por los comerciantes por
diez años, luego de que se escriba el último asiento en cada uno de ellos.
Además de eso no pueden ser arrancadas hojas y no se puede alterar de
ninguna forma la encuadernación de ninguno de los libros. Esto último puede
ocasionar una sanción al comerciante.

Estos libros son examinados solo si se presenta una situación de sucesión


universal o en casos de comunidad de bienes, así mismo se examinan si la
sociedad o la empresa son liquidadas, en caso de que caiga en quiebra o
cuando presente algún atraso. En otro tipo de situaciones no se permite la
examinación de ninguno de los libros.

Por lo que se explicara como deben ser manejados obligatoriamente y que


son sellados en el momento en el que se realiza el acto de registro del
establecimiento:

 El Libro Diario: este compone todas las operaciones realizadas por el


establecimiento día a día por periodos determinados (no superiores a un mes)
estas operaciones no precisamente se llevan a cabo con el libro diario en
mano, generalmente los datos se observan en los comprobantes de cada una
de ellas.

17
 El Libro Mayor: este libro por su parte, comprende un resumen de la
información detallada que se observa en el libro diario.

 El Libro de Inventario: este se encarga de los bienes, los derechos,


las obligaciones que tiene el establecimiento, de realizar un balance general
indicando de forma detallada cada uno de estos bienes. De manera que se
pueda observar una serie de descripciones de todo lo que posee la empresa.

 Los Libros Auxiliares: Son aquellos que funcionan como soporte de


operaciones de forma individual, sirven como complementos de los libros
anteriormente mencionados y son igual de obligatorios que ellos, estos deben
contener los datos por unidades o por grupos homogéneos de cada bien
manejado por la empresa.

Los libros de administradores son tres en principio:

 El primero de ellos es el Libro de Accionistas: que comprende los


datos que identifican a cada uno de ellos, sus nombres y sus domicilios, las
acciones del comercio que posee, las cantidades de dinero que haya otorgado
a la empresa, el capital primitivo, los aumentos o reducciones y las cesiones
que realizó con fecha en cada una de ellas.

 El segundo es el Libro de Actas de Asamblea: en el cual se


transcribe todo lo que se discutió en las asambleas ordinarias y/o
extraordinarias celebradas por el establecimiento. Indicando la fecha de su
realización, las personas presentes y los acuerdos a los que se llegó.

 El tercero es el Libro de Actas de la Junta de Administradores: este


se realiza cuando una empresa tiene diversos administradores que realizan
las actividades directivas.

18
CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que es clara la importancia que tiene dentro


del entorno comercial y el mundo de las leyes el Registro Mercantil, ya que
nos muestra un complejo pero desarrollado sistema que rige la sociedad. Se
podría definir como un conjunto de normas que se instauran para el correcto
funcionamiento de las relaciones comerciales locales e internacionales, que
además garantizan que el desarrollo de las actividades comerciales se dentro
de un marco de estabilidad, seguridad y confianza compuesto por leyes y
normas que salvaguardan el conforme funcionamiento del sistema.

Es por ello, que las empresas al crearse deben tomar en cuenta ciertas
características que conforman a la organización, de manera que la misma
pueda ser inmersa dentro de una de las tipologías de jurídicas. Y así cumplir
con el marco legal del país y especificar aún más los objetivos de la compañía.
Por lo que se concluye que el Registro Mercantil es un sistema claro que
aportan orden y sensatez a la actividad conocida como Comercio.

19
BIBLIOGRAFÍA

Registro Mercantil y sus funciones (2023). [Página Web en Línea].


Disponible: https://www.sage.com/es-es/blog/el-registro-mercantil-y-sus-
funciones/ [Consulta: 2023, Marzo 26].

Registro Mercantil en Venezuela (2019). [Página Web en Línea].


Disponible: https://turequerimientoya.com/c-venezuela/registro-mercantil-
venezuela/ [Consulta: 2023, Marzo 26].

20

También podría gustarte