La Larga Noche Del Neoliberalismo
La Larga Noche Del Neoliberalismo
La Larga Noche Del Neoliberalismo
Rafael Silva
<< Hacia la superación del franquismo... Por la senda del Pacifismo... >>
17 julio 2017 1 17 /07 /julio /2017 23:00
Aminata Traoré
Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica
de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de
sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la
mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los
que hacemos gala. Pero...¿cuáles son esos valores? Hagamos primero una somera
introducción: el neoliberalismo como modelo económico, social y político presenta las
siguientes características: teóricamente se basa en los postulados del economista Milton
Friedman y su Escuela de Chicago. Alcanzó dimensión mundial durante la década de los 80
con los gobiernos de Ronald Reagan en los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el
Reino Unido (que fueron tomados como referentes), y se exportó de manera feroz a los
países de América Latina durante la década de los 90. Su modelo da prioridad a la lógica
del mercado en la regulación, no sólo de la economía, sino de toda la sociedad en su
conjunto. El neoliberalismo es adalid de las grandes privatizaciones de empresas, servicios
y sectores públicos en aras del capital privado, reduciendo drásticamente los fondos
públicos destinados a su sostenimiento. Propugna la liberalización del comercio
internacional, y demoniza al Estado como interventor en la economía y promotor de
políticas sociales. Tiende a concentrar la regulación económica global en una serie de
instituciones internacionales, normalmente dominadas por el capitalismo norteamericano
(BM, FMI...), defiende la desregulación de los mercados financieros, así como la
sustitución de la regulación económica estatal por la autorregulación controlada por las
grandes empresas transnacionales. Su catálogo general fue enunciado en el famoso
Consenso de Washington.
El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los
principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que
están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de
los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos. Es el
pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde además, la globalización capitalista
deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones
políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del
globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa. Sin
pretender hacer un catálogo exhaustivo, podrían ser los siguientes:
2.- El culto y adoración por los ricos y poderosos. El dinero, la fama, el poder, las
riquezas, las influencias, etc., van modelando un mundo artificial basado en el culto a las
posesiones materiales, y a la veneración de los más ricos y poderosos, que son tomados
como referentes y modelos a seguir. Sus "éxitos" personales y empresariales son
amplificados y vanagloriados, y su grado de influencia en las decisiones políticas y
económicas llega a ser muy potente. Los más ricos y poderosos, grandes empresarios y
grandes fortunas (a los que se suman hoy día los actores y actrices, deportistas o escritores,
etc., de primera línea) son la expresión misma de la desigualdad, ya que mientras la
sociedad permite (y alaba) el crecimiento exponencial de su riqueza, permite que existan
millones de personas que están justo en el otro extremo, es decir, en situación de pobreza y
exclusión social.
3.- La banalidad y la frivolidad sociales. Como en cualquier sistema de pensamiento
dominante que se precie, el neoliberalismo despliega para su supervivencia y dominación
un conjunto de prácticas, hábitos y comportamientos sociales destinados a la distracción de
las mayorías sociales, para desviar su foco de atención sobre los asuntos realmente
importantes. En este sentido, tanto la propia evolución tecnológica (con las redes sociales)
como los mensajes y formatos de los medios de comunicación contribuyen continuamente a
esta filosofía de la banalidad, de lo superfluo, de lo intrascendente, de lo inmediato, de la
alienación, de la frivolidad y de la estupidez social, que exaltan en grado sumo.
4.- La visión uniforme y excluyente de la sociedad. Inmerso en una especie de cultura del
odio, el neoliberalismo, como pensamiento dominante, descalifica y sataniza a cualquier
sistema o modelo de sociedad alternativo al mismo. En este sentido, su carga cultural se
utiliza como arma arrojadiza contra los pueblos que libremente decidan emanciparse de la
cultura y los valores del neoliberalismo, y pongan en práctica otros modelos. El
neoliberalismo por tanto no sólo es el pensamiento mayoritario, sino que además ejerce
activamente todo su poder e influencia para no dejar de serlo.
7.- El individualismo. Y para ser competitivos, para ser más agresivos, el neoliberalismo
necesita despojarse de todas las ataduras y dependencias sociales. De hecho, el
neoliberalismo no cree en la sociedad, no cree en el ser humano como ser social. El
individualismo es la máxima expresión de este valor, pues impide y reniega de la
socialización, y desacredita todo lo que huela a iniciativa, servicio o bien común, poniendo
el foco de atención en los méritos, la capacidad y los logros personales, en su justificación
de que el "éxito" de las personas, siempre tomadas aislada e individualmente, es
responsabilidad únicamente de ellas y ellos mismos.
8.- La mercantilización de todos los aspectos y facetas de la vida humana. Este valor
tiene mucho que ver con el primero que hemos mencionado, es decir, con el consumismo
en sentido estricto. Para fomentar la iniciativa privada y los nuevos nichos de mercado, el
neoliberalismo no puede poner trabas ni barreras a cualquier parcela de la actividad
humana. Y en este sentido, las ópticas neoliberales intentan abrir a la pura mercantilización
(es decir, a convertir en un objeto más del mercado, sujeto a consumo, a oferta y demanda)
todas las actividades, parcelas, aspectos y facetas de la vida humana. Comenzando por el
propio trabajo (que se convierte en un simple "empleo"), incluso los derechos humanos más
básicos y fundamentales se van convirtiendo en mercancía (la vivienda, la alimentación, los
suministros básicos, los servicios públicos del Estado Social o del Bienestar, etc.). Y así, en
su fundamentalismo de mercado, el neoliberalismo apuesta por una reducción del tamaño
del sector público (Estado y sus Administraciones, y empresas públicas), para así
reconvertirlas al mercado de la iniciativa privada. La mercantilización es un valor muy
peligroso, pues cuando nos introducimos en su dimensión, renunciamos a la rentabilidad
social que pudiera tener dicho producto o servicio, y sólo atendemos a su rentabilidad
económica, destinada a enriquecer a los agentes o actores económicos que intervienen en su
mercantilización.
En fin, los 15 principios o valores del neoliberalismo que hemos presentado aquí no
agotan el catálogo, como ya advertimos al principio, sólo intentan componer un puzzle
para que los lectores y lectoras tengan una visión de conjunto, cuanto más compacta,
coherente y homogénea mejor, sobre las peligrosas bases del pensamiento neoliberal.
Cuidado con el neoliberalismo, pues como estamos viendo, si no somos capaces de
revertir y minimizar el efecto de estos perversos valores, estaremos caminando hacia
sociedades cada vez más injustas, crueles, despóticas, insensibles y deshumanizadas.
El neoliberalismo y los agentes sociales, políticos, económicos y mediáticos que lo
defienden y lo desarrollan representan un gran peligro para la Humanidad. Sólo
desde una decidida lucha por rescatar los valores que defienden a la sociedad, al
componente social del ser humano, a la naturaleza, a los derechos humanos y del resto
de animales y especies, recuperando la armonía, la igualdad, la inclusión, el
pensamiento crítico, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, el buen vivir, los
bienes y servicios públicos, la democracia y el respeto a la soberanía popular, será
posible ir poco a poco revirtiendo los peligrosos valores de este neoliberalismo que nos
destruye.
0Guardar
Repost0
Published by Rafael Silva - en Política
Comenta este artículo …
<< Hacia la superación del franquismo... Por la senda del Pacifismo... >>
Comentarios
Añade un comentario
margui
08/24/2019 16:39
aRTÍCULO MUY BUENO
pau
09/18/2019 18:46
Muy necesario poder leer también este tipo de reflexiones en castellano.
Rafael Silva
08/24/2019 19:39
Muchas gracias, Margui
Presentación
Blog : Actualidad Política y Cultural - Blog de Rafael Silva
Descripción : Blog de Rafael Silva. Presenta artículos de opinión basados
en la actualidad política, cultural y social.
Contacto
Búsqueda
Búsqueda
Archivos
Setiembre 2021 (1)
Julio 2021 (1)
Mayo 2021 (1)
Marzo 2021 (1)
Febrero 2021 (1)
Enero 2021 (6)
Diciembre 2020 (13)
Noviembre 2020 (13)
Octubre 2020 (12)
Setiembre 2020 (10)
Agosto 2020 (13)
Julio 2020 (14)
Junio 2020 (13)
Mayo 2020 (13)
Abril 2020 (14)
Marzo 2020 (14)
Febrero 2020 (14)
Enero 2020 (14)
Artículos Recientes
Suicidios: ¿Sólo un problema de salud mental?
En defensa de la Campaña "Menos carne, más vida"
A 10 años del 15-M, ¿Hemos conseguido algo?
¿Socialismo o Libertad?
Los "dinosaurios" piden (de nuevo) el cese de Pablo Iglesias
Filosofía y Política del Buen Vivir (122)
Filosofía y Política del Buen Vivir (121)
Sáhara Occidental: el Régimen del Terror y del Silencio (V)
Prostitución: Hacia una Política Abolicionista (XII)
Filosofía y Política del Buen Vivir (120)
Categorías
Política (2129)
Psicología (95)
Cultura (93)
Educación (69)
Flamenco (9)
Psicologia (1)
Boletín
Suscríbete para recibir notificaciones de nuevos artículos.
Email
Suscribir
Mis Mejores Series De Artículos
Hacia la superación del franquismo
El Genocidio Palestino
Cuba: lo más cercano al Paraíso
Por la senda del Pacifismo
USA: Estado de Guerra Permanente
Hacia otra Política de Fronteras
Arquitectura de la Desigualdad
Por un Proceso Constituyente
Contra los Tratados de Libre Comercio
La transmisión del pensamiento dominante
rafaelsilva.over-blog.es