La Larga Noche Del Neoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Actualidad Política y Cultural - Blog de

Rafael Silva
<< Hacia la superación del franquismo... Por la senda del Pacifismo... >>
17 julio 2017 1 17 /07 /julio /2017 23:00

Los peligrosos valores del neoliberalismo


(LA LARGA NOCHE DEL NEOLIBERALISMO)

Viñeta: Josetxo Ezcurra

Bajo el capitalismo se han globalizado la injusticia, la desesperación y el


desprecio

Aminata Traoré

Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica
de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de
sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la
mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los
que hacemos gala. Pero...¿cuáles son esos valores? Hagamos primero una somera
introducción: el neoliberalismo como modelo económico, social y político presenta las
siguientes características: teóricamente se basa en los postulados del economista Milton
Friedman y su Escuela de Chicago. Alcanzó dimensión mundial durante la década de los 80
con los gobiernos de Ronald Reagan en los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el
Reino Unido (que fueron tomados como referentes), y se exportó de manera feroz a los
países de América Latina durante la década de los 90. Su modelo da prioridad a la lógica
del mercado en la regulación, no sólo de la economía, sino de toda la sociedad en su
conjunto. El neoliberalismo es adalid de las grandes privatizaciones de empresas, servicios
y sectores públicos en aras del capital privado, reduciendo drásticamente los fondos
públicos destinados a su sostenimiento. Propugna la liberalización del comercio
internacional, y demoniza al Estado como interventor en la economía y promotor de
políticas sociales. Tiende a concentrar la regulación económica global en una serie de
instituciones internacionales, normalmente dominadas por el capitalismo norteamericano
(BM, FMI...), defiende la desregulación de los mercados financieros, así como la
sustitución de la regulación económica estatal por la autorregulación controlada por las
grandes empresas transnacionales. Su catálogo general fue enunciado en el famoso
Consenso de Washington.
El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los
principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que
están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de
los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos. Es el
pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde además, la globalización capitalista
deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones
políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del
globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa. Sin
pretender hacer un catálogo exhaustivo, podrían ser los siguientes:

1.- El consumismo. El consumismo determina la identidad por lo que se tiene, y no por lo


que se es. La fiebre consumista es necesitada por el propio motor económico capitalista,
que está en la base del neoliberalismo, como un nuevo grado evolutivo del sistema
capitalista. Pero el consumismo desaforado deviene en otras consecuencias colaterales, ya
que no sólo somos consumidores, sino también trabajadores, y la competencia por obtener
bajos precios de los productos que compramos se traduce también en bajos salarios en
nuestras condiciones laborales, como forma principal de abaratamiento de costes. De
hecho, las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo durante los últimos años, han
incidido especialmente en hacernos competitivos en un mercado globalizado, y esto sólo se
consigue reduciendo los costes laborales y salariales. La consecuencia inmediata y palpable
es la precariedad laboral imperante hoy día. Pero nuestra sociedad consumista también
funciona gracias a otros mecanismos implementados en ella, y que garantizan su
retroalimentación, como son la publicidad (cada vez más agresiva), la obsolescencia
programada de los productos (cada vez más corta), y el crédito fácil y accesible (que
fomenta el endeudamiento privado). Para los lectores y lectoras interesadas en profundizar
sobre este asunto, les recomiendo la serie de artículos "Capitalismo y Sociedad de
Consumo".

2.- El culto y adoración por los ricos y poderosos. El dinero, la fama, el poder, las
riquezas, las influencias, etc., van modelando un mundo artificial basado en el culto a las
posesiones materiales, y a la veneración de los más ricos y poderosos, que son tomados
como referentes y modelos a seguir. Sus "éxitos" personales y empresariales son
amplificados y vanagloriados, y su grado de influencia en las decisiones políticas y
económicas llega a ser muy potente. Los más ricos y poderosos, grandes empresarios y
grandes fortunas (a los que se suman hoy día los actores y actrices, deportistas o escritores,
etc., de primera línea) son la expresión misma de la desigualdad, ya que mientras la
sociedad permite (y alaba) el crecimiento exponencial de su riqueza, permite que existan
millones de personas que están justo en el otro extremo, es decir, en situación de pobreza y
exclusión social.
3.- La banalidad y la frivolidad sociales. Como en cualquier sistema de pensamiento
dominante que se precie, el neoliberalismo despliega para su supervivencia y dominación
un conjunto de prácticas, hábitos y comportamientos sociales destinados a la distracción de
las mayorías sociales, para desviar su foco de atención sobre los asuntos realmente
importantes. En este sentido, tanto la propia evolución tecnológica (con las redes sociales)
como los mensajes y formatos de los medios de comunicación contribuyen continuamente a
esta filosofía de la banalidad, de lo superfluo, de lo intrascendente, de lo inmediato, de la
alienación, de la frivolidad y de la estupidez social, que exaltan en grado sumo.

4.- La visión uniforme y excluyente de la sociedad. Inmerso en una especie de cultura del
odio, el neoliberalismo, como pensamiento dominante, descalifica y sataniza a cualquier
sistema o modelo de sociedad alternativo al mismo. En este sentido, su carga cultural se
utiliza como arma arrojadiza contra los pueblos que libremente decidan emanciparse de la
cultura y los valores del neoliberalismo, y pongan en práctica otros modelos. El
neoliberalismo por tanto no sólo es el pensamiento mayoritario, sino que además ejerce
activamente todo su poder e influencia para no dejar de serlo.

5.- La legitimación de la desigualdad. Para el neoliberalismo, la desigualdad es un


proceso natural, una característica inherente de nuestras sociedades. El neoliberalismo no
entiende la desigualdad como una consecuencia lógica de su propio modelo, de sus propias
decisiones, es decir, de sus propias políticas, sino que concibe, justifica y explica las
desigualdades como si éstas fueran un accidente natural, contra lo que no se puede luchar,
como un terremoto o una tormenta. Para los fanáticos del pensamiento neoliberal, la
desigualdad es intrínseca a los seres humanos, y tal como existen personas altas y bajas,
gordas y flacas, negras o blancas, existe la desigualdad económica, política, social y de
género entre ellas. Por tanto, las políticas neoliberales jamás tendrán en cuenta las
desigualdades sociales como un problema, ni se preocuparán por reducirlas o eliminarlas.

6.- La competitividad. Pudiéramos afirmar que la competitividad es la base de la esencia


capitalista propiamente dicha, pues al estar ésta basada en la legitimación y búsqueda del
mayor beneficio económico, obtenido éste de cualquier forma y por cualquier medio, el ser
competitivos está como decimos en la base de la concepción capitalista, y por tanto,
también neoliberal. Básicamente la competitividad es la lucha por ser el mejor, por ser
superior al otro. E incluso pudiéramos aceptar, desde el punto de vista antropológico, que
cierto grado de competitividad es inherente al ser humano, pero nunca en el grado sumo en
que es justificado por el neoliberalismo. Este sistema hace de la competitividad un credo,
una máxima suprema, un dogma per se, y premia y reconoce a los más competitivos (es
decir, a los más agresivos) como los ganadores y supervivientes del sistema. Este valor está
muy relacionado con los anteriores, en el sentido de legitimar las desigualdades, y de
reconocer y ofrecer culto a los que ganan, es decir, a los más ricos y poderosos de la
sociedad.

7.- El individualismo. Y para ser competitivos, para ser más agresivos, el neoliberalismo
necesita despojarse de todas las ataduras y dependencias sociales. De hecho, el
neoliberalismo no cree en la sociedad, no cree en el ser humano como ser social. El
individualismo es la máxima expresión de este valor, pues impide y reniega de la
socialización, y desacredita todo lo que huela a iniciativa, servicio o bien común, poniendo
el foco de atención en los méritos, la capacidad y los logros personales, en su justificación
de que el "éxito" de las personas, siempre tomadas aislada e individualmente, es
responsabilidad únicamente de ellas y ellos mismos.

8.- La mercantilización de todos los aspectos y facetas de la vida humana. Este valor
tiene mucho que ver con el primero que hemos mencionado, es decir, con el consumismo
en sentido estricto. Para fomentar la iniciativa privada y los nuevos nichos de mercado, el
neoliberalismo no puede poner trabas ni barreras a cualquier parcela de la actividad
humana. Y en este sentido, las ópticas neoliberales intentan abrir a la pura mercantilización
(es decir, a convertir en un objeto más del mercado, sujeto a consumo, a oferta y demanda)
todas las actividades, parcelas, aspectos y facetas de la vida humana. Comenzando por el
propio trabajo (que se convierte en un simple "empleo"), incluso los derechos humanos más
básicos y fundamentales se van convirtiendo en mercancía (la vivienda, la alimentación, los
suministros básicos, los servicios públicos del Estado Social o del Bienestar, etc.). Y así, en
su fundamentalismo de mercado, el neoliberalismo apuesta por una reducción del tamaño
del sector público (Estado y sus Administraciones, y empresas públicas), para así
reconvertirlas al mercado de la iniciativa privada. La mercantilización es un valor muy
peligroso, pues cuando nos introducimos en su dimensión, renunciamos a la rentabilidad
social que pudiera tener dicho producto o servicio, y sólo atendemos a su rentabilidad
económica, destinada a enriquecer a los agentes o actores económicos que intervienen en su
mercantilización.

9.- La alergia a los mecanismos de reparto. El neoliberalismo desprecia absolutamente


todo lo que implique reparto. Y ello porque el reparto implicaría cierto grado de
solidaridad, lo cual es contrario al neoliberalismo. Bajo sus dogmas y principios, que
estamos relatando, todo lo que implique algún tipo de reparto o de redistribución (y sobre
todo si es controlada por la intervención pública) es absolutamente descartado. Y así, por
ejemplo, el reparto de cuotas de mercado, el reparto (o redistribución) de la riqueza, el
reparto del trabajo, etc., son siempre mal vistos por el neoliberalismo, que ataca ferozmente
cualquier iniciativa que tienda a implementarlos, aunque sea tímidamente.
10.- La privatización de los servicios públicos. Es en realidad continuación y
consecuencia directa de los valores que hemos relatado más arriba. Porque está en la base
conceptual del neoliberalismo la creencia de que la iniciativa privada siempre gestiona
mejor que la pública, y además ésta resulta insostenible. Su famoso mantra de que el "todo
gratis" (que ya de por sí resulta una falacia, pues los servicios públicos se financian a través
de los impuestos de todos) es insostenible, les lleva a justificar que la iniciativa privada se
introduzca y se vaya apropiando de la gestión de los servicios públicos y universales (que
dejarán de serlo), incluso los que atienden a los derechos humanos más fundamentales.

11.- El emprendimiento. El paradigma del emprendimiento personal propugna


básicamente que todos debemos hacernos empresarios, hombres y mujeres de empresa, o
bien autónomos, tanto de nosotros mismos, como también de los demás. Es la quintaesencia
que en realidad obedece a los valores de la competitividad y del individualismo,
mencionados anteriormente. Y así todo forma parte de una cadena evolutiva conceptual:
soy individualista (no creo en la sociedad), soy competitivo (tengo que competir con el
resto de los individuos para poder triunfar a toda costa), soy empresario (aunque sea de mí
mismo). Podríamos decir que es la forma natural de expresarse socialmente en el
neoliberalismo, es decir, poseer tu propia empresa. Para el pensamiento neoliberal, los
empresarios son los grandes creadores del empleo y de la riqueza de una sociedad (lo cual
es absolutamente falso), y a ellos/as debemos agradecerles el crecimiento económico, la
iniciativa y el riesgo personales, la creación de empleo y el aumento de la riqueza de un
país. En este sentido, el "emprendedor" es venerado siempre como modelo a seguir.

12.- La normalización de la corrupción. De cara a la galería, el pensamiento neoliberal y


sus adalides fomentan un discurso contrario a la corrupción, la atacan y dicen velar por
minimizarla, e incluso erradicarla, pero en el fondo, el neoliberalismo normaliza, suaviza y
disculpa la corrupción como no puede ser de otra manera, pues prácticamente el conjunto
de sus valores tienden a introducir o permitir cierto grado de corrupción. Y ello porque la
corrupción sí que es parte inherente del sistema (y no las desigualdades, tal como ellos
creen), la corrupción (o al menos cierto grado de ella) es la materia prima del pensamiento
capitalista y neoliberal, pues desde el punto de vista en que se legitima la competitividad, el
emprendimiento, la competencia, el individualismo y el desprecio al bien común, la
mercantilización de todas las actividades, y el culto fanático al consumismo, todo ello no
puede sostenerse sin que la corrupción sea siquiera mínimamente tolerada y auspiciada.
Porque...¿acaso no es corrupción un desahucio? ¿No es corrupción soportar una tasa de
paro del 20%? ¿No es corrupción la privatización de un sector público rentable
socialmente? ¿No son corrupción los recortes en sanidad o educación, ejecutados además
por personajes que poseen enormes cuentas en paraísos fiscales? ¿No son corrupción las
"puertas giratorias"? ¿No es corrupción rescatar a los bancos, mientras hay gente buscando
comida en la basura? El neoliberalismo necesita corruptos y corruptores, así como un
sistema que los encubra y los proteja. Hablamos entonces de una cierta corrupción
institucionalizada.

13.- El desprecio a los animales y a la naturaleza. El pensamiento neoliberal no es sólo


egocéntrico, individualista y perverso, sino que también ejerce un desprecio absoluto al
resto de animales, y al planeta y la naturaleza donde todos habitamos, y de la que todos
formamos parte. Desde este punto de vista, tanto los recursos naturales como el resto de
animales son sometidos bajo el neoliberalismo a todo tipo de experimentos y de
explotación, y jamás son reconocidos como sujetos de derechos. El neoliberalismo (como
fase evolutiva del capitalismo) legitima la explotación salvaje de todos los recursos
naturales, el saqueo y destrucción de la propia naturaleza como objeto de despojo, la
mercantilización de personas y recursos en su endiablado ciclo de expansión del capital, y
el uso y abuso de los animales únicamente en su vertiente de servidores del hombre y para
el hombre. El expolio de los recursos naturales (que a veces sirve incluso de excusa para las
guerras y conflictos armados), la explotación de las especies animales, y el propio cambio
climático son acciones y consecuencias directas de las indecentes políticas llevadas a cabo
bajo el neoliberalismo.

14.- El culto al heteropatriarcado. El conjunto de las desigualdades llevadas al terreno de


las relaciones humanas no comprenden sólo a las desigualdades económicas, entre ricos y
pobres, entre incluidos y excluidos, sino que también se introducen en otros campos, como
son aquéllos que tienen que ver con el sexo (desigualdades de género), con las razas o
etnias (racismo, discriminación, xenofobia, etc.), y con la diversidad sexual (discriminación
hacia el mundo LGTBI). En este sentido, el culto al patriarcado (en concreto al
heteropatriarcado, es decir, al patriarcado bajo los valores de la heterosexualidad) es
legitimado desde el neoliberalismo, aunque aquí es donde quizá las posturas estén más
relajadas y permisivas, y hayan evolucionado en mayor grado hacia la integración de todos
los colectivos. De todos modos, en nuestras sociedades neoliberales, y en conjunción con
todo lo anterior, los valores patriarcales se continúan transmitiendo y cultivando, que son
aquéllos que básicamente relegan a la mujer a un segundo plano, y la discriminan con
respecto al hombre en cuestiones económicas (división sexual del trabajo, feminización de
la pobreza, brecha salarial, etc.), y sociales (micromachismo, cosificación de la mujer,
violencia de género, etc.).

15.- La negación de ciertos derechos y la exaltación de otros. El neoliberalismo, a


medida que nos introduce más en su terreno, y para legitimar sus posturas, ha de manipular
en su favor el catálogo de los Derechos Humanos, despreciando o ignorando muchos
derechos reconocidos desde hace siglos (o décadas), y dándole valor a otros muchos de
forma interesada. El paradigma del derecho que el neoliberalismo defiende a capa y espada
es el de la propiedad privada, que según su pensamiento, es un derecho básico, fundamental
e inalienable, hasta tal punto que no sólo colocan por delante de otros muchos derechos,
sino que además instauran variantes del mismo para poderlos defender. Por ejemplo,
mientras no se defiende el derecho humano a una vivienda, se defiende el derecho a la
propiedad (privada) que un banco puede ejercer sobre una vivienda. Para ellos es superior
el derecho de propiedad que un banco pueda poseer sobre una vivienda que el derecho de
una persona o familia a poderla habitar si lo necesita. Y de esta forma, camuflan muchos
derechos que no existen bajo su dogma "liberalizador" (como el derecho a la "libertad de
enseñanza"), mientras denigran o no reconocen ciertos derechos individuales o colectivos
(como el derecho a la paz, el derecho al aborto, el derecho a un puesto de trabajo, etc.).
Otra variante se produce con los derechos emergentes, pues mientras atacan a los colectivos
LGTBI, dicen defender "el derecho a la vida" (y por ello están en contra del aborto, en
realidad bajo una concepción fundamentalista religiosa), o dicen defender el "derecho a ser
padres" (y por eso muchos defienden, por ejemplo, la gestación subrogada).

En fin, los 15 principios o valores del neoliberalismo que hemos presentado aquí no
agotan el catálogo, como ya advertimos al principio, sólo intentan componer un puzzle
para que los lectores y lectoras tengan una visión de conjunto, cuanto más compacta,
coherente y homogénea mejor, sobre las peligrosas bases del pensamiento neoliberal.
Cuidado con el neoliberalismo, pues como estamos viendo, si no somos capaces de
revertir y minimizar el efecto de estos perversos valores, estaremos caminando hacia
sociedades cada vez más injustas, crueles, despóticas, insensibles y deshumanizadas.
El neoliberalismo y los agentes sociales, políticos, económicos y mediáticos que lo
defienden y lo desarrollan representan un gran peligro para la Humanidad. Sólo
desde una decidida lucha por rescatar los valores que defienden a la sociedad, al
componente social del ser humano, a la naturaleza, a los derechos humanos y del resto
de animales y especies, recuperando la armonía, la igualdad, la inclusión, el
pensamiento crítico, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, el buen vivir, los
bienes y servicios públicos, la democracia y el respeto a la soberanía popular, será
posible ir poco a poco revirtiendo los peligrosos valores de este neoliberalismo que nos
destruye.

0Guardar
Repost0
Published by Rafael Silva - en Política
Comenta este artículo …
<< Hacia la superación del franquismo... Por la senda del Pacifismo... >>

Comentarios
Añade un comentario
margui
08/24/2019 16:39
aRTÍCULO MUY BUENO
pau
09/18/2019 18:46
Muy necesario poder leer también este tipo de reflexiones en castellano.
Rafael Silva
08/24/2019 19:39
Muchas gracias, Margui

Presentación
 Blog : Actualidad Política y Cultural - Blog de Rafael Silva


 Descripción : Blog de Rafael Silva. Presenta artículos de opinión basados
en la actualidad política, cultural y social.
 Contacto

Búsqueda
Búsqueda

Archivos
 Setiembre 2021 (1)
 Julio 2021 (1)
 Mayo 2021 (1)
 Marzo 2021 (1)
 Febrero 2021 (1)
 Enero 2021 (6)
 Diciembre 2020 (13)
 Noviembre 2020 (13)
 Octubre 2020 (12)
 Setiembre 2020 (10)
 Agosto 2020 (13)
 Julio 2020 (14)
 Junio 2020 (13)
 Mayo 2020 (13)
 Abril 2020 (14)
 Marzo 2020 (14)
 Febrero 2020 (14)
 Enero 2020 (14)

Artículos Recientes
 Suicidios: ¿Sólo un problema de salud mental?
 En defensa de la Campaña "Menos carne, más vida"
 A 10 años del 15-M, ¿Hemos conseguido algo?
 ¿Socialismo o Libertad?
 Los "dinosaurios" piden (de nuevo) el cese de Pablo Iglesias
 Filosofía y Política del Buen Vivir (122)
 Filosofía y Política del Buen Vivir (121)
 Sáhara Occidental: el Régimen del Terror y del Silencio (V)
 Prostitución: Hacia una Política Abolicionista (XII)
 Filosofía y Política del Buen Vivir (120)

Categorías
 Política (2129)
 Psicología (95)
 Cultura (93)
 Educación (69)
 Flamenco (9)
 Psicologia (1)

Boletín
Suscríbete para recibir notificaciones de nuevos artículos.
Email
Suscribir
Mis Mejores Series De Artículos
 Hacia la superación del franquismo
 El Genocidio Palestino
 Cuba: lo más cercano al Paraíso
 Por la senda del Pacifismo
 USA: Estado de Guerra Permanente
 Hacia otra Política de Fronteras
 Arquitectura de la Desigualdad
 Por un Proceso Constituyente
 Contra los Tratados de Libre Comercio
 La transmisión del pensamiento dominante

Crear un blog gratuito en overblog.com

rafaelsilva.over-blog.es

 Ver el perfil de Rafael Silva en el portal de Overblog


 Crear un blog gratis en Overblog
 Top artículos
 Contacto
 Abuse report
 C.G.U.
 Ingresos en forma de derechos de autor
 Oferta Premium
 Cookies y datos personales
 Preferencias de las cookies

También podría gustarte