Neoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es el neoliberalismo?

Hemos oído hablar sobre el Neoliberalismo, en protestas y discursos políticos,


departiendo en si la negatividad de este fenómeno. Pero ¿qué es el Neoliberalismo?
¿Qué es lo que busca, propone o dispone?, La definición del concepto se describe
dependiendo de la postura política y el tema sobre el que se aplique.

Mi nombre es Isi Merari González Vásquez, estudiante del Colegio de Bachilleres del
Estado de Veracruz plantel 26 y vengo cordialmente a departirles acerca del fenómeno
conocido como el Neoliberalismo.

Hay definiciones positivas generadas por academias estadounidenses y países


favorecidos por dicho fenómeno, el modelo neoliberal se puede percibir en las políticas
públicas, la economía y el mercado, la vida social y en caso todo lo que acontece día a
día en nuestra vida cotidiana.

Lo neoliberal es un término que habla de un proyecto político, intelectual y económico


que, teniendo como tema central la acumulación de capital y siendo una transformación
del capitalismo, es decir una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el
libre mercado, cuyos pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación, orienta
acciones y formas de pensar: busca dinamizar las finanzas, liberar al mercado de las
restricciones estatales, la privatización de empresas públicas y con esto también el
cambio en los servicios públicos, controlar las condiciones salariales de los
trabajadores y disciplinar su fuerza productiva.

Los problemas de desempleo, vivienda, educación, autosuficiencia alimentaria,


tecnología, energía han probado no ser corregidos al liberalizar las condiciones del
mercado o privatizar las empresas estatales que se encargan de estos temas.

El neoliberalismo es una actualización del modelo capitalista, que pone por sobre todas
las cosas la acumulación de capital. No es sólo un modelo económico, sino que impone
pautas culturales y deforma otras, debilitando el orden simbólico social que busque
proteger la vida o ser solidario.

Esto, no sólo es aplicado desde los planes gubernamentales, si no que imprime en la vida
diaria como una forma de pensar que busca que nos pensemos como “hombres de
negocio” sin capital o en desgracia temporal y establece ideas sobre cómo salir de ese
estado de “no productividad” o “sin riqueza” por cualquier medio, imponiéndose sobre
otros parámetros éticos, jurídicos o políticos, para al final justificar el despojo a
otros, la violencia y la inversión en la impunidad.
El neoliberalismo fragmenta el tiempo, es decir, rompe la narrativa de las naciones, de
las identidades, los valores, las visiones de los pueblos originarios, además de que de
igual forma fracciona los territorios. Este proceso económico y cultural funciona a
partir de la explotación, el despojo, el desplazamiento forzado de los pueblos, a través
de la violencia.

La crisis provocada por el endeudamiento de los gobiernos debido al Estado


Benefactor, acompañada de extrema corrupción y la ineficiencia de los programas de
asistencia social para evitar la pobreza y la exclusión social, ayudaron a que en la
década de los 70 se instalaran los primeros lineamientos de la política neoliberal en
gran parte de Europa, empezando con Margaret Thatcher y sus políticas del libre
mercado, retomando la teoría económica clásica donde se antepone el mercado sobre el
Estado para trabajar libremente.

Así, el neoliberalismo empezaba a plantearse como una vía de modernización y apertura


del libre mercado mediante políticas orientadas al crecimiento, cuestión que para los
países desarrollados resultaba fácil, pero no para aquellos que eran calificados como en
“vías de desarrollo”.

TEORIA ECONÓMICA CLÁSICA

Adam Smith creía que el egoísmo del ser humano individual, al generar un choque de
múltiples voluntades que quieren intervenir en el mercado, anularía unas a otras y se
lograría un equilibrio natural. Así, esta teoría depositaba una gran confianza en la
armonía natural del mundo, creía que las partes cuyos intereses estaban en juego
llegarían a un equilibrio y justicia cuando se extendiese a la generalidad, es decir, que
consideraba al mercado mundial como de funcionamiento autorregulado.

Para Jeremy Bentham, economista británico contemporáneo de Smith, la ética y la


legislación humana no podían ser dejadas a la arbitrariedad o a la naturaleza, pensaba
que los principios de placer y dolor permeaban la existencia social y que conforme a la
acciones, acuerdos e intercambios que llevarán a mayores beneficios y para más
personas, esas debían ser las acciones correctas para llevar a cabo ya fuese desde el
estado o el individuo. También, en su argumento hacia la “armonía natural” señalaba que,
ya que la humanidad gravita buscando el placer por sobre el dolor, lo mejor siempre
sería beneficiar a los más posibles, extendiendo la protección de este placer, es decir,
del consumo y las necesidades primarias.
Thomas Robert Malthus fue otro teórico clásico que explicó, a partir de un factor
importante, sus preocupaciones sobre el bienestar: El crecimiento poblacional. Decía
que la población tenía un tremendo potencial de crecimiento, esta fuerza del aumento
del número de habitantes en el mundo superaría a la de la producción de alimentos, que
nunca lograría equipararse y se quedaría siempre corta.

Las visiones contrarias al neoliberalismo realizan una crítica que descubre las promesas
e ilusiones promovidas por este modelo. Es decir, comprenden que es uno hecho por los
ricos para los ricos, de los poderosos para los poderosos, dejando de lado a las minorías
y usándolas como el medio por el cual se puede producir más riqueza sin que el estado
las ampare.

David Harvey, teórico social marxista británico, considera que es un proyecto político
que trata de salvaguardar la integridad económica, política y social de la clase
dominante ante los movimientos revolucionarios y sociales que apelan a la igualdad, al
cooperativismo y a una visión más social y empática con los más vulnerables.

Bauman considera que el neoliberalismo funciona como una medida por la cual quienes
tienen más producen más capital, y los que menos tienen contribuyen a esa
reproducción. El capitalismo y el neoliberalismo venden la idea de que en Latinoamérica
vivimos en una sociedad donde se tienen todos los medios y beneficios de la
globalización por el simple hecho de acceder a internet y otros tipos de tecnologías.
Esto es una ilusión: el consumismo transnacional provoca ese “sentimiento de
satisfacción”, al hacernos creer que somos modernos portando o utilizando mercancías
con marcas internacionales, accediendo a servicios por medio de aplicaciones o por
comer en franquicias que se presentan en todo el mundo

Como conclusión, la realidad, es que nuestra aspiración a la modernidad es un proyecto


que permanece estancado y que hace que la brecha entre unos y otros sea más grande.
Es una modernidad que no ha solucionado problemas salariales, de marginación y
pobreza. Este estancamiento, producto del neoliberalismo, es más profundo cada vez y
las opciones para salir son más difíciles.

¿Y tú qué piensas sobre esto? ¿Crees que el neoliberalismo es un beneficio para el


crecimiento económico de nuestro país?, Me despido de la manera más atenta,
esperando así haber podido resolver sus dudas, les mando un cordial saludo, gracias.

También podría gustarte