Mapro PEDIATRIA-B 2021 Cusco HRC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D.

APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO


HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

Manual de Procedimientos
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

2021

Cusco - Perú

ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA 1


MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

2
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

3
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO


DE PEDIATRÍA B- HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

4
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CAPITULO I

Introducción.

La elaboración de este manual de procedimientos es fruto del trabajo en equipo de las


Licenciadas en Enfermería que laboran en el Servicio de Pediatría B.
Los procedimientos que se exponen en este manual tienen evidencia científica. La
finalidad es unificar criterios de atención en el personal permanente, así como aquellos
que se integran en el servicio de Pediatría B. Siendo además este manual un
documento legal que avala al personal asistencial.
Por lo tanto, es necesario entender que este manual no puede ser rígido ya que los
avances tecnológicos permanentes son dinámicos en estos tiempos y como personal
profesional estamos en continua formación y actualización acorde a los avances de
conocimientos en lo que respecta a enfermería.

5
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CAPITULO II

OBJETIVO.
Normativizar aspectos que vinculan al profesional de Enfermería pediátrica con su
práctica constituyendo un respaldo legal.
Establecer un instrumento detallado, ordenado, sistemático e integral para el Personal
Asistencial de Pediatría B.

ALCANCES.
Servicio de Pediatría B, Servicio de Emergencia.

6
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO.

DEPARTAMENTO PEDIATRIA
Y NEONATOLOGIA.

SERVICIO SERVICIO BANCO DE


SERVICIO PEDIATRIA
NEONATOLOGIA LECHE

7
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

RESPONSABLE.
Lic. Luz Marina Minga Guzmán.

ELABORACION:
Lic. Ana Madrid Aragón.
Lic. Vilma D. Huamán Quispe.
Lic. Gladys Olivera Tito.
Lic. Delfina García Loaiza.
Lic. Lucila F. Yanquirimachi García.
Lic. Martha N. Delgado Vargas.
Lic. Luz Marina Minga Guzmán.
Lic. Yeny Yrene Manotupa Alanoca.
Lic. Maria Bety Huallpa Villafuerte.

8
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CAPITULO III
GLOSARIO DE TÉRMINOS
FUNGIBLE : Se gasta, se deterioran o se destruyen cuando son usadas.
E.P.Ps : Equipos de protección personal.
T. E. T : Tubo endotraqueal.
TROCAR : Es un elemento que se emplea en intervenciones quirúrgicas. Se
trata de un punzón cubierto por una una cánula (un tubo hueco),
cuya punta tiene una forma triangular.
S.R. O : Suero de rehidratación oral.
PERFUSIÓN : Aporte o circulación sanguínea a un órgano o tejido.
Administración intravascular continua de un fármaco o una
sustancia.

BASE LEGAL.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3

RM normas para la elaboración de documentos normativos del MINSA N.º 850-


2016/MINSA.
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)

Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020. Hospital Regional del Cusco.

Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de


Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

9
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CAPITULO IV
INVENTARIO DE PROCEDIMIENTOS.

CODIGO PROCEDIMIENTO

99091 RECEPCIÓN DEL PACIENTE PEDIATRICO DE EMERGENCIA.

99091.01 RECEPCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO EN EL SERVICIO DE


PEDIATRÍA B.

43761 ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA.

99188.01 COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA

36416 HEMOGLUCOTEST

31720.01 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON MÉTODO INVASIVO.

94656 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

36578 INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE


PEDIÁTRICO.

99199.02 APLICACIÓN DE MEDIOS FÍSICOS POR HIPERTERMIA.

94240 BALANCE HIDRICO PEDIATRICO.

90761 REHIDRATACIÓN ORAL PLAN B.

90761 HIDRATACIÓN ENDOVENOSA “PLAN C”

62270 APOYO PUNCIÓN LUMBAR.

92950 ATENCION DE ENFERMERIA EN REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR.

94799.02 OXIGENOTERAPIA.

94664 NEBULIZACIÓN.

36430 TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS.

10
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CAPITULO V
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

FLUJOGRAMA DEL PROCESO.

INDICE
Pagina

PACIENTE PROCEDENTE DE EMERGENCIA 9

CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO 13

COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA 16


ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA 20
HEMOGLUCOTEX 23
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON MÉTODO INVASIVO 26
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA 30
INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO 35
APLICACIÓN DE MEDIOS FÍSICOS POR HIPERTERMIA 39
BALANCE HIDRICO PEDIATRICO 43
REHIDRATACIÓN ORAL PLAN B 48
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA “PLAN C” 52

APOYO EN PUNCIÓN LUMBAR 53


ATENCION DE ENFERMERIA EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 60
OXIGENOTERAPIA 64
NEBULIZACIÓN 68
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS 71

11
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

PACIENTE PROCEDENTE DE EMERGENCIA

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO
2. SUBPROCESOS
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS
3. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
RECEPCIÓN DEL PACIENTE PROCEDENTE DE EMERGENCIA(COD.99091)
4. OBJETIVO
Estandarizar el proceso de hospitalización del paciente pediátrico.
5.ALCANCE.
Servicio de hospitalización de Pediatría B, Servicio de emergencia, servicio social,
oficina de seguros, Laboratorio.
6. MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud y sus modificaciones N°28842, art.2.
Ley N°27669 Ley de Trabajo de la Enfermera.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.Hrc
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
7.EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS.
EQUIPOS:
Balanza pediátrica digital.
Pulsioxímetro.
Termómetro digital.
Reloj.
MATERIAL FUNGIBLE:
Algodón
Alcohol

12
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Brazaletes.
Plumones
NO FUNGIBLE:
Pizarras acrílicas.
Tablero metálico para historia clínica.
8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
Emergencia solicita el número de cama previa coordinación Lic. Enfermería.
1° de disponibilidad de camas en hospitalización del Servicio
de Pediatría B.
2° Verificar que el paciente esté dentro de las edades de 29 Lic. Enfermería.
días hasta 14 años 11 meses 29 días.
3° Verificar historia clínica: Lic. Enfermería.
Orden de hospitalización.
Consentimiento de hospitalización firmado por médico de
turno y persona responsable del paciente pediátrico
(familiar, cuidador)
Sumario con datos completos y correctos del paciente. Lic. Enfermeria.
4° Contar con un brazalete de identificación.
Verificar si tiene un tipo de seguro (SIS, FOSPOLI u otras Lic. Enfermería.
5º aseguradoras) o es particular.
El personal de Emergencia acompaña al paciente, y lo Lic. Enfermería.
6º recibe la Enfermera de Hospitalización de Pediatría B. Técnico de
Enfermería.
7º Verificar el registro de ingreso en el Libro de Censo Lic. Enfermería.

PACIENTE PROCEDENTE DE CONSULTORIO EXTERNO DE PEDIATRÍA

1º Se hospitaliza a pacientes de 1 mes hasta 14 años,11 Médico Pediatra


meses y 29 días con formato único de atención si es
beneficiario del SIS u otras aseguradoras

2º Pediatra de Consultorio externo indica orden de Médico


Hospitalización, Ex. Auxiliares, Interconsultas. Pediatra.

3º Sumario con datos completos y correctos Técnico de


enfermería.
4º Coordina con Enfermera de Hospitalización la disponibilidad Técnico de
de cama; en caso de no haber cama en Hospitalización enfermería.
coordinará con Emergencia para una cama en Observación.

Acompaña al paciente y recibe la Enfermera de Técnico de

13
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

5º Hospitalización de Pediatría B Enfermería

El paciente al ingresar a Hospitalización de Pediatría se Técnico de


6º registra en el Libro de Ingresos (Llenar todos los ítems que Enfermería.
corresponda al ingreso de todo paciente)

9. DEFINICIONES:

Es un proceso para recibir un nuevo ingreso en la unidad de hospitalización


para recuperar y promover la salud.
Es necesario empatizar desde el primer momento con el paciente y su familia.

10. REGISTRO.

Incidencias ocurridas durante el procedimiento.


Respuesta del paciente al procedimiento.

11. ANEXOS.
Flujograma.

14
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLE.
Lic. Enfermería.
Téc. Enfermería.

15
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

1.PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


RECEPCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA B.
(99091.01)

4.OBJETIVO
Estandarizar procedimientos en la recepción de pacientes.
5.ALCANCE
Servicio de Pediatría B y Emergencia.
6.MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.

Ley General de Salud y sus modificaciones N°28842, art.2.


Ley N°27669 Ley de Trabajo de la Enfermera.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

7.EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS.


Equipos Biomédicos:
Pulsioxímetro.
Termómetro.
Reloj
Balanza
Equipo de bomba Hospira.
Material fungible:
Alcohol
Historia clínica preparada.
EPPs,
Material no fungible
Tableros metálicos.
Pizarras acrílicas.
16
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

8. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO.


Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1° Verificar que la unidad que se destinó para el paciente esté
limpia y desinfectada, cama hecha, correcto funcionamiento Lic. Enfermería
de los equipos biomédicos a usar.
2° Verificar si es el paciente que se coordinó para su Lic. Enfermería.
hospitalización en el servicio. verificar brazaletes
Instalación en su unidad de acuerdo con la patología y
3° estado del paciente.
4° Control de funciones vitales (para evaluación de enfermería) Lic. Enfermería
5° Peso
Llenado correcto de datos del paciente en formatos que Técnico en
6° forman parte de la historia clínica Enfermería.
7° Registro de datos del paciente en tablero de su unidad Técnico de
Enfermería.
Inicio o continuidad de la terapia del paciente ingresante Lic. Enfermería.
8° según indicaciones médicas.
9° Registrar en el libro de ingresos todos los datos del paciente Técnico en
Enfermería.
Dar a conocer al familiar del paciente las áreas del servicio Técnico en
10° donde se desplazará según necesidad. Como los utensilios Enfermeria.
que debe contar el paciente y las normas de convivencia
mientras dure la hospitalización del paciente.
11° Sello y firma de la fecha y hora del ingreso del paciente Lic. Enfermería

9.DEFINICIONES.

Es un proceso para recibir un nuevo ingreso en la unidad de hospitalización


para recuperar y promover la salud.
Es necesario empatizar desde el primer momento con el paciente y su familia.

10.REGISTROS.
Anotar procedimiento realizado.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento

11.ANEXOS.
Flujograma.

12.RESPONSABLES.
-Lic. Enfermería.
-Técnico en Enfermería.

17
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

18
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA

1.PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUB PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:


COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA(COD.99188.01)

4.OBJETIVOS

-Administrar alimentación medicamentos u otras sustancias terapéuticas por vía enteral


al paciente pediátrico que se encuentra imposibilitado de hacerlo.
-Evaluar el contenido gástrico en sus diferentes características aspirando a través de
ella.
-Disminuir la presión intragástrica.

5. ALCANCE.
Servicio de Pediatría B, Servicio de Emergencia.

6. MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
Memorándum Múltiple No 120-2020.JEF.DPTO-ENF/HRC.
INDICADO:
En pacientes que el reflejo de succión, deglución están ausentes.
Alimentación en pacientes desnutridos como refuerzo nutricional.
Realizar lavados gástricos en pacientes pediátricos que presentan secreción porracea.
Evitar broncoaspiración en pacientes con problemas respiratorios severo.
Descomprimir aire o liquido del estómago.
Análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

19
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

COMPLICACIONES
Erosión de la mucosa gástrica.
Neumonía por aspiración.
Hiperventilación.
Bradicardia por estimulación de los reflejos vagales.
Esofagitis por reflujo.

7. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

MATERIAL NO FUNGIBLE
Mesa de procedimiento.
MATERIAL FUNGIBLE.
Sonda nasogástrica de polietileno con calibre según requerimiento.
Jeringa descartable.
Guantes estériles
Bolsa de drenaje
Esparadrapo.
Gasas estériles.
Agua destilada o solución salina.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

1º PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
Preparación del equipo. Lic. Enfermería.

2º Lavado de manos. Lic. Enfermería.


3º Lic. Enfermería.
Colocación de guantes.

4º Colocación del paciente pediátrico posición supina


Medirá la sonda con la cabeza lateralizada. Lic. Enfermería.

Se mide desde la comisura labial hasta el borde inferior del


5° lóbulo de la oreja y; hasta la apófisis xifoidea. Lic. Enfermería.
Posicionar la cabeza del bebé con el mentón sobre el
6° esternón, humedecer la sonda con agua destilada. Lic. Enfermería.

Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la Lic. Enfermería.


7° boca, hasta la medida, observando en todo momento
signos de alarma.

Se verificará su ubicación aspirando suavemente contenido


8° gástrico con una jeringa descartable. Lic. Enfermería.

Se procederá la fijación de la misma. Lic. Enfermería.


20
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.


Colocar el rótulo con fecha y hora. Lic. Enfermería.
10°
Acomodar al paciente pediátrico, si es para gravedad
11° colocar la bolsa colectora y/o jeringa de alimentación. Lic. Enfermería.

Técnico en
12° Retirar el material sucio y desechar según corresponda. enfermería.

9.DEFINICIÓN:
Consiste en la introducción de un tubo flexible (silicona poliuretano) en el estómago del
paciente pediátrico a través de la boca.

10.REGISTRO.

-Anotar procedimiento realizado (fecha, hora).


-Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
-Respuesta del paciente al procedimiento.

11.ANEXO.
Flujograma.

21
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLE.
-Lic. Enfermería.

22
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA

1.PROCESO.
ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.

ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA. ( COD.43761)

4.OBJETIVO:

-Mantener en condiciones óptimas el estado nutricional y energético del paciente


pediátrico según su condición y requerimiento.

5.ALCANCE.
Servicio de hospitalización pediátrica, Servicio de Emergencia según el caso.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
Memorándum Múltiple No 120-2020.JEF.DPTO-ENF/HRC.

7.EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS.


EQUIPO BIOMEDICO:
Bomba de infusión para Nutrición Enteral.
NO FUNGIBLE:
Mesa de procedimiento.
Cubetas
Material Fungible:
Jeringa descartable.
Gasas.
Sonda de alimentación calibre según requerimiento.
23
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Bolsa de alimentación para nutrición enteral con su respectiva guía.


Leche materna o fórmula requerida.
EPPs (gorra, mandilón, guantes, mascarilla).

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1º Lavado de manos antes de realizar el procedimiento. Lic. Enfermería.

2º Verificar paciente, hora, cama, dieta correcta y, Lic.en


permeabilidad de la sonda. Enfermería.

3º Posicionar al paciente pediátrico de cúbito lateral con Lic. Enfermería.


cara hacia el operador.

4º Administrar la cantidad de alimento indicado por sonda Lic. Enfermeria.


orogástrica o equipo de infusión de alimentación enteral
(la altura de la jeringa deberá ser a 30° por encima del
paciente aproximadamente).

Si la leche no desciende espontáneamente verificar la


5º permeabilidad de la sonda. Lic. Enfermeria.

Una vez terminada la administración del volumen


6º indicado retirar la jeringa de la sonda de alimentación y
mantenerla cerrada.

Mantener al paciente en posición semifowler para Lic. Enfermeria


minimizar la posibilidad de regurgitación y aspiración.

Registrar la cantidad de leche o alimento administrado. Lic. Enfermería.

9. DEFINICION
Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes
directamente en el tracto gastrointestinal mediante una sonda ya sea orogástrica o
nasogástrica.
El método de alimentación entérica elegido para cada paciente pediátrico debe
individualizarse tomando como base el estado clínico, entre estos métodos se
encuentra la alimentación por sonda orogástrica.

24
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

10.REGISTRO.

-Anotar en el registro de enfermería:


-Procedimiento realizado.
-Firma, fecha y hora de realización.
-Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
-Respuesta del paciente al procedimiento.

11. ANEXO.
Flujograma.

12. RESPONSABLE.
Lic. en Enfermería.

25
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

HEMOGLUCOTEST

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DE PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.

3. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


HEMOGLUCOTEST( COD.36416).

4.OBJETIVO
Prevenir trastornos metabólicos.

5.ALCANCE.
Servicio de Pediatría y Emergencia.

6.MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
Falta RD.
7.EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS.
NO FUNGIBLE:
Glucómetro.
FUNGIBLE:
Algodón
Alcohol.
Aguja o lanceta.
Cintas reactivas de HGT.
Esparadrapo.
EPPs( mandilón descartable, mascarilla simple, N95,guantes,protector facial).

26
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1º Ubicar y limpiar la zona elegida (talón, dedos) con alcohol Lic. Enfermería
al 70%, dejar de secar y pinchar.

2º Limpiar la primera gota y dejar caer la segunda gota en la Lic. Enfermería.


tira reactiva previamente en el glucómetro y esperar los
resultados.

3º Hacer presión en el área de punción. Lic. Enfermería.

4º Valorar resultados obtenidos e informar al médico. Lic. Enfermería.

9.DEFINICIÓN:
Es la medida periférica de los niveles de glucosa en sangre.

10.REGISTRO:
Registrar procedimiento realizado.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

11.ANEXOS
Flujograma

27
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLES
Lic. en Enfermería.

28
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON MÉTODO INVASIVO - VENTILACION


MECANICA.

1.PROCESO.

CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON MÉTODO INVASIVO - VENTILACION
MECANICA. (COD.31720.01)

4.OBJETIVO.

-Mantener vías aéreas permeables.


COMPLICACIONES:
Hipoxemia,
arritmia,
atelectasia,
lesión de la mucosa traqueal,
broncoespasmo.

5.ALCANCE
Servicio de Hospitalización y Emergencia.

6.MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.RD

29
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPO BIOMEDICO:

Equipo de aspiración.
Monitor Multiparámetro- oxímetro.

NO FUNGIBLE:
Cubeta.

MATERIAL FUNGIBLE:
Solución salina, agua destilada.
Sondas de aspiración de circuito cerrado.
EPPs
Gasas estériles.
Esparadrapo.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Nº PROCEDMIENTO RESPONSABLE
1º Lavado de mano, tener el equipo necesario disponible y al Lic. Enfermería.
alcance.

2º Colocar al paciente en posición semisentado y monitorizar


oximetría de pulso durante el procedimiento. Lic. Enfermería.

3º Encender aspirador y regular el dispositivo de vacío a presión


de 30 mmHg. Lic. Enfermería.

4º Colocarse guantes estériles empleando técnicas asépticas. Lic. Enfermería.

5º Conectar la sonda al tubo del equipo de aspiración. Lic. Enfermería.

Recibir con la mano dominante la sonda de aspiración, luego


6º sujete el tubo del aspirador con la mano no dominante y Lic. Enfermería.
conecte la sonda.

7º Comprobar la fuerza de succión del equipo, aspirando agua Lic. Enfermería.


estéril en pequeña cantidad.

8º Introducir la sonda de 10-15cm(orofaringea), sin activar la Lic. Enfermería.


aspiración, con suavidad y rapidez. En carencia de sonda de
30
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

circuito cerrado.

9º Aplique aspiración intermitente con el pulgar dominante, Lic. Enfermería.


realice movimientos giratorios al retirar la sonda de aspiración
con la mano dominante en caso de no utilizar sonda de
circuito cerrado.

10º Conectar oxígeno al paciente sin ventilación mecánica. Lic. Enfermería.

11º Utilizar gasa estéril para limpiar la sonda de aspiración del Lic. Enfermería
extremo proximal al distal por una vez y descartar la gasa.

Enjuagar la sonda y el tubo de conexión con agua estéril;


12º introduzca la sonda al frasco de agua estéril aplicando Lic. Enfermería.
succión. En caso de circuito cerrado permeabilizar con
solución salina utilizando jeringa de 5cc.

13º Valore el estado del paciente, observe características de


secreciones eliminadas y detecte eventos adversos. Lic. Enfermería.
Repetir el proceso para eliminar las secreciones. Esperar 1
min entre cada aspiración.

Descartar guantes después de cada aspiración.


14º En la mano dominante enrolle la sonda de aspiración y Lic. Enfermería.
envolver con una gasa.
Auscultar ambos campos pulmonares, verificando liberación
de secreciones y buena ventilación.

Registrar características de las secreciones y cantidad


15º aspirada. Lic. Enfermería.

9. DEFINICIÓN.
La aspiración de secreciones es la extracción de secreción de la faringe y de la tráquea
del paciente, para mantener las vías respiratorias permeables. El procedimiento debe
ser estéril a través de la cavidad bucal, nasofaríngea, endotraqueal, para extraer las
secreciones acumuladas en el tracto respiratorio.

10.REGISTRO.
-Registrar el procedimiento realizado
-Registrar si hubo eventos adversos.
-Respuesta del paciente durante el procedimiento.
-Registrar personal que realizó procedimiento.
11. ANEXOS.

31
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Flujograma.

12. RESPONSABLES.
-Lic. en Enfermera.
-Personal de apoyo: Téc. de Enfermería.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA.


32
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

1.PROCESO.

CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN


MECÁNICA(COD.94656)

4.OBJETIVO.

Garantizar el cuidado integral de pacientes pediátricos en ventilación mecánica de


manera eficaz, evitar complicaciones adversas.

5.ALCANCE.
Servicio de pediatría, Emergencia.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
Falta RD.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

Equipo Biomédico:
Ventilador mecánico.
Manómetro de alto flujo.
Aspirador de secreciones.
Monitor multiparámetro.
Estetoscopio.

33
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Bolsa autoinflable- Ambú.


Laringoscopio.

Material fungible:
Circuitos de ventilación.
Sondas de aspiración.
Gasas.
Suero fisiológico.
Agua destilada.
Jeringas descartables.
Torundas de algodón estéril.
Esparadrapo.
EPPs.
Electrodos pediátricos.

Materia no fungible:
Cubetas de acero quirúrgico.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Nº DESCRIPCION RESPONSABLE
1º Valoración del paciente pediátrico. Lic. Enfermería.
2° Monitoreo de funciones vitales -detección de signos de alarma. Lic. Enfermería.

3° Verificación del buen funcionamiento del ventilador mecánico. Lic. Enfermeria


4º Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. Lic. Enfermería.

5° Brindar confort del paciente en V.M- cambios posturales. Lic.Enfermeria.


Mantener vías aéreas permeables (aspiración de secreciones). Lic. Enfermería.

Posición supina con ligera extensión del cuello. Lic. Enfermería.

8º Fijación adecuada del T.E.T durante la ventilación. Lic. Enfermería.

Evitar movilizaciones bruscas del paciente pediátrico para


9º evitar extubaciones accidentales. Lic. Enfermería.

Observación y vigilancia constante del paciente como:


10º Dificultad respiratoria incrementada. Lic. Enfermería.
Cambios de coloración de la piel.
Asimetría del tórax.
Ausencia del pasaje del murmullo vesicular en ambos campos
34
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

pulmonares.
Valoración de respuesta del paciente en relación con el FiO2.
Observar estado de conciencia con riesgo a extubación.
Vigilar la adaptación del paciente pediátrico al ventilador, sino
11º es adecuada indicará hipoventilación y se buscará la causa. Lic. Enfermería
(hipercapnia, hipoxemia, obstrucción parcial o total del TET).

12º Auscultación pulmonar. Lic. Enfermería.

13º Mantenimiento de una adecuada sedación y relajación. Lic. Enfermería.

Monitorización del intercambio gaseoso con gasometría


14º arterial o con oximetría. Lic. Enfermería.

Aspiración de secreciones de T.E.T con técnica y material Lic. Enfermería.


15º estrictamente estéril cuando el caso lo requiera.

16º Colocar sonda orogástrica a drenaje para la descompresión Lic. Enfermería.


gástrica.

Cambio postural de decúbito lateral supino y ventral para dar Lic. Enfermería.
17º mayor movimiento al diafragma y evitar formación de escaras.

Observar que el TET se mantenga en el nivel fijado.


18º Lic. Enfermería.
Cambio de esparadrapo cada vez que sea necesario para
19º cubrir necesidades de higiene y seguridad. Lic. Enfermería.

Aseo frecuente de piel y mucosa de la boca para prevenir


20º infecciones porque la presencia del TET incrementa la Lic. Enfermería.
salivación.

Realizar fisioterapia respiratoria con drenaje postural y


21º vibratorio que facilite la movilización de secreciones por efecto Lic. Enfermería.
de gravedad.

CUIDADO DEL VENTILADOR:

22º Vigilar los circuitos que estén debidamente conectados. Lic. Enfermería.

Ajustar las alarmas y comprobar que funcionan los indicadores


23º acústicos y luminosos. Lic. Enfermería.

35
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

24º Mantener el agua del humificador a temperatura indicada. Lic. Enfermería.

Eliminar periódicamente el exceso de agua de la trampa y


25º tuberías. Lic. Enfermería.

Vigilar suficiencia de oxígeno y aire comprimido. Lic. Enfermería.


27º
Controlar parámetros del ventilador que serán prefijados de
28º acuerdo con cada patología. Lic. Enfermería.

Tener el equipo de reanimación completa en la unidad de Lic. Enfermería.


29º intermedios.
.

30º Información a los padres del estado del paciente pediátrico. Médico Pediatra.

9.DEFINICIÓN
La ventilación mecánica constituye una herramienta fundamental en el manejo de la
falla respiratoria grave. La ventilación mecánica se conoce como todo procedimiento de
respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función
respiratoria de una persona que no puede respirar.

10.REGISTRO.
Registrar en notas de enfermería procedimiento realizado,
Ocurrencias durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

11.ANEXOS:

Flujograma.

12.RESPONSABLES.
Lic. Enfermería Intensivista.

13.FLUJOGRAMA.

36
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

37
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.

1.PROCESO.
ATENCION DEL PACIENTE PEDIATRICO

2.SUBPROCESO.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
(COD.36578)

4.OBJETIVO.

Garantizar la administración de medicamentos, soluciones, transfusión de sangre y


hemoderivados.

5.ALCANCE
Servicio de hospitalización de Pediatría y Emergencia.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
Falta RD.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPOS BIOMÉDICOS:
Lámpara de iluminación.
Mesa de procedimientos.
Calefactor.
38
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Oxigeno portátil según el caso.

MATERIAL FUNGIBLE:
Torundas de algodón y/o gasas estériles.
Agua estéril o solución salina.
Alcohol puro 70%
Catéter n°24,22
Jeringa descartable.
Llave de triple vía.
Esparadrapo.
EPPs
Teghaderm.
Ligadura.
Lámpara láser para visualización de venas.

MATERIAL NO FUNGIBLE:
Cubeta de acero inoxidable.
Iluminación adecuada.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Lic.
1º Identificar al paciente. Enfermería.

2º Preparar los materiales a utilizar. Lic.


Enfermería.

3º Ubicar la zona de punción, colocar al paciente pediátrico en Lic.


posición adecuada. Enfermería.

Antes de realizar los procedimientos, lavar el sector de la piel


4º con jabón y agua estéril, una vez limpia y seca usar alcohol al Lic.
70% con movimientos circulares y centrífugos- desde el centro Enfermería.
hacia la periferia sin retroceder.

Aplicar medidas de bioseguridad (lavado de manos, calzado


5º de guantes) y permeabilizar la llave de triple vía. Lic.Enfermeria.

Realizar el procedimiento entre dos personas.


6º Licenciadas en
Enfermería.
Ligar y presentar zona de punción.
7º Lic.
Enfermería.
39
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Insertar el catéter periférico N° 24 o 22 según calibre de la


8º vena elegida, en un punto de 0.5 cm por debajo del sitio Lic.
elegido para la punción. Introducir la punta de la aguja con el Enfermería.
bisel hacia arriba en ángulo de 15°, introducir el catéter hasta
observar el retorno de sangre, retirar el trocar y administrar
suero fisiológico para comprobar la permeabilidad de la vena,
instalar llave de triple vía.

Fijar el catéter con teghaderm y/o esparadrapo.


9º El material no estéril no debe quedar en contacto directo con el Lic.
sitio de punción. Enfermería.

Anotar número de catéter, fecha, hora de la fijación del catéter,


10º este debe ser visible para el monitoreo. Lic.
Enfermería.
Los catéteres se cambian a las 72 horas. Lic.
11º Enfermería.
12º Observar la zona de inserción: edema, color y signos de
flebitis. Lic.
Enfermería.
Ante la presencia de flebitis cambiar inmediatamente y anotar
13º en el registro de enfermería motivo del retiro y cambio. Lic.
Enfermería.
Mantener circuito cerrado en la terapia y reducción de la
14º manipulación al mínimo, previo al lavado de manos. Tanto en Lic.
catéter con fluido permanente o vía salinizada. Enfermería.

9.DEFINICIÓN.
Es un procedimiento invasivo que permite permeabilizar una vía venosa periférica
colocando un catéter de acceso a la circulación general del paciente pediátrico con
fines terapéuticos, soporte metabólico e hidroelectrolítico en condiciones asépticas,
manteniéndose como máximo 72 horas.

10.REGISTRO.

Anotar el procedimiento realizado, las veces de intentos frustros y cantidad de catéter


utilizado.
Registrar ocurrencias durante el procedimiento.
Rotular hora y fecha en la zona de cateterización.
Registrar en el Kardex de enfermería.

11.ANEXOS.
Flujograma

40
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLES
Lic. Enfermería.

41
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

APLICACIÓN DE MEDIOS FÍSICOS POR HIPERTERMIA

1.PROCESO.

CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.


2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE MEDIOS FÍSICOS POR HIPERTERMIA(COD.99199.02)

4.OBJETIVO
Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir
complicaciones derivadas de la hipertermia: convulsiones, lesiones neurológicas, etc.

5.ALCANCE
Servicio de Pediatría B y Emergencia.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

42
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

MATERIAL NO FUNGIBLE:
Toallas de baño.
Compresas.
Tina.
Termómetro.

MATERIAL FUNGIBLE:
Agua.
EPPs.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
BAÑO DE TINA

Valoración del estado general del paciente e Lic. Enfermería.


1º identificación del grado de hipertermia.
Explicar al paciente y/o acompañante sobre el Lic. Enfermería
2º procedimiento a realizar y su importancia.

Preparar agua en tina a temperatura corporal en un Téc. Enfermeria


3º ambiente adecuado (sin corrientes de aire.)

Sumergir el cuerpo del paciente en la tina, con cierta Lic. Enfermería.


4º fricción, para ayudar a la reducción del calor por
evaporación, especialmente en las axilas, ingles y
abdomen.

Mantener al paciente pediátrico dentro del agua de


5º 15 a 20 minutos; después retirar al paciente del agua Lic.Enfermeria.
, cubrir con una toalla para el secado respectivo.

6º Mantener al paciente con ropa ligera hasta lograr Lic.Enfermeria.


disminución de la temperatura.
20 minutos después del baño monitorizar la
temperatura, si la fiebre persiste repetir el
procedimiento hasta lograr el valor normal.

43
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

APLICACIÓN DE COMPRESAS HUMEDAS

Educar a la madre y/o acompañante sobre el


1º procedimiento Lic. Enfermería.

2º Preparar agua temperada en cubeta, compresas y Técnica en


toalla. Enfermería.

3º Humedecer las compresas y aplicar en forma Lic. Enfermería.


constante sobre la cabeza, axilas y abdomen del
paciente hasta lograr el objetivo.

Luego de 30 minutos evaluar resultado. Lic. Enfermería.


9.DEFINICIÓN
El Medio físico es un procedimiento que sirve para estabilizar la temperatura adecuada
del cuerpo. Se realiza con agua templada, para favorecer la vasodilatación superficial.
Puede ser a través de compresas con agua tibia o baños(inmersión) y masajes en la
piel.

HIPERTERMIA: Toda elevación de la temperatura corporal por encima de los límites


normales. Los siguientes datos se refieren a temperatura axilar.
Limites normales: 36° a 37°C
Febrícula: 37,1° a 37°,9° C
Fiebre: de 38° a 39°C
Hipertermia propiamente dicha: mayor o igual a 40°C.

10.REGISTRO.
Anotar en el registro:
-Procedimiento realizado.
-Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
-Respuesta del paciente al procedimiento.

44
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

11. ANEXOS.
Flujograma.

12. RESPONSABLES.
Lic. Enfermería.

45
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

BALANCE HIDRICO PEDIATRICO.

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


BALANCE HIDRICO PEDIATRICO (COD.94240).

4.OBJETIVO
Cuantificar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente durante un tiempo
determinado, para la valoración del equilibrio hidroelectrolítico.

INDICADO:
Pacientes con deshidratación.
Trastornos digestivos (EDA, Vómitos)
Trastornos renales.
Trastornos cardiacos.
Pacientes en estado crítico.
Trastornos del equilibrio acido básico y neurológico.
Quemaduras.
Post operado.
Con fluidoterapia permanente endovenoso.
Malnutridos, trastornos metabólicos.
En reposo gástrico.

5.ALCANCE
Servicio de Pediatría B, Emergencia

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
46
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPOS BIOMÉDICOS:
Balanza de peso para el paciente.
Balanza de peso de pañales.
MATERIAL NO FUNGIBLES:
Recipientes graduados o milimetrados.
Letrero de BHE.
Ropa limpia.
MATERIAL FUNGIBLES:
Pañales.
Bolsa colectora.
Hoja de registro de Balance.
EPPs.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1º Valorar el estado general del paciente: nivel de conciencia, Lic. Enfermería.


presencia de edemas, signos de deshidratación y detección de
signos de alarma.

2º Pesar al paciente, (en lo posible con menor cantidad de ropa, Lic. Enfermería.
sin pañal en un ambiente adecuado)

3º Aplicar IEC (informar, educar y comunicar) a la madre y/o


cuidador acerca del procedimiento y la importancia de su Lic. Enfermería.
participación.

Controlar, monitorear cuantificar y registrar la cantidad de Lic. Enfermería.
ingesta en los diferentes turnos.

5º Supervisar el peso de la bandeja con la dieta antes y después Lic. Enfermería.


de la ingesta y anotar la diferencia entre ambos pesos.

6º Los medicamentos que se registran por vía oral serán Lic. Enfermeria.
cuantificados en jeringas debidamente rotuladas para este uso
y/o cucharaditas de medidas.

7º Se cuantifica estrictamente los volúmenes de líquidos Lic. Enfermeria.


intravenosos, incluyendo medicamentos parenterales
administrados al paciente y registrar los ingresos en la hoja de
47
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

balance.

8º Realizar sumatoria de los ingresos por turno. Lic. Enfermería.

9º En los egresos: cuantificar las deposiciones, diuresis, vómitos


y otras secreciones. Técnica de
Enfermería.
10º En el niño pequeño o en el paciente que presenta compromiso
del sensorio con uso de pañal, éste se pesa antes y después Téc. Enfermería.
de la evacuación, calculando y registrando la diferencia.

Realizar el cálculo de la pérdidas insensibles y agua de Lic. Enfermería.


11º oxidación según formula pediátrica.

Lic. Enfermería.
12 º Registra los egresos de balance hídrico.

Hacer la sumatoria de los egresos. Se procede a realizar el Lic. Enfermería.


13º cálculo de la diferencia entre el ingreso y el egreso registrando
el resultado en la hoja de balance hídrico.

9. DEFINICIÓN.

Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente


pediátrico, en un periodo de tiempo sujeto a variaciones de acuerdo a la necesidad y
condición del paciente.

Fórmula pediátrica:

PERDIDA INSENSIBLE:

Peso menor a 10 kilos:

P. I= 1.375 x P x T

Peso mayor a 10 kilos:


Hallar la superficie corporal.

Px4+7
SC=--------------------
P + 90

P.I =S.C x 16.67 x T

48
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

AGUA DE OXIDACION:
P.I
-------------------
3

10. REGISTRO.

-Anotar procedimiento realizado.

11. ANEXOS.
Flujograma.

49
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

RESPONSABLES
Lic. En Enfermería.

50
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

REHIDRATACIÓN ORAL PLAN A y B

1.PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL EN PACIENTES PEDIATRICOS

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


REHIDRATACIÓN ORAL PLAN A
Manejo domiciliario.

REHIDRATACIÓN ORAL PLAN B

4. OBJETIVO
Mantener el equilibrio hidroelectrolítico del paciente deshidratado, recuperar el
equilibrio o homeostático (pérdida de agua y electrolitos)
INDICADO:
Deshidratación sin shock
Deshidratación moderada por diarrea y vómitos.
También es indicada para mantener el agua y electrolitos cuando se ha descontinuado
la ingesta de alimentos y líquidos.
Pacientes que recibieron hidratación E.V (plan C) para continuar con el mantenimiento
del estado de deshidratación.
CONTRAINDICADO:
Deshidratación con shock
Vómitos incontrolables (abundante o más de 4 episodios en una hora)
Sepsis o enteritis.
Presencia de uno o más signos de alarma.
Íleo intestinal paralitico
Depresión del sensorio.
Anuria u oliguria
Dificultades respiratorias acentuadas
Acidosis metabólica severa.

ALCANCE
Servicio de Pediatría hospitalización, Servicio de Emergencia.

7.MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
51
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de


Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPOS BIOMEDICOS
Balanza
NO FUNGIBLES
Recipientes milimétricos

MATERIAL FUNGIBLE
Vaso
Jeringa
Sonda de alimentación (N° de acuerdo con la edad del paciente).
Hojas de registro de balance.
EPPs
8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1 Valoración del estado general del paciente y el grado
de deshidratación.
2° IEC el procedimiento a la familia y al niño si está en
capacidad de entender. Lic. Enfermeria.

3° Preparar los SRO en un litro de agua hervida fría. Lic. Enfermeria.


Rotular la solución fecha y hora (duración 24 horas)
4° Controlar y registrar los ingresos y egresos para la Lic. Enfermeria.
reposición respectiva.
5° Reponer S.R.O usando vaso, cucharita y/o jeringa, Lic.Enfermeria.
según la condición y tolerancia del paciente de 4 a 6
horas.
Menores de 1 año:50 -100 ml/kg
Mayores de 1 año: 100-200ml/kg
7° Si vomita suspender SRO por 10 a 15 min y reiniciar Lic.Enfermeria.
dando menor volumen y fraccionado.
8° Si el paciente no tolera vía oral, infundir S.R.O por Lic.Enfermeria
sonda nasogástrica (15 -20 ml/kg/h) previa
evaluación médica.
9° Valorar si continua los vómitos o hay distención Lic.Enfermeria
abdominal, disminuir el goteo, sino mejora suspender
52
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

la terapia y pasar al plan C


10° Si tolera SRO y hay cierto grado de deshidratación Lic. Enfermería
repetir Plan B (2 horas más).
11° Si hay buena tolerancia, se observa paciente
hidratado pasar al Plan “A”
Educar a la madre sobre:
La importancia de lactancia materna y/o alimentos.
Sobre la manipulación de alimentos e higiene-lavado
de manos.
Cómo detectar los signos de alarma (ojos hundidos,
vómitos a repetición, aumento de número de
deposiciones)

9.DEFINICIÓN.
Es un procedimiento que consiste en la rehidratación y/o reposición de la pérdida
normal de líquidos y electrolitos por vía oral a pacientes con deshidratación leve o
moderada de 5 a 10% de peso. El tiempo de la terapia de rehidratación Oral (TRO) es
de 2 a 4 horas.
10. REGISTRO.
Registrar procedimiento en las notas de enfermería
Registrar si hubo incidencias durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.
Registrar BHE.

11.ANEXOS.
Flujograma

53
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLES.
Lic. En Enfermería.

54
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

HIDRATACIÓN ENDOVENOSA “PLAN C”

1.PROCESO:
ATENCION A PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO:
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA A PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


HIDRATACIÓN ENDOVENOSA “PLAN C” (COD.90761)

4.OBJETIVO
Garantizar la perfusión adecuada de los órganos y tejidos.

COMPLICACIONES:
Sobrehidratación (edema agudo de pulmón, trastorno de conciencia).
Hipoglicemia por agotamiento de la reserva de glucógeno.
Insuficiencia renal aguda.
Convulsiones por inadecuado manejo en el uso de la solución, por déficit o exceso de
sodio.
Hipocalemia por reemplazo inadecuado de potasio, puede causar debilidad muscular,
íleo paralítico, arritmia cardíaca.
Acidosis metabólica.

5.ALCANCE.
Servicio de Pediatría B. Servicio de Emergencia.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPOS BIOMÉDICOS.
Balanza.
Equipos de bombas de infusión.

55
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

MATERIALES MÉDICOS NO FUNGIBLES.


Recipientes milimétricos.
Cubetas
MATERIALES FUNGIBLES.
Catéter venoso N° 24,22.
Esparadrapo antialérgico.
Alcohol al 70%.
Gasas estériles.
Equipo de canalización de vía periférica.
Líneas simples de infusión permanente para bomba de infusión.

MEDICAMENTO
Solución Poli Electrolítica (SPE) o NaCl 9%o.
Lactato de Ringer.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1° Verificar indicación médica en Historia Clínica Lic. Enfermería.
2 Valoración del estado general del paciente. Lic. Enfermería.
3 Aplicación de medidas de bioseguridad. Lic. Enfermería.
4° IEC a la madre y/o acompañante.
5° Pesar al paciente Lic. Enfermería.
6° Canalizar una vía periférica con catéter N°24 o 22 Lic. Enfermería.
7° Iniciar hidratación EV con solución poli electrolítica o
Cloruro de Sodio al 9%o hasta100ml /kg en 3 horas.
(1° hora…. 50% del VT)
(2° y3° hora 25% del VT)
8° Realizar balance hídrico estricto. Control de diuresis Lic. Enfermería.
horaria.
9° Monitoreo de funciones vitales: T°, P/A, FR, FC, y Lic. Enfermería.
observar signos de alarma.
10° Al completar 3 horas de hidratación E.V el paciente Médico
pediátrico debe ser evaluado por el médico para Pediatra.
continuar rehidratación oral (Plan B) o repetir el Plan
“C”.

9. DEFINICIÓN.

Consiste en reponer el déficit de volumen que presenta el paciente con shock y ponerlo
en condiciones para tolerar la rehidratación por vía oral, con el objetivo de lograr la
hidratación del paciente.

56
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

10. REGISTROS.
-Registrar procedimiento realizado
-Firma, fecha y hora de realización.
-Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
-Respuesta del paciente al procedimiento.
-Registrar BHE.

11. ANEXOS
Fluxograma

12. RESPONSABLES.
Lic. en Enfermería.

57
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

APOYO EN PUNCIÓN LUMBAR.

1.PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS.

3. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


APOYO EN PUNCIÓN LUMBAR ( COD.62270)

4.OBJETIVO.
Optimizar recursos humanos y materiales para procedimiento de la punción lumbar
y disminución de riesgos a complicaciones.
INDICACIONES:
Infecciones: Meningitis, Encefalitis, Convulsiones febriles atípicas, Síndrome de Guillen
Barre.
Lupus Eritematoso sistémico.
Tumores y metástasis del SNC.
Medición de la presión intracraneal (PIC)
Hemorragia subaracnoidea.
Hidrocefalia.
CONTRAINDICACIONES:
Lesión intracraneal.
Compresiones medulares agudas que pueden ser agravadas con la punción lumbar.
Lesiones cutáneas, infección local u ósea de la región lumbar.
COMPLICACIONES:
Cefalea post punción.
Dolor lumbar.
Hemorragia (epidural, subdural y subaracnoidea), es rara sino hay trastornos de
coagulación.
Meningitis: ocurre si la técnica no es aséptica o si existe infección en zona próxima a la
punción.
Lesión en médula espinal y nerviosa.
Apnea y bradicardia por compromiso respiratorio causada por sujetar con demasiada
presión al paciente durante el procedimiento.

5.ALCANCE
Servicio de Pediatría B, Emergencia.

6. MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
58
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Ley General de Salud N°28842. Art. 3


Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.
7. EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS.

EQUIPOS BIOMEDICOS:
Pulsioxímetro.
MATERIALES NO FUNGIBLES
Cubetas.
Coche de curaciones
MATERIAL MEDICO FUNGIBLE
Esponja jabonosa y agua.
EPPs para mantener la asepsia
Jeringa de 5 cc
Agujas hipodérmicas N° 23-25.
Catéter epidural N° 23,22,20.
05 frascos estériles, transparentes.
Etiqueta para rotular las muestras.
Esparadrapo.
Órdenes de laboratorio.
Medicamentos
Antisépticos: Isodine espuma y solución, alcohol puro.
Anestésico local y/o sedación E.V.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1° Valorar el estado general del paciente y detección de Lic. Enfermería.
signos de alarma.
2° Verificar que el paciente y la familia reciba la Lic. Enfermería.
información médica del procedimiento y certificar que
el consentimiento informado esté firmado por el familiar.
4° Mantener individualidad del paciente. Téc. Enfermería.
5° Aplicación de medidas de bioseguridad. Lic. Enfermería.
6° Preparar el material y equipo necesario. Técnica de
Enfermería.
7° Preparar la medicación si está prescrita: analgesia, Lic. Enfermería.
sedación.
8° Posicionar al paciente adecuadamente durante el Lic. Enfermería.
procedimiento al borde de la mesa en posición sentado
59
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

o posición fetal. Técnico de


Posición semisentada: sentar a la posición fetal. Enfermería.
Posición sentada: sentar al niño en posición horizontal
con los brazos cruzados, cogerlo bien para evitar
movimientos.
Posición fetal o de cúbito lateral: colocar al niño al borde
de camilla en posición fetal o de cúbito lateral y
mantenerlo sujeto durante todo el procedimiento con los
muslos flexionados sobre el abdomen de modo que las
rodillas estén en contacto entre sí y simétricas, el cuello
no debe estar completamente flexionado, vigilar la vía
aérea permeable.

9° Asistir al médico durante el procedimiento. Lic. Enfermería.


10° El médico se calza los guantes y limpia la zona lumbar Médico pediatra.
con solución antiséptica en forma de círculo desde el
espacio intervertebral seleccionando hasta la cresta
iliaca. Colocar campos estériles, luego se cambia de
guantes, palpa la cresta iliaca y desliza el dedo hacia
abajo hasta el cuerpo vertebral de L4-L5.
Previamente administración subcutánea de anestésico
local, introduce la aguja de PL con ligera presión y
avanza lentamente hasta percibir una superficie
semidura (duramadre) luego se retira el guiador y se
empieza a recolectar el LCR gota a gota en los distintos
frascos y se evalúa las características del líquido. Al
término del procedimiento retirar el trocar con el guiador
puesto presionando la zona con gasa estéril de 3 a 5’,
sujetarlo con cinta adhesiva (esparadrapo).
11° Mantener sujetado al paciente durante el tiempo que
dure el procedimiento.
12 Dejar cómodo al paciente en su unidad (de cúbito
dorsal, sin la almohada) durante 2 horas.
13 Rotule con los datos del paciente los frascos que Téc. Enfermería.
contienen la muestra y enviar al laboratorio.
14° Retirar material utilizado, limpiar y ordenar el ambiente. Téc.deEnfermería.
15° Aplicar medidas de bioseguridad Lic. Enfermería.
16° Registrar el procedimiento características del líquido Lic. Enfermería
cefalorraquídeo, estado del paciente.
17° Monitoreo de signos vitales cada 30 min. Durante 2 Lic. Enfermería
horas.

60
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

9. DEFINICIÓN.
Es un procedimiento que consiste en la introducción de una aguja y/o catéter entre dos
vértebras de la región inferior de la columna hasta llegar al canal raquídeo y alcanzar el
espacio subaracnoideo. Se efectúa en los espacios L3-L4 ó L4-L5.

10. REGISTRO.
Registrar procedimiento en las notas de enfermería
Registrar si hubo incidencias durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

11. ANEXOS.
Flujograma

61
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12. RESPONSABLES.
Médico Pediatra.
Lic. en Enfermería.

62
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

CUIDADO DE ENFERMERIA EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

CUIDADO DE ENFERMERIA EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (COD.92950)

4.OBJETIVO.
Estandarizar las medidas de atención y manejo avanzado ante la ocurrencia de un
PCR en el niño, en forma segura oportuna y eficaz, sustituyendo las funciones vitales
básicas y evitando la muerte.

INDICACIONES:
Paro Cardio Respiratorio.
Detección de anomalías en las funciones vitales u otros factores que puedan ocasionar
un paro cardio respiratorio.
CONTRAINDICACIONES:
Parada cardiorrespiratoria mayor a 10 min.

5.ALCANCE

Servicio de Pediatría B, Emergencia.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

63
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

7.EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

EQUIPOS BIOMÉDICOS
Balón de oxígeno con manómetro.
Desfibrilador
Pulsioxímetro.
Monitor cardiaco, multiparámetro.
Aspirador de secreciones.
FUNGIBLES:
Resucitador manual.
Sondas de aspiración.
Electrodos.
EPPs
NO FUNGIBLES.
Laringoscopio pediátrico de diferentes hojas.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
RCP BASICO CON 1 o 2 REANIMADORES.
1° Valorar el estado general del paciente, verificando si el lactante Lic. Enfermería.
responde y respira. Si no hay respuesta y no respira, o solo
jadea /boquea.
2° Pida ayuda, si alguien responde envie a esa persona a activar el Lic. Enfermería
sistema de respuesta a emergencias y traer el desfibrilador.
3° Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial (entre 5 a Lic. Enfermería.
10 segundos como máximo).
4° Si al cabo de 10 segundos no detecta pulso o si a pesar de
aplicar una oxigenación y ventilación efectiva, la frecuencia Lic. Enfermería.
cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de
perfusión débil, realice ciclos de comprensión ventilación si es
un reanimador (relación 30 compresiones por 2 ventilaciones)
comenzando por las compresiones. Si son dos reanimadores la
(relación 15 compresiones por 2 ventilaciones).
5° Para comprobar el pulso en un niño palpe sobre la arteria Lic. Enfermería.
carótida o femoral.
Si no detecta pulso a cabo de 10 seg. inicie las compresiones
torácicas (30:2).
TECNICAS DE COMPRESIÓN TORACICA CON DOS DEDOS
1° Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana. Lic. Enfermería.
2° Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante justo por Lic. Enfermería
debajo de la línea de los pezones. No presione en la parte
inferior del esternón.
3º Comprima fuerte y rápido. Para realizar compresiones torácicas, Lic. Enfermería.
64
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

presione el esternón del lactante al menos un tercio de la


profundidad del tórax (aprox. 4 cm). Aplique las compresiones
de manera ininterrumpidas, con una frecuencia mínima de 100-
120 compresiones por minuto.
4° Al término de cada compresión asegúrese de permitir al tórax se Lic. Enfermería
reexpanda completamente. La reexpansión del tórax permite
que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón. Los tiempos de
compresión y expansión torácica deberían ser aproximadamente
iguales.

VENTILACION CON DISPOSITIVOS EN LACTANTES


1° Seleccionar bolsa y mascarilla. Lic. Enfermería
2° La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz del Lic. Enfermería
lactante sin cubrir los ojos, no superponerse al mentón.
3° Realice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del Lic. Enfermería
mentón para abrir la vía aérea del paciente.
4° Presione la mascarilla contra el rostro del lactante, mientras Lic. Enfermería
eleva la mandíbula, formando un sello hermético.
5° Conecte el suministro de oxígeno suplementario a la bolsa de Lic. Enfermería
reanimación (10- 15 litros por minuto min).

9.DEFINICIÓN
La reanimación cardiopulmonar es u conjunto de maniobras destinadas a sustituir y
restaurar la respiración y la circulación espontanea mediante pautas estandarizadas de
desarrollo secuencial constituidos por:
A. Soporte básico.
B. Soporte avanzado.

10.REGISTRO.

Anotar procedimiento realizado.


Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

11.ANEXO.

Flujograma

65
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLES.

Lic. Enfermería.

66
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

OXIGENOTERAPIA.

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2. SUBPROCESO.

CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO.


3. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
OXIGENOTERAPIA ( COD.94799.02)

4. OBJETIVO
Disminuir la hipoxia tisular
Disminuir riesgo de daños potenciales.

INDICACIONES
Disnea: hipoventilación, taquipnea y polipnea.
Hipotensión.
Bradicardia.
Respiración superficial, cianosis.
Ansiedad: Intranquilidad, confusión.
Diaforesis: Taquicardia, bradicardia.
CONTRAINDICACIONES.
Depresión del impulso respiratorio central.
Hipercapnia y deterioro de oxigenación arterial.
Traqueobronquitis aguda.

5. ALCANCE:
Servicio de Hospitalización de Pediatría y Emergencia.

6.MARCO LEGAL.

Resolución Ministerial N°456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA


2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

67
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

7.EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS.

EQUIPO BIOMEDICO.
Balón de oxigeno
Manómetros con humificador.
MATERIAL FUNGIBLE.
Agua estéril
Cánulas nasales o bigoteras
Mascarillas o equipo de Venturi
EPPs.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Nº PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
Valorar el estado general del paciente, detectar signos de
1º alarma. Lic. Enfermería.
Aplicar IEC al familiar o acompañante.
2º Aplicar medidas de bioseguridad - Lavado de manos Lic. Enfermería.
3º Colocar al paciente en posición adecuada (semifowler), los
pacientes hipogénicos que se encuentran consientes Lic. Enfermería.
deberían mantenerse en posición más elevada, salvo que
exista una contraindicación.

Comprobar la permeabilidad aérea. Si fuera necesario Lic. Enfermería


4º aspirar las secreciones siguiendo el procedimiento
correspondiente.
5º Medir la frecuencia respiratoria Lic. Enfermería.
6º Valorar la coloración de la piel y de las mucosas. Lic. Enfermería.
7º Verificar que el humificador esté con agua estéril tibia las Técnico en
2/3 partes del frasco. enfermería

Abrir el manómetro hasta conseguir el flujo de oxígeno Lic. Enfermería.


8º indicado.
9º Comprobar la efectividad del sistema. Lic. Enfermería
10º Se procederá según el dispositivo se indique. Lic. Enfermería

9.DEFINICIÓN.

Se emplea el término oxigenoterapia refiriéndose a la utilización terapéutica del


oxígeno, fundamentalmente en patología respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica -EPOC-, asma, enfisema, etc.) y también como tratamiento coadyuvante en
68
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

otros procesos patológicos (shock, anemia, insuficiencia cardiaca, procesos


neurodegenerativos, etc.).
Es preciso recordar que el oxígeno es un fármaco y, como tal, debe ser considerado en
su indicación, dosificación y aplicación, sea cual sea el dispositivo, sus efectos
secundarios y sus cuidados.

10.REGISTRO.
Anotar el procedimiento realizado.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta al paciente durante el procedimiento.

11.ANEXOS.
Flujograma

69
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLES.
Licenciada en Enfermería.

70
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

NEBULIZACIONES.

1.PROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO.
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICO.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


NEBULIZACIONES (COD.94664).

4.OBJETIVO.
Fluidificar y favorecer la movilización de secreciones bronquiales.
Suministrar medicación a la vía aérea.
5.ALCANCE.
Servicio de hospitalización de pediatría B y emergencia.
6. MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
7. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS.
EQUIPO:
Fuente de oxígeno con manómetro.
FUNGIBLE:
Mascarilla nebulizadora pediátrica.
Tubo en T (si el paciente está con tubo endotraqueal)
Cloruro de sodio al 9%oo
Jeringa descartable.
EPPs

NO FUNGIBLE:
Niplex.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDMIENTO.

Nº PROCEDMIENTO RESPONSABLE
1º Valorar el estado general del paciente y detección de
signos de alarma. Aplicar IEC a los padres y/o cuidador. Lic. Enfermería.

Preparación del equipo:
a) Contar con elementos de bioseguridad y aplicar
correctamente.
b) Prepare el nebulizador de la siguiente manera:
º colocar 3cc de NaCl al 9% o la concentración indicada en

71
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

el nebulizador.
Solución salina al 3% es:9cc de NaCl 9% más 1 cc de
NaCl 20%.
º Si a hay prescripción médica agregue el fármaco según
indicación.
º colocar la tapa del nebulizador en forma segura.
° Anexar la mascarilla al nebulizador si el paciente está
intubado utilice el tubo en T y conecte este al nebulizador.
º Unir el extremo distal de la conexión de oxígeno al
nebulizador y el extremo proximal al niplex anexado a la
fuente de oxígeno.

3º Controlar funciones vitales para determinar variaciones


durante el procedimiento.
4º Colocar al paciente en posición semifowler para facilitar la
expansión pulmonar.
5º Graduar el flujo de litros de 5 a 8 litros /minutos para que
se forme una niebla adecuada. Verificar la formación de la
niebla.
6º Colocar la mascarilla nebulizadora al paciente asegurando
adecuadamente. Si el paciente está intubado, acoplar el
nebulizador con el tubo endotraqueal (quedando un
extremo para la eliminación del CO2)
7º Si es posible solicitar al paciente que respire con lentitud,
profundidad y uniformidad.
8º Nebulizar al paciente por espacio de 10 a 15 minutos.
9º Si se administra medicación al nebulizador controlar
funciones vitales al paciente para determinar alteraciones.
Los broncodilatadores aceleran el ritmo cardiaco.
10º Al concluir al procedimiento retirar la mascarilla
nebulizadora, secar la piel del paciente suavemente.
11º Asegurar que el paciente quede cómodo y respirando
apropiadamente.
12º Lavarse las manos

9.DEFINICION
Es la administración terapéutica de finas partículas de agua o medicamento a la presión
de oxígeno o aire en forma de vapor a las vías respiratorias que permiten la movilización
del moco bronquial que obstruye vías aéreas.

10. REGISTROS.
Registrar procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de la realización.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

72
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

11.ANEXOS
Flujograma

12.RESPONSABLES.
Licenciada en enfermería.
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS.
73
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

1.PROCESO
CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO.

2.SUBPROCESO
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS.

3.NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO.


TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS(COD.36430).

4.OBJETIVO.

Contribuir en la pronta recuperación del paciente, con una adecuada administración del
producto a transfundir; disminuyendo riesgo a complicaciones.

5.ALCANCE.
Servicio de Pediatría B, Banco de Sangre.

6.MARCO LEGAL.
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma técnica de Salud N°161-MINSA
2020/DGAIN/ uso de los equipos de Protección Personal.
Ley General de Salud N°28842. Art. 3
Resolución Ministerial N°511-2005/MINSA aprueba las Guías de Prácticas Clínica de
Emergencia en Pediatría (05-07-2005)
Procedimientos y protocolos de Atención en Salud Infantil 1999.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020.
Manual de Organización y Funciones, Servicio de Pediatría B, Departamento de
Enfermería, Hospital Regional del Cusco 2013.

7.EQUIPO, MATERIAL E INSUMO.

EQUIPO BIOMÉDICO.
Pulsioxímetro.
Termómetro.
Tensiómetro.
Calentador de sangre.
MATERIAL FUNGIBLE:
Equipo de transfusión sanguínea.
Catéter N°22,24.
Alcohol al 70%.
Gasa estéril.

74
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Esparadrapo.
Ligador.
Llave de triple vía.
EPPs.

8.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

N° PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1° Valoración del estado general del paciente y detección de Lic. Enfermería.
signos de alarma.
Verificar la existencia del consentimiento informado del Lic. Enfermería.
2° familiar responsable.
Confirmar el rótulo de compatibilidad sanguínea con la
3° hoja de solicitud (nombre completo, tipo de sangre, Lic. Enfermería.
número de bolsa, fecha de caducidad del
hemocomponente) para verificar que corresponda.
Revisar en forma detallada el componente sanguíneo
4° verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y Lic. Enfermería.
tenga rótulo de calidad correspondiente.
Observar las características generales físicas del
componente (libre de grumos, coágulos, y de color
adecuado).
Evitar transfundir productos que hayan estado sin Lic. Enfermería
5° refrigeración controlada durante más de 4 horas, una vez
que haya salido del laboratorio.
Transportar los hemocomponentes en contenedores Lic. Enfermería
6° preferentemente de material plástico, herméticos, Técnico en
termoaislante y lavables que aseguren la temperatura enfermería.
interior.
Administrar concentrados eritrocitarios (paquete globular) Lic. Enfermería
7° en equipos de transfusión con filtro.
DURANTE LA TRANSFUSIÓN
Establecer el valor basal de los signos vitales antes de Lic. Enfermería
8° iniciar la transfusión luego cada 15 min y después cada 30
minutos.
Preguntar al paciente, a los padres y/o acompañantes si Lic. Enfermería
9° antes ya recibió transfusión sanguínea, si hubo alguna
reacción adversa, cefaleas, escalofríos, etc. Si hubiera
antecedente comunicar a Pediatra de turno.
Debe contar con una vía periférica de buen calibre Lic. Enfermería
10° venoso. Catéter n°22.
11° Permeabilizar vía con suero fisiológico. Lic. Enfermería.
Si la vía utilizada es una vía central o periférica es
12° necesario utilizar un dispositivo calefactor, ya que el Lic. Enfermería.
extremo del catéter se ubica en una vena cava superior o
75
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

aurícula derecha y la administración de sangre fría puede


causar arritmias.
Iniciar la transfusión lentamente, a un máximo de 2
13° cc/minuto sobre todo los primeros 15 minutos Lic. Enfermería.
monitorizando el estado general del paciente para
detección de signos de alarma e intervención oportuna. En
caso de presencia de uno o más signos de alarma se
interrumpe la transfusión.
Lic. Enfermería
Parámetro de administración:
Una unidad de sangre total: 2 horas.
Unidad del plasma:30 minutos.
Unidad de plaquetas: 5min-15 min.
Pasado este tiempo aumenta la probabilidad de
contaminación.

9.DEFINICIÓN.
La transfusión sanguínea es un procedimiento terapéutico basado en el aporte de los
diferentes componentes sanguíneos (hematíes, plaquetas y plasma).
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la
hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.
La transfusión requiere un conocimiento de las bases fisiológicas y un manejo
adecuado de cuidado del paciente y la aplicación correcta para prevenir eventos
adversos que puedan presentarse.

10.REGISTRO.
Anotar en el Registro de Enfermería el procedimiento.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento.

11.ANEXOS.
Flujograma

76
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

12.RESPONSABLE.
Licenciada en Enfermería.

77
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

Imagen 1. Servicio de Pediatría B, Hospital Regional del Cusco

Imagen 2. Elaboración del Manual de Procedimientos de Enfermería del Servicio de Pediatría B

78
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO) – D. APOYO AL AÑO :
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2021
VERSION : 3.0
UE. 402 : HOSPITAL REGIONAL CUSCO.

79
ELABORADO POR REVISADO APROBADO ULTIMA
MODIFICACION
PLANEAMAIENTO Y PPTO. OFIC. DE PLANEAMIENTO RES. DIRECT. N° AÑO 2021
DEPARTAMENTOS DE PEDIATRIA Y PRESUPÚESTO

También podría gustarte