J.M.MARIANO - ANGEL Mexicanidadeducacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Comparación de la educación entre 1920-1940 y en la década de

los cincuenta, con la idea de la mexicanidad.

Introducción:

La educación entre 1920 y 1940 se centró en la integración nacional y la formación


de una identidad cultural, mientras que la educación en el año de 1950 fue
orientada hacia el crecimiento de la economía y la preparación de la fuerza laboral
para el desarrollo industrial, ambos periodos reflejan las necesidades y las
aspiraciones de México en diferentes momentos. Este ensayo tiene como objetivo
hacer una comparación sobre la educación entre 1920 y 1940 y en la década de
los cincuenta con la idea de la mexicanidad.

Desarrollo:

A lo largo del siglo XIX la tendencia liberal- positivista, con todo el impulso que dio
a la estructura educativa de la época, no ofrecía los elementos suficientes para
poder acercarse a lo que es una filosofía de la educación, fue hasta Vasconcelos
que los esfuerzos por conceptualizar y eslabonar entre si una visión del mundo y
del hombre un conjunto de valores, una teoría del conocimiento y una teoría
educativa se empezó a estar cerca de formar una filosofía educativa
concadenada.

El proyecto educativo de Vasconcelos rescataba al pueblo de la inacción


intelectual, generada a lo largo de los años de humillación en los que habían sido
obligados a no actuar, además la educación debía fomentar los vínculos sociales,
en tanto instrumento que fortaleciera la solidaridad entre los mexicanos vería la
industrialización solo como medio para promover el bienestar, haría de la ciencia,
la cultura, y la tecnología una herramienta para consolidar la nación, y aumentar
los conocimientos geográficos, antropológicos y la complejidad social del país.

Por otra parte la educación en México entre 1920 y 1940 fue un periodo de
transformación que fue impulsado por la visión de José Vasconcelos y otros
lideres educativos, además en 1921 Vasconcelos creo o fundo la secretaria de
educación publica con el objetivo de centralizar y unificar el sistema educativo del
país, pues la SEP se encargó de implementar políticas educativas que
fomentaran la igualdad de oportunidades y la integración toda la sociedad,
también se implementaron algunas misiones culturales para poder llevar la
educación y la cultura a áreas rurales y comunidades indígenas, fomentando la
alfabetización y la integración cultural, esto ayudo a reducir el analfabetismo y a
poder integrar a las comunidades marginadas, además se introdujeron programas
de educación cívica en las escuelas para promover el sentido de pertenencia y la
responsabilidad ciudadana entre los estudiantes, estos programas enseñaban
sobre la historia, la cultura y los valores nacionales.

José Vasconcelos trabajo para federalizar el sistema educativo, y de esta manera


asegurar que todas las regiones del país tuvieran acceso a una educación digna,
estos esfuerzos fueron importantes para la construcción de una identidad nacional
y la integración de la sociedad mexicana.

Además durante la década de 1950 la educación en el país se vio influenciada por


el crecimiento económico, en este periodo se caracteriza por un enfoque en la
expansión y la modernización del sistema educativo para apoyar el desarrollo
industrial y económico del país, ya que se construyeron nuevas escuelas y se
ampliaron las que ya existían para garantizar que mas niños tuvieran acceso a la
educación básica, también se promovieron políticas para mejorar la educación en
áreas rurales y marginadas, y se formaron maestros especializados en educación
rural y también se implementaron programas para poder reducir el analfabetismo
en estas regiones.

La educación en esta década se vio influenciada por modelos educativos de


países como estados unidos y Europa, concentrándose en la eficiencia y la
productividad, además también se busco descentralizar el sistema educativo,
permitiendo una mayor autonomía a los estados y municipios en la gestión
educativa.
Por lo tanto las diferencias entre la educación entre 1920 -1940 y en la década de
los cincuenta con la idea de la mexicanidad es que en los años de 1920-1940 se
crea la secretaria de educación publica por José Vasconcelos que marco el inicio
de una centralización del sistema educativo, buscando unificar los esfuerzos en
todo el país y se llevaron a cabo misiones para alfabetizar y llevar la educación a
comunidades rurales, mientras que en ,los años cincuenta durante el milagro
mexicano se expandió y modernizo el sistema de la educación para asi apoyar el
sistema económico y la industrialización, también se fomentaron programas de
formación técnica y profesional para preparar a los estudiantes para el trabajo y
asi satisfacer las demandas de la economía. en expansión.

Conclusiones:

Considero que la educación en México entre 1920 y 1940 y durante la década de


1950 se reflejo las diferentes necesidades y prioridades del país en esos
momentos mientras que el primer periodo se centró en la construcción de una
identidad nacional y una integración de la cultura el segundo se guio hacia la
modernización y la preparación para el desarrollo económico, en mi opinión los
dos enfoques fueron importantes para que el país progresara.

Bibliografías:

Edukar educación

https://edukar.es/la-educacion-en-mexico-de-1950-a-1990-analizando-la-
evolucion/?damemas_lectura=1

Herrera, L. G., & Garza, F. J. R. (2002). El pensamiento educativo en el


México posrevolucionario.

Prezi

https://prezi.com/qokkemz7_y2j/la-educacion-en-mexico-desde-1930-a-la-fecha/

Portal académico
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
expresiones-culturales-1920-1940/educacion

También podría gustarte