Teorías Mundiales Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Teorías mundiales del delito

David José Urruchurtu Cabarcas

Fundación Universitaria del Área Andina

Penal General

Jorge Diaz Gil

14 octubre de 2024

Barranquilla – Atlántico
2

Introducción

En este trabajo identificaremos las teorías mundiales del delito, posteriormente explicaremos como el

delito a tenido varios significados a lo largo de la historia, contado desde las diferentes escuelas europeas

( Clasica, Positiva y Terza Scuola), seguidamente ondearemos en su evolución y su terminología, haciendo

énfasis en desaparecer los métodos de represión en el Estado ambiguo a la implementación de acciones de

reincorporación y resocialización, todo esto, para resarcir los daños a las víctimas de la acciones ilegitimas

ocasionadas, dando paso al Estado social de derecho que se ha implementado por Colombia. Finalmente

entenderemos como desde la dogmática jurídica se deben crear leyes en el legislativo que piensen en una

reforma total del método punitivo, ya que la historia ha demostrado que la represión y tortura, lo que ha hecho

es aumentar las acciones que se han tratado de evitar por medio de sanciones penales.
3

Primeramente quiero dejar claro en esta intervención referente a mi pensamiento sobre la Escuela

Clásica, y es que comparto la opinión de que el delito no es más que una infracción de una ley del Estado,

causada por el comportamiento que yace del ser humano desde su naturaleza, que posteriormente redunda en

una acción efectuada que tendrá consecuencias en la sociedad, este es el caso de las personas que estudia esta

escuela donde su génesis es que el ser humano desarrolla comportamiento que vienen desde su racionalidad.

Según Santo Tomás de Aquino, la ley natural es “nada más que la participación de la criatura racional en la ley

eterna”. Es así como para la escuela clásica el delito siempre se centrará en la persona jurídica y lo que se

deslinde de su actuar, al fraccionar la ley positiva establecida. Se resalta la intencionalidad de las personas y su

libre albedrío al realizar las acciones dolosas. Por último, es menester decir que la escuela clásica cree en el

método culposo, como acción de dirimir el sesgo hacia la persona que ejecuta la acción y la utilización de

mecanismos menos perjudiciales para los que cometieren un delito, es de resaltar que, todas estas acciones que

se destacan y han realizado la escuela clásica a través de la historia, redundan en menos atropellos por medio

del Estado y más garantías en el proceso hacia las personas que cometen delitos.

En segunda manera hablaremos de como la Escuela Positiva ha utilizado el método inductivo

experimental para referirse a la génesis del delito y su protagonista, es por ello que, deja claro que el actuar de

estos ( sujeto delincuente ) se debe a razones y factores sociales que hacen claramente que su actuar y sus

comportamiento se desvíen hacia actuares que van en contra de las leyes del Estado, es así, como por ejemplo

una persona que en su diario vivir carece de oportunidades y prebendas que da el Estado a través de sus

instituciones como es ( estudio, trabajo, salud ), estará mas propenso a causar esta serie de acciones ilegitimas

ya que su comportamiento estará direccionado a realizar cosas malas, esto lo llama la Escuela Positiva

“condiciones prestablecidas”.

Finalmente, la Terza Scuola, toma partida de algunos conceptos de la escuela Positiva y Clásica,

referente al idealismo y naturalismo. De esta unión de conceptos se rescata que la Escuela Clásica la

responsabilidad individual de las personas con respecto a los hechos que cometió o en los cuales participó a
4

título de dolo o culpa. Otra característica es el determinismo psicológico tomado de la Escuela Positiva, que no

es mas que el ser humano bajo las acciones que comete gracias a unas acciones prestablecidas que lo llevaron a

realizarlas, este concepto ha tenido múltiples debates ya que entrelaza muchos aspectos del ser de la persona y

la explicación del porque realiza tal acción que puede llevarle a unos perjuicios personales. Finalmente, esta

escuela se preocupo por saber de donde nace la responsabilidad individual bajo que preceptos y condiciones

realizo tal acción en contra de las leyes existentes y, por otra parte, estudia en que ha fallado el Estado y sus

instituciones para que esa persona llegue al punto de transgredir las leyes. Esto me parece muy importante de

esta escuela, ya que, comparte mucho mi pensar en relación a que el Estado no solo se centre en métodos

represivos si no que busque alternativas resarcitorias en el cual la persona tenga otras opciones de vida cuando

cumpla su condena.

Haciendo un trasegar importante sobre la teoría de Binding, podemos enfatizar que el delito era para él,

la lesión del bien jurídico de las personas, que era otorgado por el legislativo, es por ello que, el derecho penal

debía protegerlos con el fin que no haya una lesión a los interés de los particulares, y el ordenamiento jurídico

no se quebrantara, “ y que los delitos formales eran no solamente la desobediencia de la norma sino además la

puesta en peligro del bien jurídico (González, 2001, p. 20).

Para Welzel la acción penal es algo que se realiza con total voluntad de la persona, es por ello que, tiene

una finalidad en específico y es premeditada por el autor, es así, que no se puede catalogar como culpabilidad

este tipo de acción. Welzel nos insta a tener un ordenamiento jurídico inquebrantable con respecto de las

acciones antijuridicas causadas por los diferentes delitos en la sociedad. Por otra parte, Welzel habla de la lesión

al bien jurídico de las personas, como un detonante importante en la lucha de los Estados por salvaguardar el

desarrollo de las personas, ya que se hace correlativo el tema que a mayor violación de los derechos de las

personas se ondeara en una sociedad de pobreza absoluta. Finalmente, Roxin hace menester en ser insoslayables

con la culpabilidad al catalogar este método como muy placentero y hace la sugerencia de cambiar este

enunciado a responsabilidad, todo esto, para que comprometa más al individuo en su actuar.
5

Gunter Jakobs sumerge su teoría del delito en difundir que las personas tienen sus deberes emanados

desde la Constitución Política y que el desconocimiento y cumplimiento de los mismos, es a lo que lleva al

cometiendo de las conductas punibles a las que nos referimos en este documento, todo esto, en base a que

Gunter se desliga del pensamiento subjetivo como base para el cometimiento del delito y lo lleva mas a la

norma escrita , es en esta parte quiero hacer énfasis en lo expuesto en el Código Civil en su artículo 6 “ la

ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”, llevando a que si el ser humano desconoce sus

obligaciones y deberes ante la ley muy seguramente incurrirá en acciones en contra del ordenamiento jurídico.
6
7
8

Conclusiones

Finalmente, se hizo un recorrido importante a cerca de las diferentes escuelas del delito; La Clásica,

Positiva, La Terza Scuola, Bilding, Welzel y Gunter, encontrando que cada una maneja un concepto diferente a

cerca de los métodos de realización y juzgamiento del delito. Pudimos inferir que la dogmática jurídica tiene un

papel fundamental en la definición del delito, toda vez que, muchas de las teorías estudiadas, se enmarca en las

violaciones masivas a las leyes del Estado, por otra parte, encontramos que algunas escuelas de las que aquí

mencionamos hablan acerca de la naturaleza del ser humano y la psicología como fuente de su actuar al cometer

el delito, es por ello que este texto nos invito a realizar un análisis importante acerca de la concepción del delito

estudiando estos grandes juristas, para llevarlo al presente como futuros abogados y poder entender el Estado

social de derecho , ya que desde la Constitución de 1991 se han venido creando leyes con el de fin de que haya

un trato restaurativo y no represivo con las personas que cometen este tipo de acciones.
9

Referencias

Huella Legal. (2020, 30 de noviembre ). La Escuela Positiva penal. Obtenido de

https://www.huellalegal.com/escuela-positiva-penal/

Leal, I. P. (2021, 16 de septiembre ). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Obtenido

de file:///C:/Users/david/Downloads/Dialnet-EvolucionHistoricaDeLaTeoriaDelBienJuridicoPenal-

8333922.pdf

Secretaria del Senado . (1873, 26 de mayo ). LEY 84 DE 1873 ( CÓDIGO CIVIL DE LOS ESTADOS UNIDOS

DE COLOMBIA). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

UNIVERSIDAD FASTA. (s.f.). DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA. Obtenido de

https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/04/Apunte-sobre-la-ley-natural.pdf

También podría gustarte