Puercos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Exterior y

Manejo de
Porcinos
4.1 NOMENCLATURA DE
REGIONES EXTERNAS
Cabeza

En esta región podemos encontrar partes como :

1-Hocico,2-Ojo,3-Oreja,4-Quijada,
5-Papada,6-Nuca,7-Pescuezo
Cuello
El cuello de esta especie es muy corto, el
ángulo de la mandíbula está bastante próximo a
la articulación del hombro. Debido a esta
particularidad anatómica, los porcinos apenas
pueden girar la cabeza hacia los lados. No está
presente el ligamento de la nuca
Tronco
El tronco es medianamente largo y profundo,
no aparece cilíndrico, es profundo y estrecho,
con arqueamiento suave de la costilla, que nace
a veces demasiado angulosa, originando un
dorso estrecho.

Podemos encontrar estructuras como :


dorso -11, lomo -12, grupa -15, costillar-13 ,
vientre-14, verija-17
Extremidades
Se llaman extremidades o miembros a los
órganos externos, articulados con el tronco,
que cumplen funciones de locomoción, vuelo o
manipulación de objetos en los animales.
Extremidades
Anteriores
MIEMBROS ANTERIORES O "MANOS" 1
También denominados torácicos por estar 2
unidos al cuerpo a la altura del tórax. Constan 3
de las partes principa- les siguientes: paleta, 4
brazo, antebrazo y mano.
En el porcino identificamos : 1 paleta ,2
cuartilla, 3 sobre pesuña y 4 pezuña
Extremidades
Posterior
Un miembro posterior, es una de las patas 1
traseras de cualquier animal de cuatro patas

En los miembros posteriores del porcino 2


3
tenemos :
4
1-jamón , 2-articulación del garrón, 3-canilla,
4-cuartilla
Regiones Externas
4.2 PELAJES Y
CARACTERÍSTICAS DE LAS
RAZAS PORCINAS MÁS
COMUNES EN MÉXICO
Razas Porcinas Las razas es el conjunto de individuos con
la misma frecuencia génica que

más comunes en intervienen en dar la uniformidad


genotípica que los individualiza, es decir
el término raza involucra al conjunto de
México características que permiten diferenciar a
un conjunto de individuos a través del
tiempo para los fines prácticos, se
combina lo estético con el valor
productivo “forma y función” (Pinheiro
Machado, 1973).
Origen: E.E.U.U.

Fenotipo:

Perfil: subconcavilíneo

Duroc Color de Pelo: colorado

Mucosas: coloradas Pezuñas: negras

Orejas: ibéricas

Cabeza pequeña, cuello corto y dorso del lomo levemente


arqueado.

Aptitud productiva:

Se utiliza preferentemente como padre en raza pura o


cruzamiento. Raza rústica, se adapta a sistemas extensivos o
como cruzamiento terminal en los intensivos. Buen aumento
diario. Alta conversión. Calidad de carne. Hembras
medianamente prolíficas, inferior a las blancas, buenas
madres, buen temperamento, alta calidad de leche.
Origen: E.E.U.U.

Fenotipo:

Perfil: subconcavilíneo

Color de Pelo: overo negro

Spotted Poland Mucosas: blancas

Pezuñas: blancas

Orejas: ibéricas Cabeza mediana, dorso del lomo ligeramente


curvado, jamón ancho y largo.

Aptitud productiva:

Se utiliza preferentemente como padre en sistemas extensivos. Tiene


problemas de aplomos en sistemas intensivos Rústica. Rápido
crecimiento, buena conversión alimenticia. Reses de aceptable
calidad, con exceso de gordura. Hembras de menor capacidad
reproductiva que las blancas. Temperamento dócil.
Origen :Inglés

Yorkshire o Raza de mayor selección en el mundo.

Es la raza más antigua.

Large White Perfil: concavilíneo

Color de Pelo: blanco

Piel y mucosa: rosadas

Pezuñas: blancas

Orejas: asiáticas

Cabeza medianamente larga, dorso-lomo largo y recto, jamones llenos y


profundos.

Aptitud productiva:

Se utiliza como raza pura y en cruzamientos como línea materna.

Buena adaptación al confinamiento.

Hembras buenas productoras de leche elevado número de pezones, alta


prolificidad.
Origen Europeo, existen diferentes tipos: danés, alemán, inglés,
belga, etc.

Fenotipo:

Perfil: rectilíneo

Color de Piel: rosada

Pelo: blanco

Landrace Orejas: célticas

Mucosas: rosadas

Cabeza moderadamente larga,

dorso-lomo largo y recto.

Aptitud productiva: Se utiliza como raza pura o en cruzamiento


como raza materna.

Es utilizada en explotaciones intensivas. Alta prolificidad. Mayor


número de pezones que las razas americanas. Buen aumento de
peso. Mayor longitud de res. Temperamento tranquilo. los rayos
solares le producen lesiones en la piel.
Origen: Americano.

Fenotipo:

Perfil: subconcavilíneo

Color de Pelo: blanco

Chester White Orejas: ibéricas

Tamaño mediano. Constitución fuerte

y vigorosa.

Aptitud productiva:

La respuesta al crecimiento es inferior a las otras razas


americanas.

La carcasa es corta y los jamones muy bien desarrollados.

Alto porcentaje de concepción.

Alta supervivencia de lechones y peso de las camadas.


Origen:Europa (Bélgica).

Fenotipo:

Pietrain Perfil: concavilíneo

Color de Pelo: overo negro

Orejas: asiáticas

Aptitud productiva: Se utiliza como raza pura o en cruzamiento


como raza paterna. Reses extremadamente carnudas, con un gran
volumen de jamón y una capa de tocino generalmente delgada.
Buena eficiencia de conversión alimenticia.

Menos rústica que el Hampshire, el Duroc y el Spotted Poland.


Carne de calidad media. El número de lechones por camada es
inferior al de las razas blancas.

Es una raza muy sensible a las agresiones y proclive a la muerte


súbita (estrés porcino).
Otras Razas Cerdo Ibérico

Saddleback británico

Porcinas Montana

Berkshire

Razas chinas (Meishan, etc.)

Estas últimas, se destacan por:

Muy alta prolificidad

Madurez temprana

Excelente aptitud materna

Pobres características productivas

Alto contenido de grasa


4.3 Formas De Conocer La
Edad
La dentadura de los cerdos está formada por tres pares de

DENTADURA incisivos (pinzas, medianos y extremos), un par de caninos,


cuatro premolares y tres molares en cada una de las arcadas
dentarias (maxilar y mandibular).
PORCINA Las pinzas y medianos superiores son dientes de gran
tamaño, voluminosos y poseen cornete dentario externo; los
inferiores son largos y rectos. Los extremos son pequeños y
están muy separados del resto de incisivos.

Los caninos de leche son pequeños y tumbados sobre las


encías.

Los permanentes tienen un desarrollo ligado al sexo:


no sobrepasan los 3 cm en las hembras y de crecimiento
contínuo en los machos.

Los cerdos son animales difiodontos (poseen dentición de


leche y otra permanente).
CRONOLOGÍA 1.- Erupción de los dientes de leche:
Al nacimiento: los extremos y caninos han erupcionado

DENTARIA EN en los machos


8 días: erupción del 3º molar superior y 4º inferior
15-20 días: erupción de las pinzas inferiores y 3º molar
CERDOS inferior.
25-30 días: erupción de las pinzas superiores y 4º molar
superior
30-45 días: erupción de los medianos inferiores y 2º
molar de leche
60 días: erupción de los medianos superiores
3 meses: han salido todos los dientes de leche pero no
muestran desgaste
4 meses: desgaste de las pinzas inferiores
5 meses: erupción del primer premolar permanente y del
primer molar. Los medianos están gastados
2.- Erupción de los dientes permanentes:

8-9 meses: erupción de extremos y caninos. Erupción 2º


molar
12-14 meses: erupción de las pinzas. Erupción 4º, 3º y 2º
premolares
18-20 meses: erupción de los medianos. Erupción 3º
molar

3.- Desgaste de los dientes permanentes:

2 años: nivelamiento de las pinzas inferiores. Los


colmillos inferiores miden 2-2'5 cm y los superiores 1'5
cm.
3 años: los colmillos de las hembras no miden mas de 3'5
cm, mientras que en los machos crecen de forma contínua.
FÓRMULA Deciduos: 2 (DI 3/3, DC 1/1, DPM 4/4) = 32
dientes de leche

DENTARIA DE Permanente: 2 (I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 3/3) = 44


dientes

LOS CERDOS
4.4. Métodos de sujeción
generales y específicos de los
cerdos.
En la inmovilización de los cerdos, los
medios varían en relación con múltiples
SUJECIÓN DE factores y condiciones: edad, sexo,
intervención a realizar, región del

LOS CERDOS cuerpo del animal en la que se efectúa,


duración de la misma, dolor que con
ella se ocasiona, etc.
Sujeción de
cerdos Si los cerdos son jóvenes (lactantes o
pequeños. período inmediato al destete), la
sujeción puede ser realizada sencilla y
eficazmente
Sujeción de
cerdos entre el ● Agarre al cerdo de las patas

destete y los traseras, levántelas de modo que


las patas no puedan tocar el suelo

45kg. y apriételo entre sus rodillas.


● Pueden ser agarrados con una soga
Sujeción de para lazar, un torcedor o un rozal.
Son tan fuertes y sus cuerpos tan
cerdos de más de lisos, que son muy difíciles de
agarrar por las patas.
45 kg.
● Lazo de cuerda corredizo aplicado

Como ●
a la mandíbula superior.
Lazos internos colocados en las

inmovilizarlos cañas, con los anillos situados en


su parte media.

(derribo). ● Dejar trozo de cuerda largo.


Traslación de
cerdos adultos. ● Una persona le coloca un balde
sobre la cabeza y empuja para
atrás, mientras que otra jala de la
cola y guía al cerdo.
4.5 Estará en condiciones de
aplicar los métodos de
identificación.
Son instrumentos utilizados para
identificar al animal y poder tener un
Sistemas de control de registro.

identificación Se dividen en 2 tipos

● Utilizados en animales de
producción
● Utilizados en reproductores
Tatuajes
Identificación en Se aplican con tinta en el pabellón auricular o en el dorso
de la oreja (números o letras).
porcinos de Los tatuajes con tinta negra son los utilizados, ya que los
tatuajes de tinta verde tienen mayor duración y se
producción consideran permanentes, otra opción son los tatuajes con
brocha, estos se colocan sobre el hombro o lomo del
animal.

Ventaja: Fácil aplicación sin alterar el aspecto animal.

Desventaja: Dificultad en la visión a larga distancia.

Se recomienda realizar en lechones hasta los 21 días de


vida, aunque es preferible tatuarlos entre los 3 y 5 días de
vida.
Muescas

Las muescas son cortes en los bordes de la


oreja, cada corte tiene un valor y al sumarse se
obtiene el número de identificación.

Ventaja: Son económicos

Desventaja: Altera el aspecto del animal, los


cortes se pueden infectar si no se atienden.

Existen 2 diferentes sistemas.

● Sistema Universal
● Sistema Internacional o Hampshire
Muescas
Muescas
Sistema Universal
Sistema Internacional o Hampshire
Se utilizan números 1,2,3 y 5 como unidad en la
Consiste en una marca en la oreja derecha que va a
oreja izquierda y como decenas 10, 20, 30 y 50 en la
representar el número de la camada, mientras que el
oreja derecha.
de la izquierda será de identificación individual.
● Número 1 y 10: Extremo de la oreja
La suma es única por lado, al expresarse se coloca
● Número 2 y 20: Región inferior alta
primero el número de camada y posteriormente el
● Número 3 y 30: Región superior media
número individual. (27 - 3)
● Número 5 y 50: Región inferior baja
Aretes o crotales
Identificación en
porcinos de Se colocan en la oreja con un aretador diseñado
para el tipo de arete que será colocado ya que

reproducción existe una gran variedad y también dependiendo


del modelo se colocará en el borde o centro.

Ventajas: Son económicos y se pueden observar a


la distancia.

Desventajas: Los cerdos pueden ser alérgicos al


plástico, se caen con facilidad.
Transmisor electrónico.
Electrónicos Etiquetas electrónicas que se pueden
leer mediante impulsos electrónicos.

Implante electrónico
Implantes no reactivos muy pequeños,
se colocan por debajo de la piel en la
base de la oreja.
4.6 Conocerá las diferencias
entre porcinos para pie de cría y
porcinos para abasto.
Son cerdos que se eligen por su valor
Pie de cría genético, la mayoría son cerdos de raza
o cruces de dos razas puras distintas.

Deben cumplir con características


especiales como por ejemplo

Características de la raza bien


definidas.

Estos al final de su vida son vendidos


como carne de tercera.
Características
Características de
de selección selección
Hembras: Machos:

● Escogerla de una camada numerosa, más de ● Escogerlo de una camada numerosa, más de 10
diez lechones. lechones.
● Tener las características de la raza que se va a ● Tener claras las características de la raza que
producir. se va a producir.
● Cabeza proporcionada con respecto al resto del ● Tener la menor cantidad de cruzas.
cuerpo. ● Lomo ligeramente arqueado.
● Dócil, con instinto maternal. ● Testículos grandes. La piel que los cubre debe
● Que tenga poca grasa. ser lisa, no tener cicatrices, ni verrugas.
● Tener una vulva bien formada y prominente. ● Tener un mínimo de 12 tetillas colocadas
● Tener un mínimo de 12 tetas, a la misma altura paralelamente.
y paralelas.
● Pezones bien formados.
● Patas fuertes y firmes. Nota: Los cerdos alcanzan su madurez sexual entre los
6 y 8 meses de edad. Su periodo de gestión es
aproximadamente de 114 días. (2 partos al año).
porcinos de El engorde es la fase de crecimiento que se inicia con
lechones procedentes del crecimiento o transición, con

abasto o de un peso vivo de alrededor de 23-28 kg y una edad


de 7-11 semanas, y finaliza con el envío del cerdo
engordado al matadero, que se hará con pesos
engorda diferentes según el destino del animal y su utilización
en la sala de despiece.

Generalmente el peso vivo al sacrificio oscila en el


mercado entre 105-120 kg, pudiéndose engordar más
en mercados donde se aboga por un cerdo más
engrasado; este valor nos influirá de manera
determinante en el rendimiento de la explotación.
Elevado crecimiento en el mínimo tiempo, es decir una alta
objetivos velocidad de crecimiento. Normalmente se expresa como Ganancia
Media Diaria de peso (GMD)

productivos del Bajo consumo de alimento para una GMD constante, lo cual se
traduce en una elevada eficiencia en la utilización del alimento.
Normalmente se expresa como Índice de conversión del alimento

engorde (IC) calculado como Kg alimento consumido/Kg de aumento del


peso vivo (PV).

Máximo contenido en magro. De esta forma se consiguen otros


objetivos secundarios como rendimiento canal (¨cuerpo de un animal
sacrificado, sangrado, desollado y eviscerado, entero o dividido por
la mitad, sin lengua, cerdas, órganos genitales y desprovisto de las
porciones distales de las extremidades, pero con la manteca, riñones
y diafragma¨) , y porcentaje de piezas nobles, también importantes
sobre todo para el matadero o sala de despiece. Normalmente se
calcula siguiendo la aplicación de la normativa de cada pais o region
Características
Indices delaselección
de los que depende producción

Mortalidad (% bajas) IC Económico

Número de animales muertos del total de animales Se define como la cantidad de alimento que es utilizado
presentes en el engorde, expresado en tanto por ciento. En para producir 1 kg de cerdo vivo. Este índice está
el periodo de engorde la mortalidad debe ser la mínima corregido en función del porcentaje de mortalidad, es decir
posible para maximizar beneficios y habrá problemas contabiliza los kilogramos de alimento consumido entre
graves si esta es superior al 6-7%. los kilogramos de carne que salen del engorde,
descontando los kg de las bajas. Es mayor que el IC
técnico o coincidirán en un supuesto teórico donde no
hubiera bajas durante el engorde.

Precio alimento

Muy importante este valor en una explotación porcina de engorde, ya que es el mayor gasto junto con la compra del
lechón. Este gasto puede rondar el 45%-70% en una explotación de engorde. El alimento en los últimos meses lleva una
tendencia al alza por el encarecimiento de las materias primas.
Bibliografía:
- http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/aula/img/pictorex/30_07_04_TEMA2c.PDF
- https://www.amvec.com/web/content/19179
-https://razasporcinas.com/caracteristicas-fundamentales-para-el-engorde-de-cerdos-con-exito/#:~:text=El%20engorde%2
0es%20la%20fase,y%20su%20utilizaci%C3%B3n%20en%20la
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/campo/indice/unidad2/tema3/t3u202.htm
https://www.porcicolalider.com/productos/pie-de-cria/
https://www.elsitioporcino.com/publications/7/mph/364/identificacion-tatuajes-marcas-con-brocha-crotales-transmisores-i
mplantes-muescas-en-la-oreja/

También podría gustarte