Wuolah Free 5
Wuolah Free 5
Wuolah Free 5
Anónimo
Etnología y Etología
2º Grado en Veterinaria
Facultad de Veterinaria
Universidad de León
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ETNOLOGÍA: OVINO
Razas ovinas
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Ruminantia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Ovinae
C. Landschaf
Raza de mayor censo en Alemania. Desciende directamente del merino español.
Orejas grandes, largas y semicaídas.
Hembras y machos acornes.
Cara alargada
Forma moña
Carácter longilíneo.
D. Fleischschaf
Merino precoz alemán.
Cara intermedia entre Landschaf e Íle de france.
Orejas en hoja
Tiene moña
Cara no muy alargada, morro compacto
Perfil convexo
Muy ancha
Mediolinea
Acorne
1.2. Otras razas de carne/lana:
Características:
- Hipermétricas (70-120Kg)
- Varias capas
- Lana entrefina (24-30µ diámetro)
- Mechas más abiertas
- Prolificidad: 1.3-2.0 c/p según raza
- Cebo corderos: 30 Kg/90 días (gmd en cebo: 300-400 g/d)
A. Berrichon du Cher
De la región de Berry y de la región du Cher.
Perfil recto.
Arcadas orbitarias salientes (marcadas).
Orejas horizontales, largas, muy móviles, de inserción un poco retrasada.
Cara triangular y sin lana.
B. INRA 401
Raza sintética cruce de Berrichon du Cher con Romanov
Prolificidad de 2 corderos/ parto
Puede aparecer con machas en la cara y patas negras (Romanov)
Cuando la cola no se la ha cortado, presenta cola de tamaño corto.
C. Chaloresa
Francesa. Región Charolés.
Cabeza y patas de color rosa intenso. A veces machas negras en la cara.
Arcadas orbitarias muy marcadas.
Perfil subconvexo.
Prolificidad de 1.8 corderos/ parto
D. Suffolk
Inglesa.
Cabeza y patas negras.
Orejas largas y semicaídas
Perfil convexo
Lana blanca se queda en la línea del cuello y de las patas.
Prolificidad de 1.6 corderos/ parto
1.3. Razas lecheras
Características:
- Hipermétricas (70-120Kg)
- Longilíneas
- Varias capas y colas
- Lana basta (> 30µ diámetro)
- Mechas largas y cónicas
- Producción de leche: 200-600
l/lactación Lactaciones de >/= 6 meses
6-7% grasa y 4.5-5.5% proteína
- Prolificidad: 1.1-2.0 c/p según raza
- Lechazos: 12-16 Kg/30-45 días
A. Frisona o Milchschaf
Oveja más lechera del mundo. Origen en la antigua Frisia, entre Alemania.
Cola de rata
Perfil subconvexo
Arcadas orbitarias salientes
Orejas horizontales, largas y estrechas
Lana larga y basta
Producción de 600 l/lactación
1.2 corderos/parto
Anoestro estacional. Celo en otoño
Muy rustica. Fuera de su origen no se adapta bien
Sensible al virus Maedi visna
B. Assaf
Raza sintética: 5/8 Awassi + 3/8 Frisona.
Mejora de caracteres reproductivos gracias a la Frisona. Origen en Israel.
Suelen ser acornes
Capa blanca
Orejas largas y caídas
Lana larga y basta
El LG admite manchas achocolatadas que hereda de la Awassi
Cisternas mamarias grandes, con pezones gruesos.
1.6 corderos/parto
400l/lactación:6-6.5% grasa y 5% proteína.
Degradación de la morfología mamaria desde el punto de vista de ordeño mecánico.
(Ubre profunda y pezones horizontales) Para mejorarlo, se usa brazo de Sagi
C. Awassi
Oriente próximo.
Acumulan grasa en la cola para utilizarla en épocas de carencia.
Machos con potentes cuernos en espiral abierta. Hembras acornes con pequeños
botones córneos.
Perfil convexo.
Cara oscura, marrón achocolatada o rojiza.
Patas blancas, pero pueden tener alguna mancha rojiza.
Orejas grandes, caídas, con la punta elevada doblada que mira hacia el exterior. Muy
vascularizada.
300l/lactación. 5-6% de grasa
Lechazos con tendencia a engrasarse.
Problemas:
o Escaso contenido graso y proteico,
o Engrasamiento de corderos,
o Escasa prolificidad,
o Marcado anoestro estacional,
o Morfología mamaria poco adecuada al ordeño mecánico.
D. Lacaune
Originaria de Roquefort (Francia). Se hace queso de Roquefort
Lana entrefina, con grandes deslanados ventrales (Carecen de lana en el vientre)
Piel muy rosada
Ubre con pezones estrechos
1.4. Razas extranjeras con distinta producción:
A. Karakul
Peletera
Originaria de la zona del sur de Rusia y la orilla derecha del Mar Caspio
La piel de los corderos se utiliza para hacer abrigos de astracán. Rizo muy apretado que
tras 5-10 días se abre y deja de interesar.
Cola grasa
Perfil convexo
Eumétrica y mediolínea
Cabeza y patas de color negro
Vellón de llana larga y basta.
A veces presenta pequeños cuernos en rueda baja.
No tiene anoestro estacional.
B. Romanov
Originaria de Rusia. Cosmopolita
Alta prolificidad; 3 corderos/parto.
Eumétrica y mediolínea
Vellón de color blanco sucio. En los machos el color se intensifica en el borde anterior.
Cabeza y patas negras. A veces aparecen manchas blancas en la nuca.
Cola corta.
Sin anoestro estacional
2. Razas autóctonas
Razas de fomento
1) TRONCO MERINO (Perfil recto): 1.1 cordero/parto. 250-300 g/d
A. Merino español negro
Perfil recto o subcóncavo
Potentes cuernos, pero los machos también pueden ser acornes.
Lana fina e invasiva formando moña.
Cabeza y patas negras
Eumétrica
Merino blanco
E. Manchega
Perfil convexo
Subhipermétrica y longilínea
Lejos de tierra, muy alto, alargado
Doble aptitud: carne y leche
DO queso manchego e IGP cordero manchego.
Ubre con amplia base de inserción y poco descendida. Le permite pastar en el campo.
2 variedades:
o Blanca
o Negra: completamente negra (a diferencia de la castellana negra)
F. Segureña
Manchega creada en zonas de montaña. Sureste de España.
Se diferencia por la correa blanca en el cuello. Inscrita en el LG
Eumétrica
Convexa
Dos variedades:
o Blanca
o Rubia o robisca: manchas rubias por todo el cuerpo
IGP cordero segureño
3) TRONCO IBÉRICO (Perfil convexo): 1.3 corderos/ parto. 250-300 g/d
A. Ojalada soriana u Ojinegra de Teruel (no se diferencian)
En peligro de extinción
Perfil convexo
Eumétrica y mediolínea
Patrón cromático con manchas negras bien delimitadas entorno al ojo, orejas, morro, y
patas.
Lana intermedia entre la lana entrefina y la basta. Lana entrefina o entrebasta.
Diferencia con la churra (lana)
Aptitud cárnica
IGP ojalada soriana lechado de CyL; ojinegra de Teruel IGP ternasco de Aragón.
4) TRONCO CHURRO (Perfil recto o subconvexo o ultraconvexo): 1.3 c/p. PL 150l/ 150 días
de lactación. Todas las lecheras son longilíneas. 6.5-7 % grasa. 5.5-6% proteína.
A. Latxa
Origen en País vasco y navarra (Manech en Francia).
Recto o subconvexo
Longilínea
Lana larga y basta. Desde la lana dorsal hasta casi el suelo.
Machos con potentes cuernos. Hembras acornes o con pequeños botones córneos.
Algo de moña
2 variedades cromáticas
o Lacha cara negra: lana blanca con cabeza y patas negras (o marrón oscuro).
o Lacha cara rubia: manchas rubias sobre fondo blanco en cabeza y patas.
De menor tamaño que la anterior.
DO queso Idiazábal; sin IGP pero con marca de garantía lechazos de país vasco.
B. Churra
3 ecotipos (importante el ecotipo de Tierra de Campos)
CyL
Perfil recto o subconvexo
Eumétrica y longilínea
Lana larga y basta.
Patrón cromático con manchas negras bien delimitadas entorno al ojo, orejas, morro, y
patas.
ANCHE (Asociación Nacional de Churro Español)
2l/día
Ecotipo Lebrijano
o Localiza de Lebrija, Sevilla.
o Diferencia: patrón cromático más difuso. Mas extenido por las patas y cara.
o Lana más invasivo, forma tupe
Ecotipo Tensino
DO queso zamorano que comporte con la castellana. IGP lechazo de CyL que lo
comparte con la castellana y la ojalada soriana.
C. Vasca o Carranzana
Valle de Vizcaya
Perfil convexo a ultraconvexo.
Machos con potentes cuernos. Hembras acornes
Lana larga y basta
Cabeza y pata de color rubio intenso
DO queso Idiazábal; Marca de garantía lechazos de país vasco (Latxa).
B. Roya bilbilitana
Zaragoza, Soria, Guadalajara y Teruel
Igual que la castellana negra. Negra con estrella blanca en la nuca y coliblanca.
IGP ternasco de Aragón que comparte con la aragonesa.
Machos acornes o con cuernos.
C. Cartera
Teruel, cuenca, con trashumancia con Valencia y Castellón
Cruce de raza aragonesa con merina
Cabeza de aragonesa y cuero de merina
Perfil recto
Alargado
Subhipermétrica
Lana entrefina- fina
Defectos: papada, nalga recta o cóncava
Aptitud cárnica
D. Maellana
Zaragoza, Teruel, Castellón y tarragona
Ultraconvexa
Lana entrefina
A medida que envejece pierden lana en la zona del vientre (degradados ventrales, no
confundir con la Lacaune)
3) Tronco ibérico
A. Montesina
Jaén y granada
Ultraconvexa y longilínea.
Manchas negras en el morro, ojo, orejas y a veces en las patas. Moteados
Lana entrefina.
A. Xisqueta
Perfil convexo
Lana entrefina
No confundir con churra
4) Tronco churro
A. Colmenareña
Madrid
Perfil recto. Elipométrica
Lana larva y basta, invasiva, forma moña
3 variedades cromáticas:
o Ojalada: recuerda a la churra. Patrón cromático en el ojo, morro
o Carbonera. Manchas negras que se fusionan en la cara, casi toda la cara negra.
o Barrosa. Vellón de color blanco sucio. Manchas en la cara
Ternasco. Se ordeña a mano
B. Rubia del molar
El molar. Madrid
Parecida a la Latxa cara rubia
Lana larga y basta
Pelo rubio intenso en cara y patas
5) Tronco céltico
A. Xalda
Perfil recto o subcóncavo
Asturiana
Elipométrica
4 capas
o Negra: mayoritaria.
o Blanca. Completamente blanca
o Cardina (cárdena): color grisáceo
o Pezu
Machos con potentes cuernos
B. Gallega
Cruce de merino y churro
Perfil recto o subconvexo
Lana larga y basta
Elipométrica
Moña. Lana invasiva. A veces entrefina y a veces basta
Machos con cuernos, hembras acornes.
6) Tronco africano
A. Guirra o Roja Levantina
Perfil ultraconvexo
Lana formada por una mezcla de fibras blancas y rojas
Piel roja
Cabeza y patas completamente rojas
Triple aptitud: carne, lana y leche
B. Canaria de pelo o pelibuey
No tiene lana, tiene pelo de capa rubia.
Aprovecha los residuos de las plataneras