Reglamento Las Piedras - 7!2!19
Reglamento Las Piedras - 7!2!19
Reglamento Las Piedras - 7!2!19
Los procesos de desarrollo local son vastos en todo Canelones, surge en 2012 un
protocolo que recoge experiencias y acuerdos alcanzados. En 2014 se elabora de
forma colaborativa con un conjunto de técnicos de distintas Direcciones una relatoría
que sistematiza los lineamientos institucionales y experiencias locales y
microrregionales. Así también el trabajo de las mesas de desarrollo rural constituye un
proceso innovador, que gracias a la articulación interinstitucional ha consolidado como
ámbito participativo territorial. Todo lo antedicho deja constancia de un camino que se
ha ido consolidando, generando aprendizajes y memoria institucional que son un
capital fundamental para los nuevos desafíos. El Tercer avance del Plan Estratégico,
reconociendo todos los procesos recorridos, presenta el Sistema de Participación
Canario como un objetivo de articulación de las políticas públicas de participación
ciudadana. En este marco surge la idea del PRENDE en 2016, como proyecto
estratégico de fondo participativo, en el que confluyen las direcciones que presentaron
en el presupuesto quinquenal 2016-2020 proyectos de transferencia para fondos
participativos. El trabajo de articulación entre las mismas logró concretarse en un
fondo único, que en lugar de fragmentar convocatorias temáticas de cada área, realiza
locales implican una genuina multidimensionalidad del abordaje desde la gestión. Los
fondos PRENDE tienen dos categorías, promoviendo proyectos a nivel local por
municipio, y a nivel microrregional. La madurez de la institucionalidad hizo posible
innovar en un modelo de gobernanza y de co-gestión, apartándose de modelos
tradicionales de presupuestos participativos en que el Estado sigue siendo el ejecutor
y responsable de los proyectos seleccionados, dejando a la comunidad la posibilidad
de presentar, elegir y auditar, pero no de una co-gestión real. La transferencia de
recursos tiene impacto en la distribución de cuotas de poder y capacidad de incidencia
y decisión ciudadana. Promueve la gestión compartida de los recursos
gubernamentales, abriendo a la participación ciudadana pero no solamente como
espacio de expresión de opiniones e intereses, sino abriendo espacio a la participación
del diseño, planificación y gestión de proyectos. Trasladando así cuotas de poder a la
ciudadanía organizada que pueda presentar y ejecutar propuestas en función de
ciertos énfasis y enfoque planteados. En lugar de cuotas por área esta experiencia ha
aportado desde la práctica concreta a la construcción innovadora. La capacidad
sustentación y continuidad del proyecto está dado por el compromiso asumido por el
Gobierno de Canelones y la importante demanda generada desde los colectivos del
departamento que respondieron a la convocatoria con una variedad de propuestas
presentadas. Asímismo el trabajo de acompañamiento, seguimiento y monitoreo
generan que el nivel de ejecución y cumplimiento sea muy alto. De está forma es una
experiencia exitosa que tiene mucho potencial para crecer en cuanto a alcance y
contenidos, de generar más redes de articulación así como la posibilidad de
reproducción tanto a nivel nacional como regional.
El formato del PRENDE responde a una política departamental que pone en igualdad
a los gobiernos municipales, pero no se entiende como una metodología eficiente para
el nivel local, dado que convoca a la competencia de proyectos, que luego de ser
seleccionado implican un proceso de ejecución y desarrollo que requiere
acompañamiento y apoyo de equipos técnicos. A nivel municipal esta dinámica resulta
poco eficiente dado, en primer lugar, el nivel de cercanía y el involucramiento de los
municipios con las instituciones y organizaciones locales; y en segundo lugar, la falta
de estructura técnica que haga un acompañamiento sostenido. Lo anterior expone el
desafío de buscar estrategias de formación activa de ciudadanía y generar un
involucramiento con la gestión pública. Resulta entonces más apropiado orientar los
programas hacia un trabajo con una lógica no de competencia entre instituciones sino
de cooperación, articulación y trabajo en red. Antecedentes como las Mesas de
en Canelones: experiencias canarias, realizada en 2014, aporta a la construcción de
un enfoque estratégico de Desarrollo Local de la Intendencia, incorporando el Tercer
Avance del PEC (http://www.imcanelones.gub.uy/conozca/gobierno/plan-estrategico).
El desarrollo Local desde este enfoque es concebido como un proceso integral,
multidimensional y multiactoral, que aporta al fortalecimiento de la gobernanza local
multinivel. Es un proceso inclusivo que prioriza la participación y el involucramiento de
los acores locales. “El enfoque de Desarrollo Local llevado adelante por la Comuna
Canaria es concebido como un proceso sociopolítico, como una estrategia de cambio,
tomando en cuenta las capacidades y necesidades de los territorios. Un proceso que
involucra actores públicos de los diferentes niveles institucionales, así como actores
locales y regionales que confluyen buscando nuevas formas de articulación basadas
en un clima de cooperación, con el fin de actuar en un territorio. Por consiguiente, el
Desarrollo Local nos remite a la multidimensionalidad de cada Territorio en términos
de sus capacidades económicas, políticas, sociales, culturales y de medio ambiente
con una visión inclusiva y de género. Es por ello, que si bien existe un nivel de
desarrollo en todos y cada uno de los territorios, se constituye una “Estrategia de
Desarrollo Local” cuando se nuclean actores locales buscando identificar y potenciar
los diferentes recursos a fin de mejorar la calidad de vida de su población. Esta
articulación e intercambio de información, la definición deestrategias de trabajo en
torno a las potencialidades y desafíos identificados en conjunto, y la toma de
decisiones en consonancia, promueve la participación social en las localidades y
genera dinámicas que favorecen la capacidad de iniciativas colectivas y consensuadas
para sus territorios. Genera a su vez oportunidades de desarrollo para los habitantes
de los mismos en la medida que elabora estrategias de desarrollo que tienen en
cuenta las distintas dimensiones de lo local”, Relatoría Desarrollo Local en Canelones:
experiencias Canarias (2014: 10). Dicha relatoría presenta experiencias canarias de
desarrollo local en línea con el enfoque presentado. Las experiencias son diversas y
refieren a las distintas escalas. El desafío radica en la posibilidad de articulación a
distintas escalas del enfoque y estrategia de desarrollo local definido, que presenta
formas, procesos y espacios que se definen y construyen colectivamente en los
territorios.
Actualmente el formato de mesas de desarrollo local funciona en 6 municipios
distintos, siendo acompañado por equipos técnicos territoriales desarrollando estas
mesas como espacios de participación permanente: Toledo, Atlántida, Pando, Paso
carrasco, Ciudad de la costa, Nicolich. En función de las experiencias institucionales
promuevan estrategias de articulación comunitaria, desarrollando procesos de
construcción en ámbitos horizontales y colaborativos. Para ello se propone apostar al
trabajo con comisiones barriales, de fomento, cabildos, redes y nodos temáticos.
Fondos rotativos para los barrios: fondo fijo por semestre o por año para el
financiamiento de proyectos barriales al cual deben presentarse proyectos locales que
los municipios ponderan en cuanto al orden y tiempos de ejecución.
Se divide en 8 unidades
barriales (límites a
Municipio Las Piedras
concertar…)
Centralidades barriales.
Barrios
UB6: Centro
Área de Identidad
Se entiende como un sector del territorio, alejado del conglomerado urbano, que
posee características identitarias propias.
Barrio
Se entiende como un área con identidad propia que le es distintiva. (Ver propuesta de
límites y nombres). Son las sub unidades conformantes de las Unidades Barriales.
Centralidades
Tiene diferentes escalas, con un rol definido, que atraen personas y bienes en donde
se producen intercambios colectivos.
- Centralidad principal,
- Centralidad Barrial
- Centralidad Sectorial
La jerarquía de una centralidad puede variar en el tiempo, ya que las centralidades son
espacios dinámicos, cuyas características y función en un sistema se modifican con el
desarrollo urbano, económico y social de la ciudad.
Centralidad principal.
Centralidad Barrial.
Centralidad Sectorial.
Concentran algún tipo de actividad especializada que puede ser articulada con otras
centralidades.
INTRODUCCIÓN
El Municipio de Las Piedras, realiza una convocatoria a la comunidad para presentar
propuestas tendientes a dar respuesta a los problemas emergentes en varias unidades
barriales, en clave colaborativa no competitiva.
Esta convocatoria dispone de un total de $U4500000 (cuatro millones quinientos mil
pesos uruguayos) para apoyar aquellas iniciativas locales que resulten aprobadas, las
cuales se espera sean implementadas en un plazo máximo de 6 meses. El comité de
selección, evaluará la totalidad de las propuestas presentadas (de las cuales 4 de las
aprobadas serán pertenecientes al FIL-OPP y 5 al presupuesto Municipal previsto para
estas acciones -literal C-). Luego de la Asamblea ciudadana de cierre de presentación
de las propuestas, el comité de selección establecerá un cronograma de ejecución de
los proyectos bajo la premisa de que se deberán ejecutar los proyectos pertenecientes
al FIL entre abril y setiembre de 2019, y entre setiembre de 2019 y febrero de 2020 los
financiados por el presupuesto municipal (literal c).
ANEXOS:
FORMULARIO DE PROYECTOS FILP
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE CUENTA BANCARIA
Razon Social
RUT
Telefono
Correo electrónico
Persona de Contacto
Cuenta Bancaria
Banco Moneda Cta Cte/Caja Ahorro Sucursal Número Cta Titular
Se autoriza y acepta recibir pagos en las cuentas antes indicadas y que se consideren las mismas
como válidas mientras no se notifique por escrito cualquier modificación por parte de la empresa .
Los pagos realizados por transferencias electrónicas a las cuentas antes mencionadas cancelan
deudas con dicha empresa.
Firma
Aclaración
Nota; el presente formulario tiene validéz, si se envía firmado por el representante de la empresa