Construcción Del Desarrollo Local PDF
Construcción Del Desarrollo Local PDF
Construcción Del Desarrollo Local PDF
Dado que son diversos los escenarios de reflexión y acción que de manera permanente se dinamizan
en el ámbito local, para promover acciones encaminadas a fortalecer procesos sociales y ante todo
per.lar estrategias que garanticen su posicionamiento en la órbita estatal donde se toma las grandes
decisiones de la inversión pública, ha resultado de la mayor importancia para el equipo de trabajo
tener como referente esta mirada del ámbito local para articular una serie de esfuerzos que nos
permitan desde la academia hacer un aporte en la construcción del desarrollo local y el
fortalecimiento de la relación estado ciudadanía.
El contexto base para adelantar el trabajo de investigación lo con.gura la dinámica social del
municipio de Popayán que entre otras cosas, está apalancado a partir de realidades político
organizativas de las comunidades y un gran interés de las instituciones públicas y privadas por
promover el fortalecimiento de las redes estratégicas como presupuesto básico para dinamizar la
construcción de mejores opciones de vida colectiva en el nivel local y regional.
Para ello, partimos de reconocer realidades surgidas de multiplicidad de dinámicas que, como en el
caso de las promovidas en las últimas cuatro décadas, a través de procesos de confrontación abierto
entre las comunidades y el estado dejan en evidencia cómo en el departamento del Cauca, aspectos
como la construcción social de región y la aspiración conjunta de un futuro mejor para las
generaciones venideras, aún sigue formando parte de un gran ideal.
Resultó significativo, en la fase de formulación del proyecto, tener como referente algunas de las
dinámicas gestadas y promovidas en el municipio de Popayán por parte de la academia,
organizaciones sociales e instituciones en relación con la construcción de un MODELO DE
DESARROLLO PROPIO que, reconociendo dinámicas gestadas de tiempo, potenciaron la
conformación de redes sociales comprometidas con el liderazgo de nuevas maneras de ver y
proyectar el futuro del municipio y la región.
Gran parte de la reflexión que ha inspirado este ejercicio académico ha estado relacionada, entre
otros aspectos, con los resultados que durante varias década arroja la aplicación de indicadores
construidos a partir del modelo económico de desarrollo imperante que en el caso colombiano
permiten advertir cómo el departamento del Cauca no logra superar las características propias de los
territorios calificados como subdesarrollados, atrasados y con grandes limitaciones en su estructura
productiva. De ahí que resulte paradójico en función de criterios recientes de evaluación de los
niveles de competitividad en el contexto nacional, encontrar al departamento del Cauca en
posiciones de importancia, especialmente a partir del reconocimiento a la capacidad científica y
tecnológica que se le hace en el escalafón departamental de la CEPAL y en el de grupos de
investigación registrados en Colciencias.
La década que transcurre refleja la importancia que ha logrado el liderazgo ejercido por diversos
actores del “desarrollo” que asentados en el municipio de Popayán, como capital del departamento
del Cauca y epicentro del entramado de relaciones sociales más importante del mismo, ha permitido
posicionar una idea de visión de futuro y algunas estrategias que están permitiendo generar
respuestas y/o alternativas colectivas en torno a diversas problemáticas públicas.
“Dos problemas han caracterizado las relaciones del Estado con sus ciudadanos.Una promesa de
bienestar y otra de libertad. La primera apuntaba a contribuir a la construcción de una vida digna,
que le permitiera al ciudadano el disfrute de todos los bienes y servicios sin importar que éstos
fueran prestados por el propio Estado o los particulares. Y la promesa de libertad tenía como
propósito garantizar el respeto por la vida, posibilitar el acceso al ejercicio del poder, contribuir a la
formulación de un modelo de desarrollo, permitir la libre opinión y el derecho a la asociación,
disfrutar de todos los derechos fundamentales, políticos, económicos y sociales en un marco de
respeto a la propia condición humana. El grado de cumplimiento de estas promesas es el que
permite cali.car tanto la legitimidad del Estado como la posibilidad de gobernar del mismo y por
ende medir o intuir como serían las relaciones con los ciudadanos que forman parte de él.”
(Proyecto Visión Cauca. Mesa Gubernamental, 2.002).
Así las cosas, ante los desafíos que han asumido las instituciones y organizaciones en la
construcción de un modelo propio de desarrollo ligado a la idea de fortalecimiento de la relación
estado ciudadanía, es pertinente intentar dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Necesitan las redes de actores locales, instrumentos que faciliten la apropiación social del
conocimiento y los saberes para impulsar el desarrollo del territorio?
Estructurar un modelo de gestión del conocimiento que permita desde la concepción de lo público y
la relación Estado-ciudadanía visibilizar los instrumentos y/o enlaces que hacen posible el
fortalecimiento del trabajo de las redes y por consiguiente la construcción de un modelo propio de
desarrollo, es la forma como se aspira a dar respuesta a este interrogante. Para ello, se articularán
los esfuerzos necesarios que conlleve la generación de alianzas estratégicas de aprendizaje al
interior de la Esap y algunas dinámicas promovidas en el contexto nacional sobre el tema.
Del reconocimiento que hacemos de procesos útiles para avanzar en nuestro trabajo de
investigación, podemos resaltar cómo en el departamento del Cauca, son diversos los enfoques que
han inspirando múltiples iniciativas; de ahí que por el interés que ha resultado para la ESAP
intervenir y aprender de algunos de ellos, referenciamos la fuente de los que consideramos básicos
para la investigación propuesta.
Iniciativa de la cual destacamos en primera instancia la incorporación que hace de la idea de redes
sociales del conocimiento, como el tipo de esquema organizacional que mejor combina la di.cultad
de la participación amplia de actores autónomos con la necesidad de una dirección coherente y
articulada de la ciencia y la tecnología, que aporte a la consolidación de la región con visión
incluyente y de largo plazo”. (Informe .nal Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología. Colciencias
2.005).
Es un proceso concertado entre las fuerzas vivas del departamento del Cauca que apunta a proyectar
la región hacia un futuro más humano en los próximos veinte años. Surge del interés de actores
regionales interesados en promover un salto de la región hacia la innovación y la competitividad, se
tuvo en su momento como preguntas para la reflexión y la acción interrogantes acerca de : ¿Hacia
dónde va el Cauca?, ¿Cuáles son los objetivos de la región en el mediano y en el largo plazo?
(Sistematización Proyecto social Visión Cauca 20 / 20 - 2.000)
Se destacan “tres importantes resultados de los que se nutre CAUCACYT: en primer término,
después de un cuidadoso análisis de las causas estructurales de la situación de postración y crisis
que vive el Cauca – utilizando la metodología de análisis estructural - se identificaron y priorizaron
seis ejes temáticos de acción: Educación de calidad y pertinente; convivencia ciudadana; modelo de
desarrollo propio; calidad de vida y superación de la pobreza; concepto de lo público y relación
Estado–ciudadanía; identidad cultural y convivencia intercultural; en segundo lugar, destaca que
son la ciencia, la tecnología y la educación los factores estructurantes alrededor de los cuales se
deben generar, articular y facilitar la apropiación social de los conocimientos y saberes para
coadyuvar con la innovación que permita superar estas causas estructurales y, finalmente, indica la
necesidad de profundizar en la construcción de mecanismos que reconstruyan el tejido social de la
región para facilitar el diálogo de saberes que dé vía a la innovación social y productiva”. (Informe
.nal Agenda Caucana de Ciencia y tecnología. Pág. 3 Colciencias 2.005).
Este ejercicio de pensamiento colectivo fue posible en virtud a que los antecedentes existentes
crearon los contextos conceptuales y sociales que son, en la actualidad, los fundamentos para que la
región pueda verse así misma como una alternativa viable, sustentando su futuro en el uso
pertinente de la ciencia, la tecnología y la innovación, convirtiendo en propuestas reales de
transformación el pensamiento regional sobre los capitales estratégicos de una sociedad: el humano,
el cultural y el social, el económico y el natural.
“El proyecto Agenda Caucana de Ciencia, Tecnología e Innovación CAUCACYTes, ante todo, una
construcción colectiva, social y democrática para crear las bases del SRC y T &Inn, dirigida a .nes
superiores como la equidad, la inclusión social y el respecto por la alteridad más que al desarrollo
científico tecnológico en sí mismo. Propende por establecer un sistema que se sustente en espacios
de diálogo entre las diversas culturas, saberes y conocimientos del Cauca, en los que prevalezca el
respeto por las distintas maneras de abordar la realidad”. (Informe .nal Agenda Caucana de Ciencia
y Tecnología. Colciencias 2.005).
La construcción de la Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología (CAUCACyT), ha sido una
dinámica que hace ciencia a partir de los procesos de investigación para proyectar acción. Está
apalancado a partir de la dinámica de ocho redes sociales.
Así las cosas, para este grupo de investigación especializado en asuntos públicos,desarrollo y
territorialidad marca un hito en su proyección académica y social, abordar su trabajo desde lo que se
gesta a través de las redes sociales como un eje estructurante en el análisis y aporte a la
transformación de la realidad pública y social de la región.
Si bien es cierto, ante los desafíos a los que se ve expuesta de manera permanente la administración
pública son pocos los referentes científicos y metodológicos de trabajo gestados desde la territorial.
Concebimos ésta, como una gran oportunidad para aportar conocimiento científico de calidad en la
idea de apoyar esquemas que permitan la redefinición de las estrategias territoriales de desarrollo.
Nuestro aporte está centrado fundamentalmente en los resultados del quehacer de la ESAP como
institución de Educación Superior y la promoción de una Nueva Gestión Pública que
conceptualmente propone el reconocimiento de la existencia de tres grandes problemas o
situaciones que hacen presencia en los países latinoamericanos. Dichos problemas son fácilmente
identificables en el ámbito nacional, departamental y municipal y deben ser tenidos como aspectos
prioritarios por el Estado y sus autoridades administrativas. Ellos son:
En este sentido, bien vale la pena resaltar cómo se “está comprometido con la idea de la
democratización a partir de la búsqueda de formas de relación entre el Estado y la sociedad,
orientada a identi.car mecanismos que faciliten la participación ciudadana en la identificación de los
problemas, en la toma de decisiones, en la ejecución de los programas y proyectos y en el ejercicio
delcontrol social sobre la gestión pública. Que implica capacitar a los ciudadanos para participar
efectivamente y para controlar las actividades públicas y con ello promover la eficiencia y la
calidad de los servicios”. (PCI. Departamento Administrativo de la Función Pública. – 2.002)
Si bien es cierto, que la nueva concepción de la estructura del Estado, a partir de la Constitución
Política de 1991, buscó comprender la modernización de la gestión pública entendida como una de
las prioridades para lograr la modernización del sector público mediante la estructuración de un
Estado al servicio de la ciudadanía, en su desarrollo se evidencia la gran preocupación de servidores
públicos y la comunidad en general al ver cómo los principios orientadores de dicha reforma, a la
fecha no han in.uido de manera decisiva en la transformación de realidades tan adversas como la
inequidad, la pobreza, el hambre, la falta de oportunidades.
Establecer de manera más integral los elementos básicos que dinamizan el conocimiento y manejo
de la problemática pública por parte de la ciudadanía, para la búsqueda de posibilidades de
desarrollo concertadas, equitativas y reales es quizá uno de los principales retos por encarar. La
gestión del conocimiento garantiza a través de la investigación propuesta, estructurar los
argumentos necesarios para generar alternativas y dinámicas frente a lo que debe ser un Estado
democrático y participativo, transparente, unitario descentralizado, que supere las desigualdades,
que sea fuerte para los requerimientos presentes y futuros, eficiente, regulador, que asegure la
calidad de vida y el desarrollo sustentable.
Si bien es cierto, que la transformación del sector público afronta en el nivel local uno de sus
mayores desafíos, el mismo, deja de presente que no será suficiente con seguir apelando a la
aplicación del marco normativo determinado para este .n de manera ilimitada, pues las dinámicas
locales parecieran estar desbordando las expectativas de quienes las concibieron y quienes al frente
de las instituciones asumen el compromiso con las comunidades para administrar lo público. En
este sentido, cabe resaltar la manera como “algunos” servidores públicos llamados a promover el
manejo responsable de los asuntos públicos desde una perspectiva ética suelen estar distantes de la
aplicación de prácticas consecuentes con los nuevos postulados institucionales que entre otras cosas
demanda del actual servidor público mayor liderazgo, compromiso y disposición al cambio.
Recordemos, que con el advenimiento de la Constitución Política de 1.991 se ha estimulado el
manejo y la administración de los asuntos colectivos a partir de comprometer cada vez más a
servidores públicos y comunidad en general en la exploración de alternativas de solución a las
condiciones adversas que limitan sus potencialidades y con ello su “concepción del desarrollo”.
Este hecho deja de presente dos situaciones de común ocurrencia en el nivel local y que alimentados
por la dinámica social complejizan de alguna manera el entorno de la Gerencia Pública, una
asociada a los bajos niveles de participación ciudadanaen la toma de decisiones concientes (Vía
fortalecimiento de procesos sociales) y otra asociada al desafío al cual se ve expuesto aquel
ciudadano llamado a representar los intereses colectivos (Vía participación de las minorías en el
proceso electoral). En esta última situación, es evidente que el producto de una determinación
colectiva rea.rma las potencialidades o limitaciones de quien administrará lo público y le apuestan a
un modelo de intervención frente a las expectativas de las comunidades.
Paradójicamente, el distanciamiento que se asume por parte de las comunidades ante infinidad de
asuntos públicos, impide fortalecer una vocación ampliamente participativa en la toma de
decisiones. Es evidente que la crisis del modelo de Estado, así como las debilidades de nuestra
democracia, la falta de credibilidad en las instituciones, los fenómenos de la corrupción y la
burocratización como parte de un pensamiento generalizado por el común de los ciudadanos,
encuentra en lo que se conoce de la dinámica estatal, su mejor referente para reafirmarlo.
Sin embargo, hoy en día tenemos mecanismos y herramientas gerenciales que permiten pensar en la
posibilidad de recomponer el Estado y sus instituciones, soportados en la concepción de una
NUEVA GESTIÓN PÚBLICA. El Estado minimalista de modelo neoliberal, debe tener
consistencia en su organización y funcionamiento en donde la descentralización sea eje
fundamental, junto con las jerarquías aplanadas y las organizaciones pequeñas y más
comprometidas con el entorno. En suma, se trata de introducir elementos de manejo gerencial
privado a las organizaciones públicas en donde se cambie elnivel de relación del ciudadano con las
organizaciones estatales. En lo que se ha llamado la clientelización de los usuarios, en términos de
Blanca Olías de Lima “La nueva gestión pública ha traído una nueva visión del usuario de servicios
públicos, la noción de cliente puesta en circulación por los reformadores implica un cambio radical
en las orientaciones de los servicios públicos” (Olias de Lima: 2001).
El soporte fundamental del proyecto pues está soportada en el enfoque teórico de la nueva gestión
pública, creemos que sólo desde esta perspectiva se pueden introducir elementos dinámicos a la
gestión del conocimiento en pro de la construcción colectiva de propuesta de Desarrollo.
La noción de usuario, propia de la pasividad del Estado de Bienestar, deber ser reemplazada por la
noción de cliente, que establece elementos mucho más dinámicos entre el Estado y el ciudadano.
“Frente al usuario la Administración se presenta como poder. Define el bien colectivo, establece las
prioridades, regula las condiciones de acceso, etc. La consideración del ciudadano como un cliente
implica trasmutar esta concepción. El cliente no es alguien sobre el que se ejerza autoridad sino,
muy al contrario, alguien a quien se sirve. El cambio del concepto de usuario al de cliente signi.ca
convertir el servicio público, en el que el interés público se define a través de las normas del
servicio y los criterios profesionales de los funcionarios, en servicio al público, donde cada
ciudadano puede transmitir su propia visión de la prestación que recibe, de su utilidad y de sus
preferencias” (Olías de Lima: pág.17. 2001)
Esta propuesta parte del supuesto que el diseño de instrumentos que faciliten la apropiación social
del conocimiento y los saberes para impulsar estrategias de desarrollo local a nivel regional,
requiere del manejo de esa nueva relación Estado-Ciudadanía, de manera que se establezcan las
sinergias suficientes al interior del sistema, que permitan una dinámica propia de desarrollo en la
comunidad regional.
Desde esta óptica, el desarrollo local posibilitado a través de este tipo de iniciativas debe estar
concebido como: ”Un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del
potencial de desarrollo existente en el territorio, podrá conducir a elevar el bienestar de la población
de una localidad o una región” (Vázquez Barquero, 1988).
Sin embargo, este enfoque parte de la hipótesis “que las localidades y territorios tienen un conjunto
de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no
explotadas, que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por
ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo,
una capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, una dotación de recursos naturales e
infraestructuras, un sistema social y político, una tradición y cultura, sobre los que se articulan los
procesos de crecimiento económico local” (CEPAL, 2000).
Dentro de esta concepción la gestión del conocimiento en la comunidad local resulta de primerísimo
orden y el proyecto esta orientado a dinamizar el proceso de gestión del conocimiento contenido
dentro de la dinámica de articulación de redes sociales de apropiación del conocimiento.
3. Queremos llegar a
Estructurar un modelo de gestión del conocimiento que permita desde la concepción de lo público y
la relación Estado-ciudadanía visibilizar los instrumentos y/o enlaces que hacen posible el
fortalecimiento del trabajo de las redes de actores locales y por consiguiente la construcción de un
modelo propio de desarrollo a partir de la apropiación social del conocimiento y los saberes locales.
Algunos de los resultados que aspiramos a consolidar para estructurar este modelo de gestión del
conocimiento están centrados a partir de:
1. Elaborar un diagnóstico de los instrumentos con que cuentan las organizaciones sociales para la
apropiación social del conocimiento en la generación de opciones de desarrollo.
Se estructura a partir del interés de los docentes Dilver Noé Alegría Hurtado docente hora cátedra
del programa APT; abogado, especialista en Gobierno Municipal y Planificación del Desarrollo
Regional y Urbano. Actualmente coordinador de Semilleros de Investigación de la ESAP Territorial
Cauca y Jaime Fajardo Oliveros, Especialista en Gestión de la Planeación Urbana y Regional,
docente hora cátedra del programa de APT y de la especialización en Gerencia Social; actualmente
coordinador del Programa académico de Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca.
La trayectoria profesional, académica y de servicio social, nos permite a los docentes integrantes del
grupo de investigaciones asumir el importante reto de generar entorno a las dinámicas de
investigación en asuntos públicos, desarrollo y territorialidad, lo necesario para que se nos permita a
corto plazo servir de referente en el fortalecimiento de la política de Investigación liderada por la
Facultad de Investigaciones. En nuestro entorno local incentivar con resultados la investigación
formativa, la formación investigativa y el trabajo en Red como los presupuestos básicos para
proyectarnos en un medio académico y del sector público altamente calificado, deseoso entre otros
aportes, de respuestas a la problemática pública.