0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Filosofía y Ajedrez

Conceptos filosoficos del ajedrez, partidas comentadas del campeonato mundial y tacticas comentadas

Cargado por

71139722.ly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Filosofía y Ajedrez

Conceptos filosoficos del ajedrez, partidas comentadas del campeonato mundial y tacticas comentadas

Cargado por

71139722.ly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Tema:

Filosofía, Ajedrez y Tácticas

Por:

Nicolas Hugo Natividad Tuesta

Docente a cargo:

Ing. Jorge Andrés Vasquez Santilla

Curso:

Ajedrez

Pucallpa - 2024
Introducción

“La belleza de un movimiento no se refleja sólo en su apariencia, sino en el pensamiento detrás de él”

Dr. Siegbert Tarrasch

En la presente investigación que se titula “Filosofía, Ajedrez y Tácticas”, se abarcan vínculos


profundos entre la filosofía y el ajedrez, disciplinas que, aparentemente parecen distintas, comparten en su
esencia, la planificación estratega, el razonamiento lógico y la toma de decisiones.

El ajedrez, reconocido como un “deporte mental”, va más allá de ser solo un juego, ser una
herramienta de reflexión continua que permita analizar aspectos de la condición humana, la adaptabilidad
y el pensamiento crítico. Veremos que, en cada partida, se requiere una comprensión, ciertamente, precisa
de las reglas; pero a su vez, deja un espacio para la expresión y creatividad personal, lo que lo entrelaza
con conceptos como el determinismo y libre albedrío. De tal manera, que el juego muestra la filosofía
como un espejo, buscando cuestionar y, a su vez, orientar a las personas hacia una vida consciente y
plena.

Durante toda la investigación, se abordarán conceptos como, ya lo antes mencionado,


determinismo y libre albedrío; y como estos tienen un efecto “predecible” en las partidas, lo que a su vez
permite en los ajedrecistas tomar decisiones autónomas dentro de los limites del juego.

De la misma manera, se abordará los conceptos como la “metáfora de la vida”, debido a que cada
partida refleja los desafíos, sacrificios y decisiones que jugadores y personas deben enfrentar día a día con
responsabilidad y resiliencia.

Otros de los tópicos son análisis de un par de partidas de los mundiales de ajedrez, como la del
gran maestro ruso Nepomniachtchi y del maestro chino Ding, quienes jugaron para el título de campeón
mundial del 2023; y también del 17 veces campeón Magnus Carlsen y del americano Caruana, por el
título de campeón mundial de 2018. Ambas partidas reflejaran los conceptos filosóficos que estamos
mencionando. Dichas partidas se destacan por sus movimientos, sacrificios y estrategias que representan,
no solo ganar, sino también, lecciones de persistencia, responsabilidad y sobre todo paciencia en la toma
de decisiones.

Y para terminar se pretende mostrar algunos ejercicios de tácticas, a través del cual analizar
posiciones previas y lograr una ventaja dentro del tablero, ya sea con una mayor cantidad de material
como de una posición privilegiadas de las piezas; y dentro de las posibilidades, de dar jaque mate en
pocos movimientos.
Resumen

Este artículo explora la relación entre el ajedrez y la filosofía, mostrando cómo este antiguo
juego refleja conceptos filosóficos profundos como el determinismo, el libre albedrío y la toma de
decisiones responsable. Mediante el análisis de varias partidas destacadas, se demuestra que el ajedrez no
es sólo un concurso de habilidad estratégica, sino también un símbolo de la vida misma. Cada
movimiento en el tablero afecta al futuro y pone a prueba la capacidad de equilibrar planificación y
adaptabilidad.

Este estudio analiza cómo los conceptos filosóficos de causalidad y libre elección operan en el
juego del ajedrez. El estudio también utiliza el ajedrez como metáfora de la vida, con los desafíos y
sacrificios que hacen los jugadores en el tablero simbolizando los obstáculos y las elecciones en la
existencia humana; utiliza partidas históricas como la de Nepomnić y Ding Junho en el Campeonato del
Mundo de 2023 y la de Carlsen y Caruana en 2018 para ilustrar las destacar las lecciones filosóficas y
éticas que el ajedrez ofrece a quienes lo juegan y lo estudian.

Concluyen que el ajedrez es un deporte que trasciende el juego y es una verdadera «gimnasia
intelectual» que fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la resiliencia. La conexión entre filosofía
y ajedrez nos permite reflexionar sobre nuestras elecciones y el impacto que tienen en nuestras vidas,
mostrando cómo cada decisión que tomamos determina el curso de nuestra existencia.

Palabras claves: Ajedrez, Filosofía, Estrategia, Determinismo, Libre Albedrío, Sacrificio, Toma de
Decisiones, Desarrollo Personal.
Desarrollo

Filosofía y Ajedrez

De acuerdo con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay (UNESCO, 2017), la


filosofía dejo de ser una simple área académica del raciocinio y la búsqueda del conocimiento, y se
convirtió en una práctica cotidiana a través del cual transformar la sociedad y fomentar la negociación
entre las comunidades. La filosofía, mediante el pensamiento crítico y razonado, permite dirigir a las
sociedades hacia la tolerancia y el respecto.

“Vista así, la filosofía es una escuela de libertad y solidaridad humana, permitiendo a cada
individuo pensar por sí mismo y abordar problemas universales para contribuir a la paz” (Blanco, 2024,
párr. 3). Lo que explica que esta disciplina tiene un gran valor, pues es interdisciplinaria, colaborando con
especialidades como la música, la historia, lenguaje y, también, juegos mentales como el ajedrez.

El ajedrez, un juego de generaciones, de planeación, estrategias y, sobre todo, de paciencia. Este


“deporte mental” guarda una estrecha relación con la filosofía. Cada pieza dentro del ajedrez cuenta con
un rol, fortalezas y limitantes particulares; de la misma manera, en la filosofía, cada concepto y teoría
tiene un espacio y objetivo dentro del sistema de raciocinio.

Filósofos como Nicola Lococo, destaca la estrecha relación entre la filosofía y el ajedrez, por un
lado, la filosofía que busca razonar correctamente, mientras que el ajedrez busca estudiar y comprender
estrategias y elecciones: “Si el Ajedrez enseñara a pensar, la mayoría de los ajedrecistas serías filósofos, y
si la filosofía enseñara a razonar, la mayoría sería buenos ajedrecistas”.

Determinismo y Libre Albedrio

En ajedrez, cada movimiento tiene consecuencias y los jugadores están limitados por reglas fijas.
Esto refleja el determinismo: las decisiones en la vida pueden estar predeterminadas por condiciones
previas. Sin embargo, dentro de estas reglas, el jugador aún tiene cierto margen de elección, lo que
simboliza el libre albedrío. La lucha entre destino y decisión es constante en la filosofía y se refleja en
cada partida.

Profundizando en el determinismo, este sostiene que los eventos, son causado por otros
anteriores. Tal como la tercera ley de Newton, “toda acción tiene una reacción”. En teoría, si supiéramos
los factores que conllevan a una decisión, sería posible predecirla con exactitud.

Aristóteles, fue uno de los primeros filósofos en debatir sobre la “causalidad” de los hechos. En
su obra “Metafísica” menciona que “todo lo que se genera procede de algo y llega a ser algo” (Aristóteles,
1994, p. 356). Este concepto está vinculado con el ajedrez pues, en términos de la estructura rígida del
juego y el razonamiento que nace de cada movimiento, cada posición dentro del tablero es la causalidad
de movimiento anteriores. A menudo, dichos movimiento están “determinados” por estrategias óptimas;
un ejemplo de esto, suelen ser las “aperturas de juego”, donde los jugadores utilizan jugadas ya probadas
con anterioridad por expertos que las consideras “más favorables”.
El famoso Jose Raúl Capablanca (2000, p. 15), explicó que “en el ajedrez, como en la vida, el
objetivo es adelantarse a los movimientos de los otros”. Un ejemplo dentro del ajedrez sería la “Defensa
Petrov” o “Defensa Rusa”, donde ambos jugadores siguen los movimientos estándar, alcanzando
posiciones preestablecidas donde las opciones son limitadas por un análisis previo. En dichas posiciones,
los siguientes movimientos están casi “determinados” por la lógica del juego.

Por otro lado, el libre albedrío es la capacidad de tomar decisiones por uno mismo, sin verse
influido por factores previos. En otras palabras, una persona es libre de elegir de forma independiente y
libre entre una serie de opciones.

De acuerdo con Jean-Paul Sartre (2009, p. 339), el ser humano está “condenado a ser libre” pues lleve
sobre sí mismo la responsabilidad de su manera de ser. Esto refuerza la idea de tener la capacidad de
elegir decisiones propias, siendo pues, responsables y conocedores de lo que causara dicha elección. En el
ajedrez, este concepto es acérrimo, lo que significa que los jugadores – a pesar de las restricciones del
juego – conversan cierto grado de libertad. Cada uno, tiene la opción de experimentar movimiento
arriesgados o, hasta incluso, tener un estilo de juego característico de sí mismo. De esta manera, el “libre
albedrio” en el ajedrez, hace referencia a la facultad de los jugadores por tomar decisiones individuales
dentro de los límites del juego.

Un ejemplo claro del libre albedrio en el ajedrez es el de Bobby Fischer, el cual se volvió famoso
por su estilo diferenciado y creativo. “Era un jugador de combinaciones eléctricas y agresivas de ataque, a
menudo considerado un jugador universal, pues su prioridad era ganar sin importar la manera en que lo
hacía” (Chess.com, 2024, párr. 4). A través de su estilo libre y, a menudo, “experimental”, Fisher dejo un
legado en el ajedrez.

Volviendo a las palabras del filósofo Jean-Paul Sartre en una entrevista en 1968, comento que el
ajedrez, como si de un espejo de tratase, mostraba liberta y responsabilidad de elecciones propias. Cada
movimiento realizado forma parte de una decisión que impacta en el curso del juego, al igual que nuestras
elecciones determinan en nuestras vidas.

La Metáfora de la Vida

Se dice que el ajedrez es una metáfora de la vida, pues representa la forma en que planificamos y
tomamos nuestras decisiones; el tablero se convierte en el reflejo de la vida misma, donde cada estrategia,
pieza y movimiento simbolizan diferentes aspectos de las experiencias diarias, desafíos y elecciones.

En el ajedrez, cada jugador piensa cuidadosamente antes de mover una pieza, prevé las posibles
jugadas del otro competidor, y planifica sus futuras estrategias en la partida. Esto es un paralelismo de la
vida diaria como personas, debemos anticiparnos a posibles cambios y, a partir de esto, planificar nuestras
acciones, tomando en cuenta las consecuencias. Garry Kasparov, uno de los campeones del ajedrez, tiene
una frase celebre que acompaña esta idea: “El ajedrez es la vida en miniatura. El ajedrez es una lucha, el
ajedrez es una batalla”. Esta idea de la representación del ajedrez en vida, de Kasparov lo podemos
analizar en su libro “How Life Imitates Chess: Making the Right Moves, from the Board to the
Boardroom (2007)”, “Como el ajedrez imita la vida”. El comentario del ajedrecista muestra como este
deporte mental agrupa factores como el desafío y conflicto que suscitan en la vida real, obligando al
jugador (las personas) a pensar en estrategias para superar los obstáculos.

Sin duda, el ajedrez representa una metáfora de la vida, para el físico Richard Feynman, quien es
citado por Biedman (s.f., p. 2) en su artículo sobre el Ajedrez y la Filosofía, “el mundo es algo parecido a
una gran partida de ajedrez jugada por los dioses, pero nosotros no conocemos las reglas del juego, sólo
podemos observar las jugadas”. Esta expresión, nos da otro punto de vista sobre la vida y el ajedrez,
donde las diferentes circunstancias o eventos que pasan, la relacionamos con una coincidencia – donde no
tiene una causa de origen.

De la misma manera, el ajedrez – como en la vida – tomas decisiones y eres responsable por ello.
Cada movimiento dentro del tablero es definitivo, no hay vuelta atrás, lo que enfatiza la responsabilidad
en cada decisión. Esto representa una analogía de la vida, donde nuestras decisiones una vez tomada,
tendrán repercusiones que tendremos que afrontar. Tal como menciono, otro gran campeón, Bobby Fisher
(2001, p.28), “El ajedrez exige concentración completa. Debes calcular y estar listo para asumir las
consecuencias de tus errores”. Así como en el juego, un error puede ser letal, en la vida, las elecciones
más calculadas traen resultados desafortunados.

Y ante una mala decisión, la única opción es ser resiliente y tener aptitud de superación. Es así,
que el ajedrez tiene una filosofía de perseverancia; aprender de los errores y adaptarse lo más rápido
posible. Emanuel Lasker – otro campeón legendario – (1912, p.2) en su libro título “Manual de Ajedrez
de Lasker”, subraya que “cuando ves una buena jugada, trata de encontrar una mejor”. De esta frase
podemos reflexionar el hecho de tener una mejora continua y una autocrítica constructiva, tanto en el
ajedrez como en nuestro día a día.

El Sacrificio

El concepto del sacrificio, tanto en el ajedrez como en la filosofía, implica renunciar a algo que
se considera valioso con el objetivo de lograr un bien superior. En la filosofía, el sacrificio este arraigado
a un estudio sobre como un acto de despojo de algo material o personal, permite al individuo lograr un
meta significativamente más alto que dicho despojo.

El sacrificio es una noción clave, en teorías como las de Emmanuel Levinas, quien consideró el
sacrificio como el sentimiento de responsabilidad hacia otro. En su obra Totalidad e Infinito, menciona
que “el sacrificio no es una destrucción, sino una dedicación de sí en el acto de amor y responsabilidad
hacia el otro” (Levinas, 1961, p. 52). Lo que sugiere que este concepto, no significa una pérdida, sino un
acto de generación y compromiso hacia algo mayor, similar con el ajedrez donde se sacrifica piezas para
dar con una ventaja estratégica.

El sacrificio en el ajedrez, como “perder” un peón, un alfil, una tora e incluso la dama, es una
estrategia para obtener una ventaja y/o táctica a largo plazo dentro del tablero. Este razonamiento,
representa, lo que a menudo se considera como, “valor de pensamiento a futuro”; el cual es la capacidad
de renunciar a una pieza valiosa en el momento para lograr una mejor posición e incluso ganar la partida.
En palabras de Bobby Fischer (1969, p. 25), “para jugar bien al ajedrez, es necesario amar el sacrificio”;
lo que significa que el sacrificio es un acto de valentía y visión, que el jugador arriesga perder un
material, a cambio de beneficio futuro.

Partidas del Campeonato Mundial de Ajedrez

Nepomniachtchi vs Ding – Mundial de 2023

En esta novena partida por el título mundial, se enfrentaba en ruso Nepomniachtchi vs el chino
Ding, el marcador previo era de 4.5 a 3.5 a favor del ruso. Las blancas son jugados por Nepomniachtchi y
las negras por Ding. Las jugadas se detallan a continuación.

Tabla 1

Jugadas de Nepomniachtchi y Ding en la novena partida del mundial 2023

Nepomniachtchi – blancas Ding – negras


Peón E4, Caballo F3, Alfil B5, Peón D3, Peón Peón E5, Caballo C6, Caballo F6, Alfil C5,
C3, Enroque, Caballo D2, Peón D3 x D4, Peón Enroque, Peón D5, Peón D5 x D4, Peón A5,
A4, Dama C2, Torre E1, Peón H3, Caballo F1, Dama E7, Caballo B8, Torre D8, Peón H6, Peón
Alfil C4, Caballo G3, Alfil A2, Dama E2, Caballo C6, Caballo A6, Dama C7, Peón B5, Torre B8,
H4, Dama F3, Alfil C1 x H6, Caballo G6, Caballo Alfil F8, Peón B5 x A4, Caballo C5, Torre B8 x
G6 x F8, Alfil G5, Alfil C1, Alfil A3, Alfil C4, B2, Torre D8 x F8, Caballo H7, Torre B5, Torre
Alfil C4 x E6, Caballo F5, Dama E2, Dama C4, E8, Alfil E6, Caballo C5 x E6, Peón C5, Torre
Alfil C1, Dama C4 x A4, Torre A1 x A4, Alfil B2, B3, Dama C6, Caballo F6, Dama C6 x A4, Torre
Alfil B2 x E5, Torre A4 x A5, Torre E1 x E4, B3 x C3, Torre B3, Torre B4, Torre B4 x E4,
Torre A4, Alfil E5 x D4, Torre A4 x D4, Caballo Caballo F6 x E4, Caballo D4, Peón C5 x D4,
E3, Torre B4, Torre B7, Caballo G4, Torre B5, Peón G6, Rey G7, Caballo G3, Caballo F5, Torre
Rey H2, Torre B7, Torre A7, Rey G3, Rey F3, E7, Torre E1 (jaque), Torre E2, Caballo D6, Rey
Torre A8 (jaque), Torre A8 x E8 (jaque), Caballo F8, Peón F5, Torre E7, Torre E8, Rey F8 x E8,
E5, Peón H4, Rey F4, Peón G2 x H3, Caballo C6 Peón G5, Peón G5 x H4, Peón H3, Rey E7, Rey
(jaque), Caballo D4, Peón F3, Peón H4, Rey G3, F6, Caballo E4, Caballo F2, Caballo D3 (jaque),
Caballo E6, Caballo F4, Rey F2, Rey E3, Rey D2, Rey G6, Rey F6, Caballo B4, Rey E5, Caballo C2
Caballo D3 (jaque), Rey E3, Rey F4, Rey G3, (jaque), Caballo D4, Rey F6, Caballo C2 (jaque),
Rey F2, Caballo F4, Caballo E2, Rey G3, Rey Caballo D4, Caballo E2 (jaque), Caballo D4, Rey
G2, Rey F2, Rey G1, Rey G2, Caballo C1, Rey E5, Caballo E6, Rey F6, Rey G7, Peón F4, Rey
H3, Caballo D3, Caballo D3 x F4 (jaque) G6, Rey H6, Rey H5, Caballo D4, Caballo D4 x
F3
Esta novena partida se asemejaba a una “calma después de la tormenta”, a pesar de durar poco
menos de seis horas. Ambos jugadores podrían haber firmado “tablas” luego de 50 movimientos, el ruso
quiso probar a su rival por 32 jugadas más. “Fue la partida más larga del duelo por el momento”
(ChessBase, 2023, párr. 2)

En la popular variante berlinesa de la española, tanto el ruso como el chino movieron de la


misma manera lo que llevo a un duelo “tranquilo”. Nepo ataco el flanco de rey, sacrificando un peor de
por medio. Por un momento, Ding parecía estar en peligro; sin embargo, se logró recuperar
contraatacando el flanco de la reina, lo que motivo al ruso a reevaluar sus decisiones.

Después de una intensa jugada, las blancas con un caballo y un peón, mientras que las negras con
solo un caballo acuerdan hacer “tablas”, y el marcador que 5 a 4, a favor del gran maestro
Nepomniachtchi. En esta partida, empezaron las blanca posicionados con una apertura española, mientras
que las negras usaron la “defensa berlinesa”. Para momentos claves, ver Anexo 1.

Magnus Carlsen vs Fabiano Caruana – Mundial de 2018

Fue la cuarta partida entre estos dos grandes, con un marcador igualado de 1.5 para ambos.
Ambos luchando por el título de campeón mundial. Las blancas jugadas por el noruego Carlsen vs las
negras jugadas por Caruana. A continuación, se detallas las jugadas.

Tabla 2

Jugadas de Carlsen y Caruana en la cuarta partida del mundial 2018

Carlsen – blancas Caruana – negras


Peón C4, Caballo C3, Caballo F3, Peón G3, Peón E5, Caballo F6, Caballo C6, Peón D5,
Caballo D4, Peón C4 x D5, Alfil G2, Enroque, Caballo F6 x D5, Alfil C5, Enroque, Torre E8,
Peón D3, Alfil D2, Alfil D2 x C3, Peón B4, Torre Caballo D5 x C3, Caballo D4, Alfil D6, Caballo
B1, Alfil G2 x F3, Peón A4, Torre E1, Peón E3, D4 x F3 (jaque), Peón A6, Peón C6, Alfil D7,
Alfil E4, Dama F3, Dama F3 x F6, Peón D3 x E4, Dama F6, Alfil F5, Alfil F5 x E4, Peón G7 x F6,
Torre D1, Peón A4 x B5, Rey G2, Torre C1, Alfil Peón B5, Alfil F8, Peón A6 x B5, Torre D8, Rey
E1, Torre C2, Rey F3, Rey E2, Peón H3, Peón E4 G7, Torre C8, Torre A4, Peón H5, Rey G6, Peón
x F5, Peón F3, Peón E4 (Jaque), Alfil D2, Torre F5, Rey G6 x F5, Alfil E7, Rey E6, Alfil D6.
C1.
Fue una partida relativamente emocionante, teóricamente. Las negras optaron por un nuevo
repertorio, en relación con la partida anterior, sorprendiendo a Carlsen; sin embargo, el noruego logra
repelerlo a través de su juego clásico sin buscar riegos innecesarios.

Tras una apertura inglesa por parte de Magnus, que le tomo mucho tiempo, y un medio juego
relativamente rápido, sin estrategias relevantes, resulta en una final igualada donde Caruana no pude
obtener un mejor resultado contado con un peón más que obtuvo.

Al finalizar, ambos jugadores con nueve fichas: dos torres, un alfil y cinco peones cada uno,
firman “tablas”, teniendo un marcador de 2 para ambos. El ganador no se definiría hasta el desempate,
donde después de doce partidas terminadas en “tablas”, Carlsen ganaría tres a cero, manteniendo el título
de campeón mundial. Para momento clave ver Anexo 2.
Ejercicios Tácticos

A continuación, veremos cinco tableros con posiciones previas, a través del cual analizaremos
como dar mate u obtener una ventaja estrategica.

Figura 1

Partida 1, posición inicial

Las blancas cuenta con ambos caballos, una torre, un alfil y cuatro peones; mientras que las
negras con un alfil, una torre, un caballo y cinco peone. Ambos con misma cantidad de material, las
negras buscaran dar el mate. El alfil blanco come el peón en B4. Analizando la jugada, lo más idóneo
sería llevar la torre a A2 – dando jaque al rey blanco; donde la única salida sería rey C1.

Figura 2

Consecuente de la jugada anterior


Como se puede ver en la figura 2, hay dos posibles jaques por las negras, la primera a través de
caballo a D3 donde podría ser – fácilmente – resuelto por alfil a D3, luego las negras atacarían la torre
con alfil a G1; tras los movimientos no se hubiera logrado, hasta el momento, tener un mayor impacto. La
otra alternativa (más inteligente) es a través de alfil a B2 generando el jaque al rey, quien tendría que
moverse a C2; posteriormente el alfil negro se movería a A3 consiguiendo el mate.

Figura 3

Resultado de la partida 1

Tras el movimiento del alfil, el rey queda atrapado.

Figura 4

Partida 2, posición inicial


Las negras cuentan con seis peones, las dos torres y la dama; mientras que las blancas cuentan
con cuatro peones, dos torres y la dama. Las negras poseen superioridad de material, pero al no
desarrollarse a sus peones se encuentra en una situación comprometedora, la cual puede ser aprovechada
por dama a H3 generando jaque, dando como respuesta rey a G1; posteriormente se movería la torre a H6
aumentando la presión en la columna A. Sin embargo, las negras podrían retrasar el jaque, e incluso dar el
mate, si se toman decisiones incorrectas.

Figura 5

Posibles movimientos

Como se puede observar en la figura, las negras pueden mover torre a E8 generando jaque, luego
rey a A7; la dama negra a C5, y si se defendiera con peón a B6, la dama por C7 generaría mate.

Figura 6

Posible mate de las negras


Así quedaría el mate de negras, si se defiende con peón a B6. Esto se puede evitar defendiendo
con torre a B6, e independientemente de lo que jueguen las negras, incluso generando un nuevo jaque con
dama por B6 (que se repele con rey por B6), las blancas dan mate moviendo dama a H1.

Figura 7

Final de partida dos con jaque de blancas

Figura 8

Partida 3, posición inicial


Para esta partida, las blancas cuentan con dos torres, dos caballos, un alfil, seis peones y la dama;
mientras que las negras cuentas con dos caballos, dos torres, dos alfiles, seis peones y la dama. Las
blancas mueven, analizando la jugada, la dama se ve amenazada por el alfil negro por lo que se pretenda
diversas alternativas de moviento.

Figura 9

Análisis de posibles movimientos de las blancas

Como vemos la figura 9, el caballo puede tomar el alfil en B5, lo que respondería las negras con
caballo por B5, la dama podría tomar dicho caballo, pero de ahí no se lograría tener un mayor impacto. El
otro posible movimiento (y con el que se llega al mate), es a través de dama F5 generando jaque lo que
conllevaría a las negras a mover su caballo a E4, su alfil a D3 o simplemente mover el rey a C1; si hace lo
primero, mueve caballo a E4, dama por E4, luego alfil a D3, dama por D3 jaque, rey a C1, dama C2,
jaque mate. Si de frente mueve rey a C1, la dama va a C2, jaque mate.
Figura 10

Desenlace de la partida 3

Figura 11

Partida 4, posición inicial

En esta oportunidad, las blancas cuentas con ambas torres, ambos alfiles, siete peones, un caballo
y la dama; mientras que las negras cuentan con ambos alfiles y torres, seis peones, un caballo y la dama.
Mueven las negras, a través de los movimientos no buscaremos dar mate, si no buscar tener una ventaja
de piezas en el tablero viendo que nos conviene.

Figura 12
Resultado de la partida 4

Si optamos por alfil por D4, las blancas responderían – lógicamente – con alfil por A5. Las
negras podrían atacar con alfil por A1, y responderían con torre por A1. Con esos movimientos, no habría
cambio alguno.

Por el contrario, si las negras optan por dama por C3, las blancas responderían con dama por C3,
a lo que las negras harían alfil por C3. Tras este intercambio se tendría una igualdad de materiales,
además de tener ambos afiles, con un caballo y dos torres (de las negras) contra un caballo y dos torres
(blancas), otorgándonos mejores piezas decisivas.

Figura 13

Partida 5, posición inicial


Las blancas cuentan con las dos torres, siete peones, un alfil y la dama; mientras que las negras
cuentas con siente peones, una torre, un alfil, un caballo y la dama. En esta oportunidad, también se
pretende tener una ventaja (mueven las negras). La posición que esta por disputarse es la casilla D4 y la
pieza que genera mayor peligro para las negras es el peón a D4, donde se amenaza al peón en E3 o al alfil
en C3 (que nomas se puede mover hacia D3, donde sería ataca por el peón, y si decide por la otra
diagonal quería atacada por el alfil y dama).
Figura 14

Resultado final de la partida 5

Con el objetivo de ganar más piezas y tener una buena posición en la tabla, el movimiento
adecuado sería peón a D3, las blancas responderían con peón por D3, luego (las negras) peón por D3, alfil
por D3. Aquí las negras moverían alfil a H2, generando jaque, rey a H1, y torre por (alfil) en D3.
Ganamos fichas y ganamos posición.
Conclusiones

Este presente trabajo, muestra que el ajedrez no es sólo un juego de estrategia, sino también un
reflejo de la vida, donde cada jugada representa una decisión, un sacrificio y una consecuencia. La
naturaleza del juego permite analizar la planificación y la predicción en un marco de limitaciones y
oportunidades, reflejando cómo en la vida podemos tomar decisiones fatídicas a pesar de las limitaciones
externas.

Conceptos filosóficos como el determinismo y el libre albedrío encuentran una expresión


práctica en el ajedrez. Cada partida es un ejemplo de cómo las condiciones y reglas del juego influyen en
las decisiones, pero también deja espacio para la creatividad y la toma de decisiones personales. Esta
conexión muestra cómo el ajedrez y la filosofía se enriquecen mutuamente y crean profundas reflexiones
sobre lo que subyace a nuestras decisiones.

El ajedrez desarrolla valiosas habilidades como el pensamiento crítico, la planificación


estratégica y la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes. Además, valores como la
perseverancia, la resiliencia y la autocrítica son inherentes al ajedrez, ya que los jugadores deben afrontar
victorias y errores y aprender de cada partida. De este modo, el ajedrez se convierte en una herramienta
de desarrollo personal y moral.

El sacrificio es una estrategia básica en el ajedrez y en la vida. Renunciar a piezas valiosas para
obtener una ventaja demuestra que a veces es necesario hacer concesiones por un bien mayor. La
responsabilidad inherente a cada movimiento simboliza la necesidad de actuar con cuidado y aceptar las
consecuencias, reforzando la idea de que cada decisión tiene un impacto duradero.

De manera general, existe una relación intrínseca entre el ajedrez y la filosofía, pues ofrece una
perspectiva enriquecedora para afrontar los retos de la vida. Este juego, que requiere disciplina y
estrategia, suscita una reflexión constante sobre el equilibrio entre planificación y adaptabilidad: una
lección que va más allá del tablero y se aplica a la vida cotidiana.
Referencias

AlbaMaurin99. (18 de agosto de 2024). Batallas de estilos < Test de B, Fischer > "Carisma, Brillantez y
cercano a la Locura". Chess.com. https://www.chess.com/es/blog/AlbaMaurin99/lt-test-de-b-
fischer-gt-los-101-rompecabezas-increibles

Aristóteles. (1994). Metafísica. (Trad. T. Calvo). Editorial Grecos.


https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metafisica-
aristoteles.pdf

Azoulay, A. (2017). Día mundial de la filosofía. UNESCO.


https://www.unesco.org/es/days/philosophy#:~:text=A%20dem%C3%A1s%20de%20ser
%20una,sociedad%20mas%20tolerante%20y%20respetuosa.

Biedma, J. (s.f.). Filosofía y Ajedrez. Asociación Andaluza de Filosofía.


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://elbuho.revistasaafi.es/buho7/
biedma.pdf

Blanco, U. (9 de abril de 2024). Filosofía y Ajedrez, una interacción compleja (I). ChessBase.
https://es.chessbase.com/post/filosofia-y-ajedrez-una-interaccion-completa-primera-parte-
uvencio-blanco-09ABR2024

Capablanca, J. R. (2000). My Chess Career. Hardinge Simpole.

Chess.com ES. (15 de noviembre de 2018). Carlsen vs. Caruana Partida 4 comentada | Mundial de
Ajedrez 2018 [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SzCrKpablgY

Chess.com. (s.f.). Chess Analysis Board. https://www.chess.com/analysis?tab=analysis

ChessBase. (21 de abril de 2023). Campeonato del Mundo 2023. Ian Nepomniachtchi vs. Ding Liren.
https://es.chessbase.com/post/campeonato-del-mundo-2023-partida09

Fischer, B. (2011). Mis 60 juegos memorables. Batsford.

Kasparov, G. (2007). How Life Imitates Chess: Making the Right Moves, from the Board to the
Boardroom. Bloomsbury.

Lasker, E. (1919). Manual de Ajedrez de Lasker. Dover Publications.

Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Kluwer Academic Publishers.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://etica.uazuay.edu.ec/sites/
etica.uazuay.edu.ec/files/public/levinas-1961-totalidad-e-infinito_ocr.pdf

Muñoz, D. (20 de noviembre de 2018). Campeonato Mundial de Ajedrez 2018: Carlsen vs Caruana. The
Zugzwang Blog. https://thezugzwangblog.com/campeonato-del-mundo-de-ajedrez-2018/
Partidas Inmortales de Ajedrez. (21 de abril de 2023). Nepomniachtchi vs Ding | Campeonato Mundial de
Ajedrez 2023 | Partida 9 [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=jgqWR3FtJUY

Rey Enigma. (25 de junio 2021). EJERCICIOS de TÁCTICA en AJEDREZ | Resolviendo Problemas
(1300-1400 ELO) [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=ro2NjMbwWL0

Sartre, J.-P. (2007). El ser y la nada. El arte de preguntar. https://elartedepreguntar.wordpress.com/wp-


content/uploads/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdf
Anexos

Anexo 1

Figura 15

Aperturas de Nepomniachtchi vs Ding

Se puede observar como las blancas optan por una apertura española y, a la vez, anti berlinesa,
moviendo el peón de D2 a D3. Por el contrario, las negras se defienden con el estilo berlines, no optando
por mover peón A7 a A6 (que sería una jugada normal).

Tabla 16

Movimiento “extraño” por parte de Ding


El caballo al no tener muchas opciones de movimiento regresa a su casilla en B8, con la idea de
avanzar el peón a C6 y presionar al alfil.

Figura 17

Posicionamiento estratégico de Nepo

Nepo posiciona su torre en A4, lo que permite tener una triple presión sobre el peón en G7.
Posteriormente, Ding mueve caballo a D4, lo que genera un intercambio de ficha, caballo blanco por
caballo negro, peón negro por caballo blanco, y torre blanca por peón negro. En ese punto Ding proponía
hacer “tablas” con el chino, pero este seguiría insistiendo.

Figura 18

Final de la partida
La partida termina en “tablas” tras mover caballo a F4, generando un jaque al rey negro. Las
blancas no pueden como forzar el final, Ding hubiese tratado de prolongar la partida intercambiando su
caballo por el peón blanco, pero aun así no se podría lograr el mate con un caballo y un rey.

Anexo 2

Figura 19

Aperturas entre Carlsen y Caruana

Por parte de Carlsen, inicia con la singular apertura inglesa, mientras que Caruana fortica su
defensa llevando Alfil a C5, jugada que sorprende debido a los trucos en la casilla D5, donde las blancas
podrían optar por tomar el peón de E5, y las negras tomar el caballo en C3, a su vez que – nuevamente –
el caballo tome el contrario en C6, y la dama negra se posicionaría en F6.

Figura 20

Línea forzada
Se da una línea forzada por las damas y los alfiles, donde se da un cambio de piezas y termina en
un final igualado (ambos jugadores sin damas). El alfil negro por E4, dama por F6, peón negro por F6 y
peón blanco por E4.

Figura 21

Final de la partida

Tras mover torre a C1, se firma “tablas”, una partida relativamente tranquila, con varios
intercambios de fichas, pero sin generar un riesgo masivo al oponente.

También podría gustarte