Seguros Previsionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Con la Ley Nº 924 de 15 de abril de 1987 y su Decreto Supremo Nº 21637 de 25 de

junio de 1987, se desmantela por completo el Código de Seguridad Social, además en


contravención al principio de Unidad de Gestión, esta norma regula la administración
de los regímenes del Sistema de Seguridad Social, encargando la gestión
administrativa de la promoción del régimen de corto plazo (Enfermedad, Maternidad y
Riesgos Profesionales a Corto Plazo), a las ahora cajas de salud.

Para la gestión administrativa de largo plazo (invalidez, vejez y muerte), se crea el


Fondo de Pensiones (FOPEBA), actualmente Servicio Nacional del Sistema de Reparto
(SENASIR). Este desmantelamiento continúa con la promulgación en noviembre de
1996, de la Ley de pensiones Nº 1732, que crea las Administradoras de Fondos de
Pensiones, Sociedades Anónimas que tienen carácter privado, su objetivo es la
administración de la cuenta individual de los trabajadores (largo plazo). De un fondo
común que se encontraba administrada por el Fondo de Pensiones Básicas, pasamos
a una administración de tipo privada, que otorgaba pensiones miserables a los
trabajadores, por cuya razón tuvieron que marchar pidiendo su total abrogación.

Luego de casi 14 años de vigencia de la Ley Nº 1732, el 10 de diciembre de 2010, se


promulga la Ley del Sistema Integral de Pensiones Nº 065, con el objetivo de
administrar el Sistema Integral de Pensiones. Esta Ley inicialmente estuvo proyectada
para que los Maestros y Policías reciban la renta solidaria en razón de que tienen
aportes bajos para largo plazo; sin embargo se ha generalizado para todos los
trabajadores, puesto que los trabajadores con 30, 35 y hasta 40 años de trabajo, para
su jubilación están siendo considerados dentro la renta solidaria, es decir que las
pensiones o rentas son más miserables de las que las AFPs otorgaban.

Se observa, que la Ley Nº 065, en su Art. 147 crea la Gestora Pública, para la
administración del Sistema Integral de Pensiones, como Empresa Pública Nacional
Estratégica, de derecho público, de duración indefinida, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica,
con jurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional.

Seguros previsionales
En Bolivia, se entiende por tales al seguro de rentas vitalicias, seguro de invalidez y muerte
por riesgo común y profesional, establecidos por la Ley 1732 de 29 de noviembre de 1996
(Seguro Social Obligatorio).
 SEGURO DE RENTAS VITALICIAS
¿Qué son las rentas vitalicias?

Las rentas vitalicias son productos financieros que se basan en seguros de vida. De
hecho, los comercializan, principalmente, empresas de seguros especializadas en vida-
ahorro. Su finalidad es la de proporcionar al usuario una renta, a partir de un momento
determinado de su vida, normalmente la jubilación, para compensar la pensión pública
y no perder el poder adquisitivo previo al fin de la vida laboral.
Qué es una renta vitalicia
Las rentas vitalicias son un seguro de vida-ahorro que aseguran
el cobro de una renta periódica a lo largo de toda la vida.

SEGURO DE INVALIDEZ Y MUERTE POR RIESGO COMUN Y PROFESIONAL


 PENSION POR INVALIDEZ Y/O MUERTE
¿QUÉ ES LA PENSIÓN POR INVALIDEZ?
Es una Pensión que se paga al Asegurado del Sistema Integral de Pensiones, hasta sus sesenta y cinco (65) años
de edad o hasta su fallecimiento de ocurrir antes, esta puede ser Pensión por Invalidez parcial o total por causa
de una enfermedad o accidente, y se accede a una de los dos previos cumplimientos de requisitos establecidos
en la normativa vigente.

¿QUÉ ES LA PENSIÓN POR MUERTE?

Es una Pensión Mensual vitalicia o temporal, según corresponda, que se paga a favor de los Derechohabientes
de primer y segundo grado, al fallecimiento del Asegurado, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la
normativa vigente.

TIPOS DE RIESGOS:

RIESGO COMÚN: Es aquel accidente o enfermedad que deriva a un fallecimiento que no está relacionado a la
actividad laboral. La cobertura por Riesgo Común es de hasta 12 meses computables desde la última cotización
efectuada.

RIESGO PROFESIONAL: Es aquel accidente o enfermedad que sufre un Asegurado Dependiente que deriva a un
fallecimiento y que sí está relacionado a la actividad laboral. La cobertura de Riesgo Profesional, para
Dependientes es de hasta 12 meses computables desde la última cotización efectuada.

RIESGO LABORAL: Es aquel accidente o enfermedad que sufre un Asegurado Independiente que deriva a un
fallecimiento y que sí está relacionado a la actividad laboral. La cobertura de Riesgo Laboral, para
Independientes es de hasta 9 meses, computables desde la última cotización efectuada.

PENSION POR MUERTE

Recibirán la Pensión por Muerte, de manera mensual o vitalicia según corresponda, los Derechohabientes de
primer o segundo grado, conforme lo siguiente:

DERECHOHABIENTES DE PRIMER GRADO:

 Cónyuge o Conviviente: Pensión mensual vitalicia equivalente al ochenta por ciento (80%), sesenta por
ciento (60%) o cincuenta por ciento (50%) de la Pensión que le hubiera correspondido al Asegurado
fallecido, dependiendo de la estructura familiar.
 Hijos: Pensión mensual hasta los dieciocho (18) años, o hasta los veinticinco (25) años para estudiantes o
vitalicia para hijos inválidos, pudiendo ser hasta el 100% (Hijos Únicos) dependiendo de la estructura
familiar.
DERECHOHABIENTES DE SEGUNDO GRADO:

 Padres: Pensión mensual vitalicia equivalente al sesenta por ciento (60%) de la Pensión que le
hubiera correspondido al Asegurado fallecido.
 Hermanos: Pensión mensual hasta los 18 años, equivalente al 60% /N° hnos

¿HASTA QUÉ MOMENTO SE PAGA LA PENSIÓN POR MUERTE?

La Pensión por Muerte se paga hasta el momento en que el último Derechohabiente tenga derecho a la
Pensión, es decir hasta que los hijos cumplan veinticinco (25) años de edad siempre y cuando sean
estudiantes y hasta el fallecimiento del o la cónyuge

Pensión por Invalidez


DEFINICIÓN
La Pensión por Invalidez, es una Prestación que otorga el Sistema Integral de Pensiones
(SIP), a favor del Asegurado con incapacidad parcial o total, a causa de un accidente y/o
enfermedad de origen común, profesional o laboral y se paga hasta que cumpla los sesenta y
cinco (65) años de edad o hasta su fallecimiento, si esto ocurriera antes.
PLAZO PARA TRAMITAR LA PENSIÓN POR INVALIDEZ
La Pensión de Invalidez debe ser solicitada en un plazo máximo de 3 años, contados desde la
fecha en que ocurrió la invalidez.
REQUISITOS PARA TRAMITAR LA PENSIÓN POR INVALIDEZ
1. Certificado de Nacimiento del Asegurado (original o fotocopia).
2. Fotocopia del Documento de Identidad vigente a la fecha de solicitud del Asegurado
(portar original).
3. Información médica que avale el estado de salud del Asegurado: certificado(s) médico(s)
resumen de la historia clínica, radiografías, análisis u otros documentos médicos con los
que cuenta el Asegurado (al menos un documento médico para iniciar el trámite).
4. Fotocopia del Documento de Identidad de los derechohabientes (cónyuge e hijos hasta los
25 años cumplidos en caso de que estos estudiaran, o en caso de tener hijos inválidos son
considerados como Derechohabientes de forma indefinida).
5. Resolución de Invalidez emitida por el Ente Gestor de Salud/EGS o Documentación
Técnica Médica que avale la condición del Derechohabiente en caso de hijos inválidos.
6. Certificado de matrimonio original o fotocopias (no mayor a 12 meses de impreso el
mismo) o si corresponde Testimonio Judicial de Convivencia en original (opcional).
7. Carnet o Formulario de afiliación al último Ente Gestor de Salud (copia simple, opcional).
8. Formulario de Declaración de Enfermedad o Accidente de Trabajo (si corresponde).
9. Croquis del domicilio del Asegurado.
10. Apoderados:
 Poder Notariado específico para apersonarse a la Gestora, inicio, seguimiento y
conclusión del trámite de pensión por invalidez (Original o fotocopia legalizada). •
 Documento de Identidad del apoderado (1 copia simple, legible y vigente).
 Poder especial para cobro de Pensiones (Original o fotocopia legalizada si
corresponde).
MODALIDADES DE PAGO
El pago de Pensión por Invalidez se podrá realizar a través de una de las siguientes
modalidades a elección del Asegurado:
1. Disponibilidad del pago en el Sistema Financiero.
2. Abono en Cuenta
3. Pago a domicilio, para los casos en que el Asegurado, se encuentre imposibilitado para
realizar cobros en el Sistema Financiero. REQUISITOS PARA ACCEDER AL PAGO DE LA
PENSIÓN DE INVALIDEZ MEDIANTE ABONO EN CUENTA
1. Copia del documento de identidad legible y vigente.
2. Copia del documento de la cuenta bancaria donde se pueda verificar el número de
cuenta.
COBERTURA DE SALUD
Los Asegurados que accedan a una Pensión por Invalidez y sus derechohabientes,
tendrán derecho a la cobertura de salud en un Ente Gestor de Salud - EGS, de acuerdo a
normativa vigente. Para el inicio del trámite, los documentos deben ser presentados en
físico para su verificación y validación según corresponda. El solicitante debe apersonarse
a cualquiera de nuestras 37 oficinas a nivel nacional para inicio del Trámite.

También podría gustarte