Catherine Fonseca - Mercado de Seguros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MERCADO DE SEGUROS

El mercado de seguros según (CMF s. f.) nos dice que es el lugar donde las personas o
empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros, que les brinda protección ante
futuras pérdidas, que puedan suceder de bienes muebles o inmuebles, así como a vida de las
personas, entre otras. Por lo cual el mercado de seguros es el lugar donde las aseguradoras
ofertan sus diferentes servicios y las personas demandan los diferentes tipos de seguros que
existen.

En el caso de Ecuador el mercado de seguros es dinámico, según (Camino-Mogro et al. s. f.)


nos dice que existen participantes en el sector que interactúan permite que se generen
ingresos y crecimiento del mismo, en el Ecuador el mercado se divide dos ramos, el ramo
de seguros de vida y el ramo de seguros generales o no de vida, estos tienen un gran
participación de las aseguradoras aunque sean ido reduciendo las empresas que aseguran a lo
largo de los años.

Para el funcionamiento de la oferta y la demanda (Albarrán s. f.) nos dice que la actividad
aseguradora se puede valorar:

 La oferta está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a retos


importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos laborales,
comerciales y técnicos. La prestación del servicio se fundamenta en la valoración de
unos riesgos de posible acaecimiento e indemnización y se materializa en un contrato
y en la estipulación de unas condiciones. Establecer la prima (precio de la valoración
del riesgo) es imprescindible.
 La demanda está integrada por los consumidores o clientes de seguros (tomadores,
asegurados o beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo y, para ello, están
dispuestos al pago de la prima correspondiente.

Al igual que en otros sectores, el asegurador ha comenzado a responder a las nuevas


exigencias de la demanda, ajustando sus productos a los riesgos y necesidades reales que se
van planteando a sus asegurados actuales y potenciales. El cambio incluye una
transformación de las estructuras internas tendente hacia un acercamiento al cliente a través
de una mejora del servicio y de la calidad.

En las diferencias entre los seguros públicos y privados es:

 Los seguros públicos, se tiene al asegurado, el estado y el asegurador, donde el


trabajador da parte de su salario para pagar su parte de su segura, el asegurador o
patrono da otra parte y el estado es el que administra este dinero, y los asegurados
tienen diferentes beneficios a su favor.
 En los seguros privados, intervienen el asegurado y la aseguradora, donde el
asegurado paga una prima de seguro donde se cubre la parte del valor que ha
asegurado y la aseguradora es la que administra el dinero y indemniza al asegrado
cuando existe un evento desafortunado,

El sistema público de Seguridad social en el Ecuador según (SUPERINTENDENCIA DE


BANCOS s. f.) nos dice que se tiene los siguientes beneficios:

Jubilación por Vejez

La Ley de Seguridad Social 2001-55, publicada en registro oficial el 30 de noviembre de


2001, señala que el afiliado tendrá derecho a jubilación de vejez una vez que cuente con 360
imposiciones y un mínimo de 60 años de edad; o, 480 imposiciones mensuales, es decir 40
años de afiliación, sin límite de edad.
En la Disposición Transitoria Quinta de la Ley, se establece que los afiliados obligados o
voluntarios que, a la fecha de expedición de esta norma, 30 de noviembre de 2001, han
cumplido 55 años de edad y 360 imposiciones mensuales, podrán hacer efectivo su derecho a
jubilación ordinaria de vejez en cualquier momento.
Los afiliados obligados o voluntarios podrán acogerse a la jubilación ordinaria de vejez,
siempre que acrediten un tiempo mínimo de 360 imposiciones mensuales a la fecha de la
solicitud, en virtud de los siguientes requisitos:

58 años de edad, a partir del 1 de enero de 2004.

59 años de edad, a partir del 1 de enero de 2005.

60 años de edad, a partir del 1 de enero de 2006.

La jubilación por vejez es la protección que el sistema ha establecido a favor de los


asegurados, para cubrir el riesgo de vejez, siempre y cuando que éstos hayan cesado en el
empleo o servicio sujeto al Seguro Social y cumplan con los requisitos previstos en la Ley y
el Estatuto.

La jubilación por vejez consiste en una pensión que el IESS paga en forma mensual a los
beneficiarios que se acogen a la misma, luego de haber cumplido una determinada edad y con
un cierto número de imposiciones detalladas anteriormente.

Seguro de invalidez

Para los efectos de este seguro, se considera inválido a quien, por enfermedad o alteración
física o mental, se hallare incapacitado para procurarse, por medio de un trabajo
proporcionado a su capacidad, fuerza y formación, una remuneración equivalente, por lo
menos, a la mitad de la remuneración habitual de un trabajador sano y en las mismas
condiciones.
Esta prestación conocida como jubilación por causa de invalidez, consiste en la entrega
permanente o temporal de una pensión mensual calculada en función de dos factores: el
tiempo de afiliación y el promedio de los cinco mejores años de remuneración.

El IESS reconoce a sus jubilados por causa de invalidez la decimotercera y decimocuarta


pensión, más la compensación por el costo de vida, que se otorga bajo las mismas
condiciones que el seguro de vejez.

Para acogerse a los beneficios de la pensión por invalidez, el asegurado debe acreditar al
menos sesenta imposiciones mensuales.

Cesantía

La cesantía se define como la separación del afiliado de todo servicio, por cualquier causa y
por un tiempo no menor a noventa días.

El sistema de Seguridad Social en nuestro país considera a la cesantía, como un riesgo de


desempleo, con un sistema de financiamiento de reparto.

No tienen derecho a la prestación por cesantía, los afiliados al Seguro Social Voluntario y los
afiliados al Seguro Social Campesino.

Enfermedad y Maternidad: Seguro General de Salud Individual y Familiar

La afiliación y aportación obligatoria al Seguro General de Salud Individual y Familiar


otorga derecho a las siguientes prestaciones de salud:

Programas de fomento y promoción de la salud;

Acciones de medicina preventiva, que incluyen la consulta e información profesional, los


procedimientos auxiliares de diagnóstico, los medicamentos e intervenciones necesarias;

Atención odontológica preventiva y de recuperación;

Asistencia médica curativa integral y maternidad, que incluye la consulta profesional, los
exámenes y procedimientos de diagnóstico, los actos quirúrgicos, la hospitalización, la
entrega de fármacos y las demás acciones de recuperación y rehabilitación de la salud;

Tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, dentro del régimen de seguro colectivo


que será contratado obligatoriamente por la administradora, bajo su responsabilidad, para la
atención oportuna de esta prestación, sin que esto limite los beneficios o implique exclusiones
en la atención del asegurado, con sujeción al Reglamento General de esta Ley; y,

Tratamiento de enfermedades catastróficas reconocidas por el Estado como problemas de


salud pública, bajo la modalidad de un fondo solidario financiado con el aporte obligatorio de
los afiliados y empleadores y la contribución obligatoria del Estado.
En todo caso, las prestaciones de salud serán suficientes y adecuadas para garantizar la
debida y oportuna atención del sujeto de protección. Cuando el sujeto de protección sufriere
complicación o complicaciones, la prestación de salud se extenderá a tales complicaciones.

Las unidades médicas del IESS o los demás prestadores acreditados, según el caso,
proporcionarán al sujeto de protección la prestación de salud suficiente, que incluirá los
servicios de diagnóstico auxiliar, el suministro de fármacos y la hotelería hospitalaria
establecidos en los respectivos protocolo y tarifario, bajo su responsabilidad. Dentro de estos
límites, no habrá lugar a pago alguno por parte del sujeto de protección.

En caso de enfermedad, el afiliado tendrá derecho a:

La asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación, con sujeción a los


protocolos de diagnóstico y terapéutica elaborados por los especialistas médicos del IESS y
aprobados por la administradora de este Seguro; y,

Un subsidio monetario de duración transitoria, cuando la enfermedad produzca incapacidad


en el trabajo. Los familiares del afiliado no tendrán derecho al subsidio.
El jubilado recibirá asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación en las
unidades médicas del IESS, de conformidad con lo señalado en el literal d) del artículo 10 de
esta Ley.

En caso de maternidad, la asegurada tendrá derecho a:

La asistencia médica y obstétrica necesaria durante el embarazo, parto y puerperio, cualquiera


sea la calificación de riesgo del embarazo;

Un subsidio monetario, durante el período de descanso por maternidad, en el caso de la mujer


trabajadora; y,

La asistencia médica preventiva y curativa del hijo, con inclusión de la prestación


farmacológica y quirúrgica, durante el primer año de vida, sin perjuicio de la prestación de
salud hasta los seis (6) años de edad.

Para los subsidios de enfermedad y maternidad, será de cargo del empleador la prestación
señalada en los artículos 42, numeral 19; y, 153 del Código del Trabajo, cuando el trabajador
no reuniere los requisitos mínimos señalados en esta Ley para causar derecho a la prestación
del Seguro General de Salud Individual y Familiar. Igualmente, será de cargo del empleador
el pago del cincuenta por ciento (50%) del sueldo o salario del trabajador durante los tres (3)
primeros días de enfermedad no profesional.

Riesgos del Trabajo

Como riesgos del trabajo se consideran las eventualidades a que está sujeto el trabajador con
ocasión o como consecuencia de su actividad. Son riesgos del trabajo el accidente de trabajo
y la enfermedad profesional.
Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que le ocasiona al trabajador una
lesión corporal o perturbación funcional o inclusive la muerte, con ocasión o como
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, así como al trasladarse directamente
desde su domicilio al trabajo o viceversa.

Enfermedad profesional es la afección aguda o crónica causada de manera directa por el


ejercicio de la labor o profesión que realiza el trabajador y que le produce incapacidad. Para
efectos del seguro de riesgos del trabajo, las enfermedades profesionales agudas se
considerarán como accidentes de trabajo.

2.2.6. Seguro Social Campesino

El Seguro Social Campesino otorga a sus beneficiarios prestaciones de salud, que incluyen la
cobertura de maternidad; y, protege al jefe de familia contra las contingencias de vejez,
muerte, e invalidez, que incluye discapacidad.

Las características de las empresas aseguradoras son as siguientes, según (MAPFRE s. f.)

 Las entidades aseguradoras pueden ser de varios tipos en función de su constitución


jurídica: sociedades anónimas, mutuas, cooperativas y mutualidades de previsión
social.
 Las entidades de seguros pueden operar en uno o en múltiples ramos (accidentes,
automóvil, incendios, responsabilidad civil, etc.), pero siempre con la autorización
necesaria del organismo regulador.
 La clasificación por ramos es fundamental para ordenar los riesgos, separándolos en
grupos con caracteres comunes para que su tratamiento y valoración sea la adecuada.
Para alcanzar una mayor precisión, los ramos suelen subdividirse en modalidades que
agrupan riesgos afines.

Referencias:

Albarrán, Irene. s. f. «Mercado de seguros: oferta y demanda. ¿Cómo operan y se


caracterizan?» Recuperado 2 de julio de 2020 (http://webs.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-
21/0021.htm).

Camino-Mogro, Segundo, Natalia Bermudez-Barrezueta, Rosa María Herrera Delgado,


Roddy Mendoza Marriot, Natalia Marquez Ramírez, y Álvaro Roman Bayona Garcia.
s. f. «PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS EN ECUADOR: 2015—
2018». 81.

CMF, Comisión para el Mercado Financiero. s. f. «El Mercado de Seguros - CMF Educa.
Comisión para el Mercado Financiero». Recuperado 2 de julio de 2020
(https://www.svs.cl/educa/600/w3-propertyvalue-1162.html).
MAPFRE. s. f. «Características entidades aseguradoras - SyPpT». Seguros y Pensiones para
todos. Recuperado 2 de julio de 2020
(https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/syp/es/seguros/definicion-
seguro-asegurar/funcionamiento-mercado-seguros-asegurar/caracteristicas-entidades-
de-seguros/).

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. s. f. «Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


(IESS) – Superintendencia de Bancos». Recuperado 2 de julio de 2020
(https://www.superbancos.gob.ec/bancos/instituto-ecuatoriano-de-seguridad-social-
iess/).

También podría gustarte