T-2 Origen y Evolución de Los Seres Vivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

T-2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

1.El origen de la vida en la Tierra:

Hipótesis principales:

-1.1Generación espontánea: La vida, surgiría a partir de material inerte,


constantemente…Se creyó en esta idea hasta los siglos XVII y XIX. Pasteur la
abolió en el s. XIX. -

-1.2 Síntesis abiótica: Propuesta por Alexander Oparin y J.Haldane.


Emergencia de biomoléculas orgánicas simples que después de unirse formando
unas bolsas llamadas coacervados dieron lugar a las primeras células llamadas
“eobiontes” hace 4000 M.a (serían las primeras bacterias ?¿?¿?¿) LUCA, nuestro
padre.

-1.3: Experimento de Miller y Harold Urey: A partir de las ideas de Haldane


y Oparin, recrearon en laboratorio las condiciones de la atmósfera primitiva
aplicando descargas eléctricas… Y obtuvieron biomoléculas (aminoácidos,
acetato, monosacáridos).

1.4. Sopa primordial o charca…(Darwin, Oparin-Miller) en algún pequeño


estanque o charca se dieron las condiciones necesarias para cumplir la hipótesis
de haldane y oparin.

1.5.Hipótesis de las fuentes hidrotermales o fumarolas volcánicas


submarinas: (alternativa a la sopa primordial, pero relacionada con esta teoría).
(William Martin y Michael Russell)

 Se sospecha que las condiciones de la atmósfera primigenia no serían tan


reductoras como sería necesario: imposibilidad de formación de materia
orgánica.
 Ambiente ideal: fuentes hidrotermales submarinas
o Gases: H2, CO2, CH4 y H2S (procedentes de la actividad magmática).
o Soporte: Piritas (sulfuros de hierro) que actúan como catalizadores.
o Así, sin duda se produjeron biomoléculas: ácidos nucléicos,
glúcidos, proteínas,,, ¿pero cómo se formó la primera célula? De
momento ninguna hipótesis ha logrado demostrarlo

La molécula de RNA pudo adquirir capacidad para replicarse

como si fuera una enzima (lo llamamos ribozima) antes de constituirse las
primeras

células. Problema: el RNA no tiene prácticamente capacidad para actuar


como

una enzima, pero…actúa muy lento.


1.7 La superficie de las rocas arcillas, con moléculas de piritas y feldespatos
ejerciendo

de catalizadores de reacciones de polimerización

 Sea cual sea la verdadera teoría, todas ellas necesitaron del


proceso de polimerización, que es formar moléculas orgánicas
grandes a partir de repetición de moléculas pequeñas…
 Aminoácidos → Proteínas Monosacáridos polisacáridos.
 Nucleótidos → ARN-ADN más tarde.
 Fosfolípidos → Bicapas lipídicas (liposomas, coacervados)

1.8 Hipótesis de la panspermia (Richter, 1865), (Arrhenius, 1906)

 Síntesis de materia orgánica en el espacio


o En el medio interestelar se dan las condiciones para la formación de
moléculas orgánicas. ¿de verdad se dan?
 Bombardeo de meteoritos, cometas y polvo cósmico
o Presencia de las moléculas orgánicas en algunos meteoritos caídos
en la Tierra.
o La bacteria Deinococcus radiodurans soporta grandes dosis de
radiación…
o Meteorito de Murchinson (Australia). Antigüedad 4000 Ma.
o No hay verdadera evidencia de que llegara a nuestro planeta una
célula bacteriana en un meteorito.

2. EVOLUCIÓN:
2.1 concepto y teorías:
Partimos de inicio del siglo XIX:

-La idea principal era el Fijismo, según el cual, todos los seres vivos permanecían
inmutables, fijos, invariables en su forma, funciones, etc.

-De ella deriva el Catastrofismo, defendido por Georges Cuvier s XVIII. Los fósiles
simplemente serían restos de especies extintas por grandes cataclismos y
catástrofes de la historia. Nada de evolución…

-En contraposición apareció el Evolucionismo o transformismo según el cual unas


especies proceden de otras, teniendo todas en última instancia, un origen
común.

2.3 EVOLUCIÓN: Lamarckismo


-Idea de Jean Baptiste Lamarck, naturalista francés en 1809. Idea genial, unos
organismos provendrían de otros según 3 premisas:

 Ley del progreso: los organismos tienden a evolucionar, transformarse de


forma que van siendo cada vez más complejos.
 Ley del uso y desuso: cuando un órgano se usa mucho, se hiperdesarrolla,
y cuando ocurre lo contrario, se atrofia por el desuso.
 Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: los caracteres y los
cambios que en ellos se producen, se transmiten a la descendencia de una
generación a la siguiente.

2.4 EVOLUCIÓN: DARWINISMO

 Darwinismo: En 1859 Charles Darwin publica la mítica obra “El origen


de las especies por medio de la selección natural”. Por separado Alfred
Wallace publicó una teoría similar.
 Las ideas básicas en su teoría son:
 1.Los seres vivos se reproducen de forma desigual, algunos individuos,
más adaptados a su ecosistema, tienen más descendencia que otros
organismos menos adaptados.
 2.Los organismos vivos “compiten” por los recursos, tanto alimentos como
por la búsqueda de pareja, por ser mejores y más eficaces depredadores,
o descomponedores…
 3.Se transmiten a la descendencia pequeños cambios graduales, que poco
a poco van generando nuevos órganos o nuevas estructuras y también, al
final, distintos individuos y especies.
 4.La fuerza que determina qué especies son mejor adaptadas es la
“selección natural”. La SN sería la fuerza evolutiva, es como un filtro en
el que los individuos/especies más adaptados, son seleccionados y
transmiten sus caracteres a la descendencia.

COMPETENCIA + SELECCIÓN NATURAL


¿Suficiente para evolucionar? –> Darwin no conocía la existencia de los genes, ni
los trabajos del monje Gregor Mendel. Él habló de genes, de partículas que
portaban “rasgos” en los gametos. Liso/rugoso, verde/amarillo, no sería gradual,
fue ignorado hasta el siglo XX.

2.5 NEODARWINISMO

 Algunos biólogos del siglo XX como Ernst Mayr, Richard Dawkins o


T.Dobhzansky unieron las teorías de Darwin con los descubrimientos del
ADN, (gen), genética molecular, recombinación cromosómica y
mutaciones al azar.
 Resumen del Neodarwinismo: mutación al azar, recombinación meiótica,
competencia entre individuos, y entre genes + SN = evolución gradual.

 PRINCIPAL ESCOLLO DE LA TEORÍA: Falta de fósiles intermedios en el
registro fósil (jirafas-okapi, célula procariota-eucariota, etc).
2.6 EQUILIBRIO PUNTUADO

 Teoría contraria inicialmente al gradualismo darwinista. Tendría dos fases:


 Éstasis: el registro fósil muestra que hay periodos de varios millones de
años sin apenas cambios en los animales y plantas (fase de éstasis).
 Éxtasis: pero en poco tiempo (millón de años) se da una fase de éxtasis,
apareciendo cientos de fósiles muy distintos. No habría gradualismo, sino
saltos…
 Tuvieron miedo por las represalias del poder universitario internacional y
publicaron otro artículo más suave y casi pidiendo perdón…
 Respetan la selección natural, pero aceptan macro mutaciones y mega-
evolución según el registro fósil, tendrían razón…
 Hace aproximadamente 650 M años aparecieron los primeros metazoos
(poríferos, cnidarios, ctenóforos) ¿o 1000 M.A? Debate y polémica, para
variar.
 El bauplán es la disposición de los órganos del animal, la simetría,
digamos la arquitectura corporal o plan de organización corporal.
 Las esponjas no tienen simetría y a partir de aquí vienen los primeros
eumetazoos que tienen una simetría radial (medusas y equinodermos
como las estrellas de mar y bilateral (mamíferos, aves, peces…). La
simetría bilateral tiene un eje anteroposterior. Cabeza anterior, ano
posterior.
 El EDIACARICO: es el tiempo que va desde hace 635 a 540 M.A y empieza
en el precámbrico y acaba justo antes de cámbrico. Se dio en las
cercanías de Australia en el océano pacífico. Es un tiempo convulso lleno
de cambios ambientales y que se dio justo antes del gran desarrollo
evolutivo de los animales. Gran glaciación Marinuica que produjo una
enorme presión selectiva en los ecosistemas marinos… También
movimiento de placas tectónicas, quien sabe si vulcanismo…estrés
genómico, concepto interesante controvertido.

2.7 SIMBIOSIS SERIADA: LYNN MARGULIS

 Lynn Margulis, gran bióloga propuso en la década de los 70 su teoría de la


simbiosis o endosimbiosis seriada para explicar el origen de la célula
eucariota.
 A partir de la unión de varias bacterias se formarían las células eucariotas
con orgánulos: cloroplastos y mitocondrias, que serían bacterias
integradas en otra más grande. Serían relaciones de simbiosis.
 Problema: ¿Cómo se formó en núcleo y los complejos cromosomas
eucariotas?

También podría gustarte