3-Embriología 21 Anual
3-Embriología 21 Anual
3-EMBRIOLOGÍA 2021
Características de la segmentación
Holoblástica: las divisiones mitóticas son completas, o sea que
hay citocinesis y cariocinesis completas. Las células no mantienen
comunicación entre sí. En otras especies existen otros tipos de
división como la meroblástica, en la cual las células están
conectadas por puentes citoplasmáticos ya que su citocinesis no es
completa.
1
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Lenta y rápida: se considera que sus divisiones son lentas comparándolas con otras especies y rápidas en comparación con
las células somáticas ya que los estadios G1 y G2 están disminuidos.
Núcleo / citoplasma: la relación entre éstos aumenta a medida que avanzan las divisiones.
Transicional: hasta el estadio de 8 blastómeras las divisiones están controladas por el genoma materno, a partir de ahí se da
una transición genómica y el control pasa a estar a cargo del genoma cigótico.
2
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Estadio 2 blastómeros
En este estadio se demuestra la ventaja evolutiva de una de las células.
Estadio 4 blastómeros
Se comienza a expresar un gen llamado oct-4 que mantiene la totipotencialidad de
las células.
En este estadio se demuestra la asimetría y la asincronía.
Se forma un anillo contráctil (citoesqueleto) que tiene un rol importante en la
posición espacial del plano de segmentación.
Ocurren intensos fenómenos como biogénesis de membrana para cubrir nuevas
superficies generadas durante la segmentación. La adición de nueva membrana se
produce desde el fondo del surco de segmentación cortical en adelante.
Escasa adhesión celular (hay mucho espacio intercelular).
Estadio de 8 blastómeros
Este estadio corresponde a la mórula temprana. Entre el estadio de 4 células y el de 8 células y
comienza un proceso denominado polarización que quiere decir que la membrana plasmática de las
células no es igual en toda superficie, ya que sus diferentes segmentos se especializan para distintas
funciones. Se da la transición genómica.
Estadio de 16 blastómeros
- Luego de que se da la polarización comienza un proceso de
compactación que es el acomodamiento de las células al
reducirse el espacio por el aumento de éstas. Esta
compactación es la expresión de un aumento de adhesividad
celular estabilizadas por uniones estrechas en las células
periféricas, contribuyendo a la formación de un
comportamiento sellado, y la expresión de uniones de tipo
nexus en las células centrales. Esto lleva a la primera
determinación.
- Este estadio corresponde a la mórula tardía. En esta etapa se produce la primera determinación, que ocurre por el lugar
diferencial que ocupan las células y su relación con las diferentes estructuras que las rodean.
- Es así que se distinguen 2 tipos celulares que antes de esta determinación eran iguales desde el punto de vista de la
potencialidad evolutiva (capacidad de las células a seguir un determinado camino evolutivo) o sea que se las denomina
totipotenciales porque son capaces de dar todas las células de un organismo adulto.
- El primer grupo de células son las que se relacionan con la cara interna de la membrana pellúcida y el medio externo. De las
estructuras que rodean a éstas células parten estímulos determinantes que actúan en ellas seleccionando los genes (activación
de unos e inactivación de otros) para una posterior diferenciación en células diferentes (con distintas funciones) denominadas
macizo celular externo o trofoblasto. Mientras que las células centrales que no interaccionan con la zona pellúcida
pasan a constituir el macizo o masa celular interna (embrioblasto para algunos autores). Gracias a esta
determinación el embrión adquiere mayor complejidad.
- Las células del MCE se encuentran unidas por uniones estrechas y expresan cadherina E, mientras que las del MCI son las
que se unen por uniones nexus.
- En el MCE predomina la expresión de genes paternos, mientras que en el MCI maternos.
3
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Estadio de 32 blastómeros
+ +
Se produce la activación de una bomba Na / K ATPasa en las
membranas apical y basal de las células del trofoblasto que permite
+
la entrada de Na que atrae agua la cual entra por acuaporinas y se
acumula en el espacio intercelular y no puede volver a salir debido a
las uniones estrechas de las células periféricas (trofoblasto). Este
proceso se denomina cavitación.
Se comienza a formar de esta manera, la cavidad del blastocisto.
Estadio de 64 blastómeros
Corresponde a la formación del blastocisto temprano.
4
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Membrana pellúcida
Es una membrana glucoproteica que tiene funciones de:
- Reconocimiento de especie específico con la gameta masculina durante la fecundación,
donde interviene la molécula ZP3.
- Bloqueo definitivo o tardío de la polispermia, luego de la reacción cortical, la ZP3 sería
modificada enzimáticamente perdiendo la capacidad de reconocimiento.
- Filtración de los nutrientes que llegan al embrión desde las secreciones maternas
(selección).
- Se comporta como una barrera inmunológica ya que al carecer de antígenos no provoca
rechazo del embrión.
- Impide la disociación temprana de las blastómeras. Impide la implantación prematura del
embrión generando embarazo ectópico. Facilita la diferenciación del trofoblasto.
Regulación vs mosaico
- Se considera que la embriogénesis temprana de los mamíferos y humanos es un
proceso muy regulado.
- La regulación es la capacidad del embrión o primordio de un órgano de producir
una estructura normal, aunque se le hayan quitado o añadido partes. Esto significa
que los destinos de las células de un sistema regulador no están fijos de manera
irrecuperable y que las células todavía pueden responder a las influencias
ambientales.
- La mayoría de los sistemas reguladores como el humano tienen una tendencia creciente a mostrar propiedades de
mosaico a medida que el desarrollo avanza. El desarrollo regulativo en etapas tempranas del desarrollo en humanos
permite agregar o quitar células sin producir consecuencias importantes en el mismo, esta propiedad permitió
desarrollar técnicas de diagnóstico preimplantatorio.
5
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
- Al perder la membrana pellúcida, el embrión se expande y el trofoblasto va a comenzar a dar su derivado al interactuar con el
epitelio endometrial, este es el citotrofoblasto que está en relación con el macizo celular interno y la cavidad del blastocisto y
está formado por un epitelio cúbico simple que posee una membrana basal importante. Este epitelio prolifera y sus células
pierden su forma, aumentan su matriz intracelular y forman un tejido (por fuera del citrotofoblasto) llamado
sinciciotrofoblasto.
- El sinciciotrofoblasto tiene la función de invadir el tejido endometrial favoreciendo la implantación, esta invasión es por
degradación de tejido endometrial. Si bien el sinciciotrofoblasto se expande constantemente degradando el tejido endometrial,
posee escasa capacidad proliferativa, así que su aumento en número de células depende de la proliferación y posterior
diferenciación de células provenientes del citotrofoblástico que posee una alta capacidad proliferativa.
- Al entrar en la segunda semana de gestación, el embrión, comienza a ingresar en la pared endometrial del útero por el
trofoblasto polar (también llamado polo embrionario o animal).
- Esto suele ocurrir en la pared posterior del tercio superior del útero. Pero a veces ocurre en otros lugares, fuera del útero,
denominándose embarazo ectópico (ver más adelante). La implantación es de tipo intersticial y completa debido a que el
embrión penetra totalmente en el espesor del endometrio.
- El período de máxima receptividad por parte del endometrio es entre los días 19 y 22 del ciclo sexual femenino, este tiempo se
denomina ventana de implantación, donde el endometrio expresa un nuevo patrón de integrinas y mucinas y también
pinópodos (véase después) independientemente de la presencia de embrión, lo que significa que sucede en todos los ciclos
sexuales.
6
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
NOTA: Pinopodos
Siete a ocho días después de la ovulación, o sea, en los días 21 a 22 del ciclo, el endometrio experimenta los
siguientes cambios que pueden considerarse como marcadores de la receptividad uterina al embrión:
1. Se produce edema (aumento del líquido extracelular) facilitando el desplazamiento celular y proporcionando
sitios de anclaje para el trofoblásto embrionario al inicio de la implantación.
2. Aparición de vellosidades en la porción apical de las células epiteliales del útero llamadas pinopodos. Estas
estructuras aparecen sólo en el periodo peri-implantacional, permanecen sólo 24 a 48 horas, y son capaces de
succionar líquido endometrial y facilitar el acercamiento y la adhesividad entre la decidua y el trofoblásto. Los
pinopodos endometriales han sido descritos en humanos como protrusiones apicales de las células endometriales,
llamados uterodomos, generalmente alrededor de los orificios glandulares que aparecen y desaparecen en un
corto periodo de tiempo y aumentan la superficie de contacto, no esta descubierto aun si hacen pinocitosis. Son
hormona-dependientes y nacen en la región apical de la membrana plasmática y se han sugerido como indicadores
de receptividad endometrial. Estos cambios se correlacionan con la ventana de implantación (periodo en el cual el
endometrio es receptivo para la implantación del embrión). La duración de esta ventana de implantación abierta
es de 48 horas, después de este periodo el embrión no logra implantarse.
Se ha postulado que la aparición de los pinopodos marca la duración de la ventana de implantación, habiéndose
referido tasas del 80% de embarazos en mujeres que desarrollan pinopodos y ninguna gestación entre aquellas
que no los desarrollan.
El endometrio sufre cambios pre-implantatorios importantes que facilitan el ingreso del embrión:
1. Fase progestacional del ciclo endometrial: esta fase corresponde a la segunda etapa del ciclo sexual femenino.
Prepara al endometrio para un posible embarazo, estos cambios (arterias tortuosas, glándulas endometriales que cambian su
secreción y aumentan en número y tamaño, el epitelio endometrial comienza a general prostaglandina-e, endometrio
edematizado y acumulación celular de lípidos, glucógeno, linfocitos y macrófagos) suceden en cada ciclo sexual
independientemente de la presencia de embrión.
2. Reacción decidual primaria: Corresponde a los cambios de la etapa progestacional. Estos cambios no son
dependientes de la presencia del embrión. A partir de estos cambios el endometrio pasa a llamarse decidua.
3. Reacción decidual secundaria: ocurre cuando se produce el contacto del embrión con el endometrio y provoca un
aumento en los cambios ocurridos en las etapas previas, más la formación de macrófagos y fibroblastos que tendrían la función
de evitar el rechazo del embrión, también aumentan las concentraciones de glucógeno y lípidos en las células que pasan a ser
poliédricas y polarizadas. La reacción decidual secundaria solo ocurre en presencia del embrión. Los leucocitos que se
filtran al estroma decidual comienzan a secretar interleuquina – 2, que evita el reconocimiento materno del embrión como
un cuerpo extraño durante esta etapa.
1. APOSICIÓN
2. ADHESIÓN
3. INVASIÓN SINCICIAL
4. INVASIÓN CITOTROFOBLÁSTICA
APOSICIÓN
Una vez que el embrión ingresa en la cavidad uterina realiza un movimiento conocido como rolling hasta llegar a la zona apropiada
a la implantación.
En esta etapa el embrión solamente entra en contacto lábilmente con la decidua.
El embrión expresa integrinas y mucinas como la proteína muc-1 que cambian las cargas de la membrana de las células epiteliales
favoreciendo la aposición.
7
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
ADHESIÓN
El blastocisto se adhiere en la zona de la
decidua que expresa más pinopodios
(tercio superior de la pared posterior)
gracias a la modificación de la muc-1
(pierde los hidratos de carbono) y la
aparición de complejos de unión entre
el trofoblasto y el epitelio endometrial.
De esta manera el embrión se une
firmemente al epitelio.
INVASIÓN SINCICIAL
El trofoblasto comienza a diferenciarse en citotrofoblasto que se comporta como una población stem cell generando al
sinciciotrofoblasto multinucleado.
El sinciciotrofoblasto degrada la membrana basal endometrial y se introduce en el estroma, invadiéndolo. Esta invasión es mayor en
condiciones de hipoxia por lo que no hay flujo de elementos figurados desde la sangre materna hasta la 12ª semana.
El proceso de invasión de la matriz decidual se denomina reacción sincicial y es mediada por metaloproteasas producidas por el
sinciciotrofoblasto, esta reacción es controlada por factores enzimáticos maternos para que no sea excesiva. Una enzima
denominada Ciclooxigenasa tipo (COX2) sería importante en el proceso de implantación ya que estimula la liberación de
prostaglandinas (PG I2), las prostaglandinas estimulan a su vez la formación de lisosomas que vuelcan sus hidrolasas a la matriz, o
sea, que factores maternos inhiben a la COX2 y de esa manera se controla el proceso. Se sabe que el suministro de fármacos con
prostaglandinas o activadores de la secreción de estas conduce al aborto.
8
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Posteriormente, a los 12 días de la fecundación, entre este saco vitelino primitivo y el citotrofoblasto se forma una capa de células
denominada citorretículo o mesodermo extraembrionario primitivo derivado de células de la membrana de Heuser y el hipoblasto.
- El proceso de implantación se superpone con el proceso de gastrulación, por lo que comienza la migración de células
epiblásticas para formar tejidos definitivos los cuales desplazan a los primitivos formados a partir del hipoblasto.
- Migra un tejido llamado mesodermo extraembrionario definitivo que utiliza al primitivo como sustrato para migrar. Este tejido
migra delaminado divido en dos hojas, hoja visceral y hoja parietal. Entre estas hojas queda una cavidad llamada celoma
extraembrionario. La zona maciza que queda en la parte dorsal se llama pedículo de fijación, el cual más adelante formará
parte del cordón umbilical.
- También del epiblasto migra otro tejido definitivo que va a desplazar a la membrana de Heuser y a ocupar su lugar, llamado
endodermo extraembrionario definitivo. Una vez que migra este tejido la cavidad pasa a llamarse saco vitelino definitivo.
- Mientras tanto, para ocupar el lugar del hipoblasto, migra el endodermo.
- Mientras el tejido definitivo migra, los primitivos se desplazan formando el quiste exocelómico.
- Entonces el quiste exocelómico esta formado por:
- Hipoblasto
- Membrana de Heuser
- Citorretículo
9
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
10
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
11
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
- En el seno de la hoja visceral del mesodermo
extraembrionario se observa la aparición de acúmulos
celulares denominados islotes de Wolff y Pander o
angiogénicos, estos luego se van a ver en el mesodermo
del pedículo de fijación y en las vellosidades coriales.
Estos acúmulos son macizos al principio, pero luego sus
células centrales se hacen esféricas diferenciándose las
primeras células sanguíneas. Por otro lado, las células
periféricas se aplanan para diferenciarse en endotelio
vascular.
- Las células centrales sanguíneas proliferan rápidamente
dentro de los espacios vasculares generando muchos
focos hemopoyéticos, casi simultáneamente este mismo
proceso ocurre en la hoja visceral del mesodermo
intraembrionario (ver cuarta semana) dando los
primeros vasos sanguíneos embrionarios y el corazón.
INVASION CITOTROFOBLÁSTICA
12
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Embarazos ectópicos
- Se denomina así al embarazo que se produce
fuera de su sitio normal de implantación que
sería el sitio eutópico.
- El sitio más frecuente de esta patología es la
trompa de Falopio (95%) como muestra la
figura.
- Los síntomas son un fuerte dolor abdominal
severo, fiebre, malestar general y reacción
peritoneal. Si se produce en la trompa
derecha hay que diferenciarlo de una
apendicitis aguda, esto se logra al observar la
disminución del hematocrito y el aumento de
la subunidad beta de la GCH.
- Esta patología si no se detecta a tiempo
puede poner en riesgo la vida de la madre.
- Otros sitios de implantación menos
frecuentes son el ovario, el peritoneo y el
mesenterio o fondo de saco de Douglas.
Embarazo molar
Proliferación excesiva del trofoblasto que puede originar un tumor benigno.
Cuadro Clínico:
-Sangrado uterino desde la 6 – 8° semanas, rojo oscuro o café
-Crecimiento excesivo del útero
-Tumores quísticos de ovarios
-Nauseas y vómitos excesivos
-Molestias uterinas por la sobre distensión
-Toxemia gravídica severa, en especial en el segundo trimestre.
Diagnóstico:
-Titulos elevados de HCG. Se pueden alcanzar valores 1 – 2 millones UI/ 24 hs. En un embarazo normal raramente se exceden las
400,000 UI a las 10 sem..
-Disminución de hematocrito, hemoglobina y conteo eritrocítico.
-Leucocitosis y elevación de la velocidad de sedimentación.
Guía práctica
1) Marque la incorrecta: El proceso de segmentación o c) ocurre durante la segunda semana de vida
clivaje de la célula huevo: d) involucra una activa replicación de ADN
a) ocurre durante su tránsito por la trompa de Falopio
b) involucra una activa síntesis de todos los
componentes citoplasmáticos
13
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto
HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
2) Durante la segmentación: 7) El corion está formado por:
a) la relación citoplasma núcleo aumenta a) Vellosidades primarias solamente.
b) se generan los primeros somitas b) Tejidos extraembrionarios y maternos.
c) ocurre antes de la implantación c) Citotrofoblaslo, sinciciotrofoblasto y decidua basal.
d) ocurre luego de la implantación d) Mesodermo extraembrionario. citotrofoblasto y
3) En la segmentación o clivaje: sinciciotrofoblasto.
a) aparecen las somitas
b) se produce la compactación 8) En la formación del corion, las vellosidades:
c) aparecen los somitómeros a) Primarias: poseen un eje de mesodermo
d) no se modifica la relación núcleo-citoplasma extraembrionario somático.
b) Terciarias están vascularizadas.
4) Los primeros días de la segmentación o clivaje están c) Terciarias contactan con la decidua basal
caracterizados por: d) Secundarias poseen una capa externa de
a) Utilizar ARNm materno para la síntesis de proteínas citotrofoblasto.
b) Aumentar el tamaño de las células
c) Disminuir la cantidad de células
d) Se pierde la membrana pelúcida 9) En el primer trimestre del embarazo el mesodermo
extraembrionario hoja parietal está en contacto con:
5) Con respecto a las divisiones de segmentación o clivaje: a) citotrofoblasto
a) El ciclo celular de las blastómeras presenta una fase b) saco vitelino
G1 larga. c) ectodermo general
b) Son sincrónicas. d) sinciciotrofoblasto
c) El contenido citoplasmático disminuye en cada
división celular.
d) Generan una división simétrica de determinantes 10) En relación con la implantación del embrión humano
citoplasmáticos. a) La trompa de Falopio constituye el lugar mas frecuente
de embarazos ectópicos.
6) Marque la incorrecta: En relación a la gonadotrofina b) Requiere que el endometrio este en su fase
coriónica: proliferativa.
a) es sintetizada a partir de las primeras semanas de c) Cuando ocurre cerca de la ampolla de la trompa de
vida Falopio no puede producirse placenta previa.
b) es excretada por la orina materna d) Se produce por la adhesión de la membrana pelúcida
c) es sintetizada por el citotrofoblasto al epitelio endometrial.
d) mantiene el trofismo y la función del cuerpo lúteo
.
14
javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto