Sistema de Direccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SISTEMA DE DIRECCION

Como su nombre lo dice, este sistema nos permite direccionar y guiar un


vehículo en la dirección que deseamos. Cabe recordar que este sistema
trabaja en conjunto con el sistema de suspensión de un vehículo.
Fue perfeccionado a lo largo de los años, mejorando su fiabilidad,
principalmente cuando se lleva un vehículo a altas velocidades.
Partes del sistema de dirección
● Volante. Elemento circular mediante el cual el conductor controla la
trayectoria de las ruedas

● Barra de dirección. Elemento mecánico encargado de unir el volante


a la caja de dirección. Con el paso del tiempo la barra de dirección
ha pasado de ser una “simple” barra de metal a estar compuesta por
una serie de piezas de menor tamaño que recogen el movimiento
del volante, y también permiten diferentes posiciones del volante,
tanto en altura, como en profundidad. Esto permite mejores
posiciones de manejo.

● Caja de dirección. Éste elemento recibe el movimiento desde la


barra y lo transmite a las ruedas mediante los engranajes que la
componen. La caja de dirección puede ser de bolas recirculantes o
de cremallera (la más habitual), y puede ser mecánica, la cual
trasmite el movimiento a las ruedas con la fuerza que ejerce el
conductor. Hidráulica, funciona igual a la mecánica, pero consta de
ayuda de una bomba hidráulica, la cual permite al conductor mover
el volante de forma mas ágil y liviana. Y Eléctricas, las cuales constan
de un motor eléctrico, el cual se encarga de ejercer la fuerza para
mover las ruedas.
Caja de dirección Mecánica
Como ya mencionamos, se trata del elemento que trasmite el movimiento
del volante a las ruedas del vehículo, se trata de un elemento mecánico
que por medio de una rosca sin fin o un engranaje y una cremallera.
al manejar con un auto con dirección mecánica, la presión de inflado de
los neumáticos, el tipo de suelo, el tipo de neumático, la velocidad de
desplazamiento y especialmente el propio peso del vehículo serán
determinantes en la fuerza a realizar por el conductor.
En síntesis: la dirección mecánica, como su nombre lo dice, se basa solo
en mecánica (metales con formas). Es el sistema más básico y a su vez el
principio de todas las demás direcciones de autos.

En la imagen podemos observar como funciona cada uno, en el primero,


tenemos una rosca sin fin, la cual al girar mueve un engranaje acoplado a
una palanca, la cual va a mover el brazo de dirección de izquierda a
derecha, moviendo de esta forma las ruedas
La caja de dirección con cremallera, es mas simple, y tiene menos partes
móviles, esto permite tener mejor control y sensibilidad en la dirección, ya
que tenemos menos partes que puedan tener desgaste y provocar “juego”
en la dirección. Básicamente, nos permite conducir con mucha mas
precisión, y que al menor movimiento del volante, este se trasmita de igual
forma a las ruedas.
Caja de dirección Hidráulica
La dirección hidráulica funciona por medio de una bomba de alta presión
de aceite, movida por una polea que va conectada al motor por medio de
una correa.
Este sistema solamente funciona con presión de aceite hidráulico y, por
ende, necesita que funcione el motor. Con el motor parado, es una
dirección mecánica, o más dura, aún.

Con este avance se sustituyeron gradualmente las direcciones mecánicas,


aunque representó un nuevo reto, si bien a la hora de estacionarse la
dirección hidráulica es suave, a altas velocidades lo suave la vuelve
inestable y por tanto insegura. Así surgió la necesidad de crear una nueva
dirección que se adaptara a las distintas condiciones de manejo, como la
dirección asistida dependiente de la velocidad

En Argentina, hemos comprobado con los primeros Ford Falcon que venían
de serie, con este tipo de dirección, que la misma es demasiado «blanda»
o sea: tanto para estacionar como para ir a 120 km/h la dureza de la
dirección es la misma, muy mínima y eso ha provocado más de un
accidente ya que, ante la necesidad de una maniobra brusca la dirección
era (o es) tan blanda que el auto pierde estabilidad.
La dirección asistida electrohidráulica
La dirección electrohidráulica o EHPS (Electro-Hydraulic Powered Steering)
es una evolución de la dirección hidráulica. En vez de utilizar una bomba
hidráulica conectada al motor utiliza un motor eléctrico para mover la
bomba hidráulica.
Su principal ventaja es que al no estar conectada al motor del vehículo
evita los problemas mecánicos asociados a una transmisión por correa.
Además, reduce el consumo de combustible. En este caso la bomba
hidráulica sólo funciona cuando y al ritmo que se necesita para operar la
dirección. La alimentación del motor que mueve la bomba se hace a través
de la batería.
Estas ventajas frente a las hidráulicas han hecho que las direcciones
electrohidráulicas hayan ido sustituyendo a las hidráulicas
progresivamente.
El funcionamiento de una dirección electrohidráulica es similar al de una
hidráulica.
La dirección asistida eléctrica
Las direcciones eléctricas o EPS (Electrical Powered Steering) son el tipo
más reciente de dirección asistida. Su nombre se debe a que utilizan un
motor eléctrico para generar la asistencia en la dirección.
En este tipo de dirección se suprime todo el circuito hidráulico formado
por la bomba de alta presión, depósito, válvula distribuidora y
canalizaciones que formaban parte de las servodirecciones hidráulicas.
Todo esto se sustituye por un motor eléctrico que acciona una reductora
(corona + tornillo sinfín) que a su vez mueve la cremallera de la dirección.
Su ventaja frente a las hidráulicas y electrohidráulicas es que, al no utilizar
energía hidráulica son más ligeras y simples al eliminar la instalación y
bomba hidráulica.
Utiliza computadoras, sensores electrónicos y un pequeño motor
eléctrico para reemplazar a la dirección tradicional hidráulica
Es un sistema que se adapta a la dirección mecánica en conjunto con un
asistente eléctrico. Sólo se activa cuando es necesario, brindando gran
confort y seguridad.
Sus ventajas frente a la dirección hidráulica y electrohidráulica, es que es
más ligera y simple al tener menos componentes. Además (como la
dirección electrohidráulica) economiza combustible y no afecta a la
potencia.
Desventajas: Esta limitado, en su aplicación a todos los vehículos,
(limitación que no tiene el sistema de dirección hidráulica) ya que
dependiendo del peso del vehículo y del tamaño de las ruedas, este
sistema no es válido. A mayor peso del vehículo normalmente más grandes
son las ruedas tanto en altura como en ancho, por lo que mayor es el
esfuerzo que tiene que desarrollar el sistema de dirección, teniendo en
cuenta que en las direcciones eléctricas toda la fuerza de asistencia la
genera un motor eléctrico, cuanto mayor sea la asistencia a generar por la
dirección, mayor tendrá que ser el tamaño del motor, por lo que mayor
será la intensidad eléctrica consumida por el mismo.
Un excesivo consumo eléctrico por parte del motor eléctrico del sistema
de dirección no es factible, ya que la capacidad eléctrica del sistema de
carga del vehículo está limitada. Este inconveniente es el que impide que
este sistema de dirección se pueda aplicar a todos los vehículos, ya que
por lo demás todo son ventajas.

Al ser un sistema electrónico no pueden ser reparadas sin


un equipamiento de diagnóstico especializado y herramientas avanzadas.
La dirección eléctrica es un gran avance, pero depende de la computadora
y si se daña esta o un sensor o si las partes se desgastan la reparación es
bastante onerosa

Precap y extremo de dirección


Estos son los 2 últimos elementos del sistema, y sirven para permitir el
movimiento de suspensión que pueda llegar a tener la rueda sin interferir
en la dirección, y evitando que este movimiento impacte directamente en
la caja de dirección.

Básicamente son articulaciones que permiten movimientos axiales de la


rueda, de lo contrario, el eje de la barra de dirección o cremallera seria
rígido y no permitiría el movimiento axial de la rueda, provocado por la
irregularidad de la calle o terreno.
El primero de ellos es el precap, el cual esta conectado directamente a la
barra de dirección o cremallera.
Por último tenemos el extremo, este elemento va conectado al precap por
medio de una rosca, la cual nos permite variar su posición, permitiendo así
la alineación de las ruedas, para que al soltar el volante el vehículo circule
en línea recta. Del otro lado del extremo, tenemos una rotula, que va
conectada a la mangueta o porta masa del vehículo. Esta rotula nos
permite los diferentes movimientos axiales que pueda provocar la rueda.

También podría gustarte