Unidad Didáctica (Propuesta)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Filosofía en América 1._Luisa Fernanda Sierra Espinosa 2.

_Jhon
Latina Unidad didáctica Sebastian Llanten
Ficha del diseño de clase y ________________________________________
aula Delimitación: Curso 11º.

Tema: Acercamiento a la filosofía


desde Mitos y Leyendas de Colombia.

Título: Teogonía y Cosmogonía


Criolla

Objetivo: Diseñar una unidad didáctica


para enseñar filosofía.

Integrantes: máximo tres educadores/as


en formación:
cercanos a nuestro contexto social y
cultural, para situar puntos de vista
filosóficos desde lo que conocemos de
nuestro pais.

b. Objetivos específicos:
Responde a la pregunta, ¿como
lograrlo?
Conocer las características
estructurales de los mitos y
leyendas: Los estudiantes podrán
Componentes de la unidad didáctica: reconocer elementos clave como
personajes arquetípicos, símbolos
1. Objetivos: Responde a la pregunta y temas recurrentes en los mitos
¿Que lograr? ¿para qué le va a servir y leyendas a partir de un
al estudiante en su acercamiento a la acercamiento inicial a los mismos.
filosofía? Contrastar elementos filosóficos
a. Objetivo general: Identificar cercanos con símbolos destacados
elementos filosóficos desde relatos
desde la creación colectiva de La enseñanza de la filosofía es un reto
un mito. particular en el que debemos cuidar tanto
la rigurosidad de los contenidos, como la
disposición de los estudiantes ante
temáticas que no siempre resultan
2. Contenidos: Responde a la pregunta accesibles, una de las causas de esta
¿qué enseñar? desarticulación es la propia lejanía con los
conceptos que se enseñan, bien puede el
estudiante comprender una idea o
concepto, pero su apropiación al mismo es
a. Fuente (autor/a, texto): compleja en tanto que en ultimas siente que
___SILVA FABIO 20222 MITOS Y no le va a servir en otras cosas de su vida.
LEYENDAS COLOMBIANAS Editorial En ese sentido, vale la pena preguntarnos,
panamericana. ¿Como enseñar filosofía mas alla de solo
_______________________________________ reproducir al calco, conceptos e ideas? El
________________________________________ mito y las demás narraciones tradicionales
__ permiten en primera instancia una
________________________________________ accesibilidad narrativa, la cual permite una
__ lectura más dinámica y sencilla, al mismo
tiempo resulta más sencillo sustraer
3. Justificación: Responde a la mediante ideas, aspectos recurrentes del
pregunta ¿para qué enseñar? mismo y situarlos en momentos de la
historia del país, o lugares del mismo, los
cuales tienen tradiciones y creencias __________________________________________
que enriquecen aún más los relatos, en
ese sentido, se busca desde el mito,
propiamente, al igual que en Grecia y
otros lugares, el reconocimiento del
contexto que habitamos, en ese sentido,
la articulación entre la filosofía y el
relato tradicional colombiano radica en
un contraste que les permite a los
estudiantes desarrollar la capacidad de
comprender, interpretar y analizar
historias que transmitan valores,
creencias y explicaciones culturales
sobre el origen del mundo, fenómenos 4. Actividades de aprendizaje:
naturales y la condición humana, por Responde a la pregunta ¿cómo enseñar?
otro lado permite desde el
reconocimiento simbólico un modo de
arte narrativo, propio de Latinoamérica __________________________________________
y Colombia, la tradición oral. __________________________________________
__________________________________________
______________________________________
_
5. Momentos: ¿cuándo y dónde enseñar?
Momento 1: los relatos dispuestos es posible hacer una
Despues de disponer el aula, se escribirá a articulación con elementos filosóficos.
modo de invitacion un enunciado que Uno de ellos, es el arquetipo del hombre de
articule. Un mito o leyenda colombiano, campo quien comete un crimen y es
y un concepto filosófico que los maldecido, ello se relaciona con proposiciones
estudiantes conozcan de critica al capitalismo. O de modo más
Ej. La madre monte- estetica de la sencillo, el arquetipo del ente que habita en el
naturaleza bosque, el cual se articula con la noción de
El duende- el super-hombre espiritualidad y mística de la naturaleza.
El hombre Caiman- imperativo categórico.
Leyenda de guatavita- metafisica Momento 3:
Se dispondrá el aula en de grupos de trabajo,
Posteriormente se hará un acercamiento los cuales tendrán que realizar un escrito
teórico acerca de elementos y arquetipos breve en relación a las ideas que vayan
narrativos presentes en los relatos en surgiendo en la discusión o las propuestas por
cuestión con relación a su contexto el docente. Posteriormente deberán elegir un
histórico y cultural, el cual remita representante que pase a leer el producto
tácitamente a reconocer circunstancias y final.
momentos históricos en nuestro país.
Momento 2: Finalmente se hará una rubrica la cual tenga
A la luz de una dimensión filosófica se criterios tales como: la presentación, la
ejemplificará y explicara como mediante creatividad, el uso de símbolos, contexto
ciertos elementos recurrentes dentro de histórico.
_________________________________________ 1. Material visual, cartulinas que contengan
________________________________________ fragmentos e imágenes, las cuales
__ estarán dispuestas por todo el salón.
________________________________________
__
________________________________________ 2. Fichas Bibliográficas las cuales
__ contendrán ejemplos de mitos y leyendas
colombianos, ya sea, de creación del
6. Material didáctico: ¿con qué enseñar? docente o de algún ejemplo particular.
3. Libro de apoyo.

7. Evaluación: Responde a la cuestion ¿qué logré?

_El estudiante relaciona los conceptos filosóficos


que conoce con relatos, y escritos sencillos y
familiares que le permiten un reconocimiento
tácito de la cultura en la que habita.
Comprende una cosmovisión de nuestra cultura,
mediante la posibilidad de ver la mitología
colombiana cómo un acercamiento a nuestra
historia.
Logra mediante el ejercicio de relacionar ideas crear un texto dinámico y rápido que fomenta
al mismo tiempo un trabajo en equipo.
8. Diseño de aula: Responde a la organización del
espacio para propiciar los aprendizajes.
_El aula estará en forma de U para propiciar un
ambiente ameno y amplio.
________________________________________

También podría gustarte