Modelo Comprensi N de Textos Imprimirrrrrrr
Modelo Comprensi N de Textos Imprimirrrrrrr
Modelo Comprensi N de Textos Imprimirrrrrrr
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Durante la primera fase del proceso de comprensión lectora, el lector obtiene una información
general del texto.
¿Cuándo?
Por un lado, se refiere a la fecha en que se escribió el artículo. Por otro, es importante tener en
cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de ese momento histórico que estén
relacionados con ese contenido del texto.
¿Dónde?
Hace referencia a:
- el lugar geográfico de producción: San Martín, Mendoza, Madrid, Alemania.
- el soporte textual, es decir, donde aparece impreso. Esto es, una pàgina impresa de un diario, de
una revista, de un libro, un boletín, una página web, un acta, una pared.
¿Quién?
¿Para qué?
Implica:
- Identificar la intención o propósito
Siempre se escribe para algún fin o propósito, ya sea para refutar, analizar, contestar, pedir, contar
algo que pasó, o advertir. Muchas veces las intenciones del productor del texto están explicitadas;
otras hay que inferirlas.
De todos modos darnos cuenta de lo que alguien persigue al escribir, o decir algún mensaje, no es
un proceso que se haga en forma inmediata sino que exige previamente entender qué dice el texto. Al
terminar el proceso de comprensión el lector deberá volver sobre esta pregunta para verificar su
respuesta.
Identificar la intención le permitirá al lector deistinguir la modalidad discursiva, lo que guiiará
después los procesos de la lectura analítica.
¿Para quién?
3
El texto siempre está dirigido a alguien, al que se denomina lector modelo. El autor, cuando
elabora su escrito, tiene en cuenta o supone un conjunto de conocimiento u opiniones que ese lector
modelo tiene del tema. Dicho de otro modo, se escribe o habla de acuerdo con una representación que
uno se hace de los lectores a los que se dirige. A partir de la lectura global del texto, el lector debe ser
capaz de caracterizar al lector modelo: edad, nivel y/o rol social, dominio de conocimientos o grado
de experiencia, etc.
3- ACTIVAR LA ENCICLOPEDIA:
Relacionar los propios conocimientos (“enciclopedia personal”) con el contenido del texto
(“enciclopedia que exige el texto”) es una actividad que se llama activación de la enciclopedia.
La “enciclopedia personal”, en este caso, se refiere al conjunto de conocimiento que cada
persona va adquiriendo a lo largo de su vida. La experiencia, lo que aprendimos de nuestros mayores
y maestros, las lecturas, lo que vemos por televisión o en el cine, etc. van llenando –conformando-
nuestra enciclopedia. Según el contenido de cada texto serán los conocimientos previos de nuestra
enciclopedia los que deberemos activar, a partir del relevamiento de marcas instruccionales como
nombres propios de personas, de lugares, de obras, de películas, etc. ; fechas, acontecimientos
históricos, políticos o sociales relevantes.
Ahora bien, cuando un texto nos demande un conocimiento que no tengamos en nuestra
enciclopedia, deberemos acudir a diversas fuentes de información para buscarlo. Esta información
nos permitirá interactuar con la enciclopedia que exige el texto: referencia a nombres propios de
personas, de lugares, de obras, de películas, etc. ; fechas, acontecimientos históricos, políticos o
sociales relevantes. Las fuentes de información son variadas: los diccionarios, las enciclopedias
(escritas o en formato digital como un CDROM), personas expertas en el tema, las páginas de
Internet.
4- POSTULAR EL TEMA:
El lector elabora conjeturas sobre la temática del texto. Postular el tema nos facilita la
organización y jerarquización de la información del texto que se está procesando. Postular el tema
consiste en la primera respuesta que uno da a la pregunta: ¿de qué trata el texto? Por eso debemos ir
comprobando la pertinencia del tema a lo largo de todo el proceso de comprensión. Un tema puede
ser común a varios textos, es decir, varios textos pueden tratar un mismo tema.
La lectura del título puede ayudar al lector –a veces- en la tarea de postulación del tema que
desarrollará el texto. Una vez completado el trabajo de lectura y análisis, se comprobará si el título
refleja o no el contenido global del texto. Es importante discriminar la función semántico-discursiva
del título: anticipar el contenido, sintetizar el tema, despertar la cuirosidad del lector, etc.
Luego de haber realizado una primera “exploración” del texto, activando la enciclopedia y
postulando un tema, podemos comenzar a trabajar en forma más minuciosa y analítica, dando paso a
una lectura en profundidad.
3- Proponer el eje -o ejes- temático articulador de acuerdo con el tema –temas- propuesto.
4
4- Construir los bloques informativos con la información aportada por los párrafos. Se
analiza minuciosamente cada párrafo para determinar su contenido y función.
En esta fase el alumno puede construir una representación mental de la información del texto que se
puede manifestar en:
La elaboración de una representación gráfico verbal adecuada a la organización discursiva y a
la jerarquización de la información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.)
La escritura de un resumen o de una síntesis pertinente
La elaboración de un comentario (con el formato que éste demanda) en el caso de los textos
literarios.
5