La Lectura Como Medio y Construcción de La

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

La lectura

José Adolfo Pichardo


Los beneficios de la lectura
• Cultura.
• Repertorio lexical.
• Control de la ortografía.
• La lectura ayuda al desarrollo de la
competencia comunicativa. La competencia
comunicativa es un conjunto de procesos,
habilidades, destrezas y conocimientos
(lingüísticos, culturales, sociales…) que
desarrolla y construye el usuario de una
lengua y que lo capacitan para producir e
interpretar mensajes en un contexto
adecuado.
¿Qué es la lectura?
• La lectura es una actividad que consiste en interpretar
y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una
serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está
caracterizada por la traducción de símbolos o letras
en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura
es hacer posible la interpretación y comprensión de
los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.
La prelectura
La prelectura es la preparación que un lector
lleva a cabo antes de empezar a leer un texto
detalladamente.
Puntos a analizar que componen la prelectura:
• Autor
"Lo primero que se debe hacer es investigar un
poco sobre el autor. A qué se dedica, cuáles son
sus ideas, qué es lo que nos quiere exponer.
Esta es una manera de que estemos prealerta
cuando nos pongamos con la lectura", describe
Felipe Bernal Montes.
• Escanear
Otro de los puntos a tener en cuenta es analizar el texto,
escanear cómo está compuesto el libro, pasar las
páginas, observar si tiene gráficos, imágenes, etc.
• "Hay que echar un vistazo al índice para saber cuándo
llegaremos a una parte que nos interesa más o menos".
• Otra técnica similar es leer el texto oblicuamente y de
manera rápida, "por ejemplo la primera oración del
primer párrafo, la del segundo y ahí analizar de qué se
trata el texto.
• Propósito
Otra cosa clave a la hora de leer es conocer el propósito
de la lectura.
"Para la lectura informativa se lee ya sabiendo para qué
se lee". Esto permite entender y generar hipótesis de lo
que contiene el texto y habilita a una mejor comprensión.
"Lo que pretenden estas técnicas de prelectura es que
conozcas a lo que vas a llegar y te motive. Es una manera
de enganchar mentalmente a la persona que va a leer una
obra con la obra en sí misma".
Esto no aplica para una lectura de ficción.
El texto
• ¿Qué es un texto?
• Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un
sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido
por el emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o
“entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra
su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.
• De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y
ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.),
empleando para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y
dentro de dicho sistema un código concreto que llamaremos lengua.
• De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector
debe poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los
cometidos expresivos de quien lo redactó: son textos las instrucciones de uso de
una lavadora, pero también un poema de amor, las noticias del diario o
un grafiti de protesta en una pared en la calle.
Tipos de textos: textos informativos
• Los textos se clasifican tradicionalmente en base a
la intención comunicativa que persigue el emisor,
pudiendo hablar por lo tanto de:
• Textos informativos. Aquellos en los que se le da
al lector una serie de contenidos
o informaciones específicas junto con las
herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo
concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
página de enciclopedia.
Narrativos
• Textos narrativos. Aquellos en los que se
detalla una narración, sea real o imaginaria.
Por ejemplo: un cuento, una novela, una
crónica de viaje.
Descriptivos
• Textos descriptivos. Aquellos en los que se
brinda una cantidad de detalles respecto de
un objeto o evento específico, aspirando a
agotar sus propiedades en algún sentido. Por
ejemplo: la ficha de una obra de arte en un
museo, una propaganda de venta de un
electrodoméstico.
Argumentativos
• Textos argumentativos. Aquellos que buscan
convencer al lector de alguna opinión, punto
de vista o consideración, respecto a un tema
cualquiera, ofreciéndole argumentos y
razones. Por ejemplo: un artículo de opinión,
una propaganda incentivando el ahorro
energético, un discurso en un mitin político.
Conmutativos
• Textos conmutativos. Aquellos que le
imparten instrucciones precisas al lector, y que
están escritos empleando verbos imperativos.
Por ejemplo: una receta de cocina, una señal
de tránsito, un letrero de no fumar.
Expositivo
• El texto expositivo es aquel texto que ofrece al
lector una información explícita sobre un
tema puntual, de manera objetiva, es decir,
sin que medie en ningún momento la opinión
del autor o sus posicionamientos respecto al
tema. En consecuencia, tampoco necesita
utilizar argumentaciones para convencer.
Científico
• Un texto científico o publicación científica es un escrito
proveniente de y dirigido a una comunidad científica
especializada. Es decir, son aquellos textos redactados en
un lenguaje especializado, en los que se
brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto
de normas académicas de presentación, exposición y referencia.

• Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la


comunidad que estudia el mismo tema, los avances o
descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un
objeto de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros,
revistas especializadas y otros tipos de publicaciones académicas,
como ponencias, conferencias, papers, etc.
Poéticos
• Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo
sentido está en la contemplación de la belleza
o el ingenio con que fueron escritos, es decir,
apelando al sentido lúdico o estético del
lector. Por ejemplo: un poema, una obra
literaria, una adivinanza.
Propiedades del texto
• Todo texto necesariamente posee las
siguientes propiedades:
• Cohesión. Un texto cohesionado es aquel
cuyas partes se encuentran unidas
lógicamente entre sí, o sea, que de
la lectura de una parte se puede ir a la
siguiente de manera ordenada, racional. La
falta de cohesión hace que los textos salten de
una cosa a otra, sin ton ni son.
• Coherencia. Los textos deben ser coherentes,
lo cual significa centrarse en un tema o tópico
sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un
texto debería avanzar de a poco hacia la
composición de una idea global, general, a
través de la exposición de ideas más pequeñas
o sencillas. Pero al final de la lectura de un
texto coherente, uno puede explicar “de qué
trata”.
• Significado. Todo texto posee un significado a
recuperar por el lector, incluso en los más
banales o ineficientes. Pero la escritura nunca
carece de significado, pues no tendría nada
que comunicar y la lectura sería imposible.
• Progresividad. Un texto ofrece su contenido
de manera progresiva, es decir, poco a poco,
una oración a la vez. Por eso para saber todo
lo que dice debemos leerlo todo, pues a
medida que avanzamos en la lectura vamos
descifrando más y más del contenido de su
mensaje, y si nos conformamos con la primera
parte, no lo sabremos todo.
• Intencionalidad. Todo texto es escrito con
alguna intención comunicativa, o sea, con
algún propósito en mente, ya sea servir de
recordatorio, decirle a otra persona que haga
algo, o simplemente entretener. Sea como
sea, dicha intención configurará el texto y hará
que el emisor emplee unos u otros recursos
en su composición.
• Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una
serie de códigos y preceptos que sean
comunes con su receptor, de manera que éste
pueda entenderlo y descifrar su contenido.
Esto pasa por el modo de uso del lenguaje,
también por las convenciones del género, etc.
Lectura profunda
• Conociendo lo que es lectura, lo que significa y
conlleva el texto a leer, debemos considerar, a
fin de hacer una lectura profunda, algunos
aspectos que existen, de manera invisible, en
los textos:
• contexto
• Subtexto
• Intertextualidad
• Hipertexto
Contexto
• Contexto es un término que deriva del vocablo
latino contextus y que se refiere a todo aquello
que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un
acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto,
se puede interpretar o entender un hecho.
• Este entorno supone que el contexto puede ser
material (“El delincuente sacó provecho del entorno
natural para esconderse detrás de los árboles”) o
simbólico (el entorno social, el entorno económico
u otro).
• El contexto está formado por una serie de
circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que
facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo:
un portal que publica un título como “Carlos
descansó” no brinda los datos necesarios para que el
lector logre decodificar el mensaje. En cambio, el
titular “Tras jugar cuatro partidos en dos días, el tenista
Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el
comienzo de la preparación para la Copa Davis” puede
ser interpretado sin problemas ya que presenta
información relevante sobre el contexto.
• El contexto en la lengua
• El contexto lingüístico, por otra parte, hace referencia a
aquellos factores que están relacionados con la etapa de
generación de un enunciado y que inciden en su significado
e interpretación. Esto supone que un mensaje depende de
la sintaxis, de la gramática y del léxico, pero también del
contexto.
• Se denomina contexto extralingüístico al lugar, los posibles
interlocutores, la clase de registro y el momento en que un
acto lingüístico se concreta. Estas circunstancias tienen
incidencia sobre la comprensión de la situación lingüística.
• Si no se tiene en cuenta el contexto, se pueden producir problemas en la
comunicación.
• El contexto es tan importante en la comunicación que debería ser lo primero a
analizar a la hora de leer un libro, mirar una película, escuchar una canción o
simplemente hablar con otra persona. Partiendo desde las diferencias culturales y
llegando a las variaciones presentes en un mismo lenguaje, dentro de un mismo país,
es evidente que aquello que para unos es correcto, para otros puede no serlo. Por
ejemplo, en algunas culturas es de buena educación comer usando las manos en lugar
de cubiertos, mientras que en otras esa actitud puede ser tomada como repugnante y
falta de civilización.
• Con el idioma sucede lo mismo; entre amigos de una franja etaria, es común que se
utilicen códigos que no resultarían apropiados en otro entorno. Esto se ve mucho
entre adolescentes, ya que su forma de hablar tiende a ser atolondrada y a estar
colmada de modismos, de manera que si una persona anciana oye una conversación
de este tipo probablemente no entienda casi nada. Lamentablemente, no siempre las
diferencias contextuales son razonables, ya que a veces surgen de una falta de
compromiso con la lengua y no debido a una serie espontánea de modificaciones.
Subtexto
• El subtexto o matiz es el contenido de
una obra que no se anuncia de manera
expresa por los personajes (o por el autor),
pero está "implícito" o se convierte en algo
comprensible para el observador a través del
desarrollo de la misma. El subtexto son los
pensamientos y motivaciones de los
personajes que sólo se muestran en parte.
• El subtexto es el contenido por debajo
del diálogo hablado. Debajo de lo que se dice,
puede haber conflicto, ira, competencia,
orgullo, soberbia u otras ideas y emociones
implícitas. Son los pensamientos no
expresados y las motivaciones de los
personajes, lo que realmente piensan y creen.
• También se suele utilizar para tratar temas
controvertidos desde la ficción, a menudo
mediante el uso de la metáfora.
Especialmente a la luz de su carácter
intrínsecamente ambiguo y autorreferencial,
muchos autores también han utilizado
explícitamente subtextos (o subtextos sobre
subtextos) en el humor.
• El subtexto es además un método muy utilizado para insertar sutiles
comentarios sociales o políticos dentro de la ficción. A menudo se
insertan en las narraciones donde los temas explícitos no pueden ser
mostrados o expresados debido a la censura, o por el interés en apelar a
un público más general. Con frecuencia, estos subtextos pueden tratar
(pero no únicamente) sobre temas de naturaleza sexual o posibles
referencias a la orientación sexual. Por su inclusión son fácilmente
pasados desapercibidamente por los espectadores más jóvenes, pero son
entendido por espectadores mayores. Por otra parte, su utilización en el
cine, ha servido también para añadir una complejidad a la premisa de una
historia aparentemente inmadura o superficial que podía atraer a
espectadores jóvenes, pero no a público con mayor o con prejuicios sobre
cierto género, como ha sucedido en el caso de las recientes adaptaciones
de cómics, animaciones, en general, la ciencia ficción y fantasía.
• El autor David Baboulene, en
su ensayo académico sobre teoría de la
historia, The Story Book, ​define subtexto
como «el resultado de algún tipo de vacío de
conocimiento entre cualquiera de los
participantes en una historia, por ejemplo,
entre el autor y el personaje, entre dos
personajes, o entre el público y por lo menos
un personaje».
• El subtexto es el contenido que no se enuncia
en un texto, pero que se expresa por medio
del comportamiento del personaje a través,
por ejemplo, del ocultamiento y los
sobreentendidos.
• El silencio también forma parte del texto,
puesto que también se enuncia, no es una
metáfora, como algo que sustituye a otra cosa.
Intertextualidad
• La intertextualidad es la relación que
un texto (oral o escrito) mantiene con otros
textos (orales o escritos), ya sean
contemporáneos o históricos; el conjunto de
textos con los que se vincula explícita o
implícitamente un texto constituye un tipo
especial de contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión del
discurso.
• Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo
ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de
trabajos sobre teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron
conocidos hasta años después de su aparición. En ellos reflexiona sobre el carácter
dialógico que tiene todo discurso; según defiende, todo emisor ha sido antes
receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de
producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con
ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la
voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan
un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como
ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos
como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso
aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue
objeto de reflexión por parte de un círculo de pensadores franceses a principios de
los años 70, que difundieron el concepto fuera de las fronteras de la Unión Soviética;
entre ellos se cuenta J. Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue
quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969.
• Desde que se difundió, el concepto ha tenido una gran influencia en los estudios tanto
de teoría de la literatura como de análisis del discurso, pues permite comprender el
modo en que los textos influyen unos en otros. En este sentido, debe remarcarse que la
intertextualidad no tiene que ver únicamente con la cita más o menos explícita o
encubierta de un texto dentro de otro, pues la relación intertextual informa el texto en
su conjunto. En efecto, todo texto se produce en el seno de una cultura que cuenta con
una larga tradición de textos, que poseen unas características determinadas en cuanto
a su estructura, su temática, su estilo, su registro, etc. Este conocimiento textual
compartido forma parte del acervo común de la comunidad lingüística, y por ello se
activa cuando un emisor produce un texto, así como también cuando su receptor lo
interpreta. Por ejemplo, ante la fórmula [Érase una vez], cualquier hispanohablante
identifica que el género discursivo, al que pertenece al texto que va a oír es el cuento
infantil, y el conjunto de cuentos infantiles que conoce funciona a modo de contexto
que le proporciona información sobre las características que tendrá este nuevo cuento.
Del mismo modo, todos los hablantes de nuestra cultura tienen expectativas sobre
cómo será el discurso del presentador de un noticiario, la retransmisión radiofónica de
un partido de fútbol, una carta comercial o el discurso de un profesor en el aula.
Hipertexto
• El hipertexto funciona de manera parecida al
pensamiento humano.
• ¿Qué es un hipertexto?
• El hipertexto en informática es una herramienta de
creación, enlace y distribución de información de
diversas fuentes, que opera en base a
una estructura no secuencial sino asociativa, es
decir, no lineal, directa, sino que lleva de una cosa
a otra, muy a la manera del pensamiento humano.
• Esto se da mediante enlaces asociativos
denominados hipervínculos o referencias
cruzadas, que llevan de un documento
principal a otros secundarios en los cuales es
posible rescatar información suplementaria o
complementaria. A esta dinámica se la
denomina enlace o link (del inglés), y es
fundamental en el uso de Internet.
• El hipertexto, a pesar de su nombre, no se
limita a información escrita o textual, sino que
puede enlazar con imágenes, sonidos,
documentos audiovisuales, páginas
Web enteras o cualquier otra forma de acción
digital (enviar un e-mail, descargar un archivo,
etc.). A la convivencia de este tipo de formatos
se la suele denominar hipermedia.
• Los documentos de hipertexto deben abrirse
y leerse con un navegador (también
“visualizador” o “cliente”), que es
un software informático diseñado para ello, y
a la acción de saltar de un hipertexto a otros
disponibles en la Web se la denomina navegar
en Internet.
• Los hipertextos se caracterizan por ser:
• Multimediáticos. Como dijimos ya, no se
limitan al texto escrito, sino que pueden
enlazar con imágenes, sonidos, videos, etc.
• Digitales. El hipertexto es propio de
la dinámica digital y cibernética, es
intransladable al papel u otros soportes, si
bien la memoria humana parece funcionar de
manera parecida.
• Conectivos. Todo hipertexto conduce a alguna
parte de la Web, excepto en los casos en que
dicho enlace se haya quebrantado (archivos
desaparecidos, páginas ya no disponibles,
etc.).
• Interactivos. Los hipertextos requieren de la
acción del usuario (por lo general, en sistemas
operativos como Windows, de un clic del
ratón o mouse) para operar, no se disparan de
manera automática.
• Reusables. Un mismo hipertexto puede utilizarse
infinitas veces.
• Extensibles. El hipertexto permite prolongar la
experiencia de lectura con otros documentos y extender
el alcance de la información disponible para el usuario.
• Transitorios. Dado que los hipertextos son básicamente
enlaces, su vigencia dependerá de que el destino al que
conduzcan esté disponible. A los hipervínculos cuyo
destino no está disponible se les conoce como “caídos”
o “rotos”.
• Usos del hipertexto
• A grandes rasgos, el hipertexto sirve para:
• Brindar material de referencia a los lectores. Como
documentos secundarios, información añadida, aclarar un
concepto, etc. Esta información puede ser tanto general
como específica.
• Fragmentar el material de lectura. Permitiendo ir al grano
de la información solicitada por el usuario pero dejándole
abierta la puerta para que, si así lo desea, pueda acceder a
más información relevante o al resto del documento que
empezó a leer.
Poslectura
• Es la etapa en la que se proponen actividades
que permiten conocer cuánto comprendió el
lector. El tipo de preguntas que se plantean
determina el nivel de comprensión que se
quiere asegurar.

También podría gustarte