Taller Médula y Tallo 2023 I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Neurorrehabilitación

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Unidad de Neurociencia

Guía: Médula espinal y tallo cerebral 2023 - I

Instrucciones:

Mediante este taller pretendemos que se afiance el conocimiento visto en clase acerca

de la médula espinal y el tallo cerebral. Les sugerimos realizar cada una de las

actividades de manera consciente con el fin de que sea una herramienta útil de

aprendizaje.

La guía debe estar desarrollada previo a la práctica, sobre ésta se realizará el quiz

previo a la práctica de laboratorio correspondiente.

Para asistir a la práctica de laboratorio recuerden que:

1. Deben asistir puntuales

2. Deben usar uniforme completo o bata

3. No se permite el consumo de alimentos dentro del laboratorio

4. No se permite el uso de esfero o bolígrafo, deben llevar lápiz

5. Deben llevar la guía en medio físico completamente desarrollada, no ingresa a

laboratorio quien no cuente con este requisito


Médula espinal

A partir de la primera ilustración dada de la médula espinal identifique los puntos de las

intumescencias, el cono medular y el filum terminal.

Indique en la segunda ilustración los diferentes surcos, cordones, astas y tractos que

se pueden apreciar en esa imagen.


Caso clínico:

Juan es un paciente de 45 años quien refiere hace aproximadamente 2 meses empieza

a presentar progresivamente dificultades para caminar, signos de Romberg positivo,

ataxia y dificultades para la percepción de las sensaciones vibratorias. De acuerdo con


la información anterior y el gráfico que presenta la localización clínica de la lesión en el

paciente, grafique en el dibujo de la médula que segmento está comprometido y las

vías que se comprometen.

Tallo cerebral

Generalidades

A- Identifique en la ilustración el mesencéfalo y delimite las siguientes:

 En la cara ventral: ubique los pedúnculos cerebrales, la sustancia perforada

posterior y el origen aparente del III par craneal, nervio motor ocular común.

 En una pieza a la que se le haya retirado el cerebelo, ubique la lámina

cuadrigémina y los colículos (o tubérculos cuadrigéminos superior e inferior).

Estos núcleos son importantes en el procesamiento de información somática,

sensorial, visual y auditiva. El único nervio craneal que tiene su origen aparente
en la cara posterior es el IV nervio craneal, nervio patético o troclear. Ubique su

emergencia.

B- Identifique en la ilustración la protuberancia y delimite las siguientes:

 En la cara anterior, o ventral, identifique el surco de la arteria basilar, o surco

pontino. Ubique el origen aparente del V par craneal, nervio trigémino, y

diferencie la emergencia de sus dos divisiones: la motora y la sensitiva.

 Con una pieza a la que se le haya disecado el cerebelo, usted podrá ver el piso

del cuarto ventrículo, cuyo techo lo hace el cerebelo. identifique los pedúnculos

cerebelosos, la eminencia media, el surco medio y el colículo facial. En

condiciones normales parte de esta superficie está cubierta por plexos

coroideos.

C- Identifique en la ilustración del bulbo raquídeo y delimite las siguientes:

 Identifique los límites cefálico, caudal y dorsal de esta estructura. El límite cefálico

es el surco bulboprotuberancial, y observe cómo de éste emergen, en la cara

ventral, en su apariencia los nervios craneales VI, o abducens; la raíz motora del VII

par craneal, o facial; la raíz sensitiva del VII par craneal, y el VIII par craneal, o

nervio vestibulococlear.

 En la cara ventral también identifique las pirámides, las olivas y observe la

decusación de las pirámides, que es el límite caudal de esta estructura.

 En la misma cara ventral, y en relación con las olivas se encuentra la emergencia

de los pares craneales:


o En el surco retroolivar: IX par craneal, o nervio glosofaringeo; X par

craneal, o nervio vago, y XI par craneal, conocido como nervio accesorio

o espinal. En el surco preolivar: el XII par craneal, o nervio hipogloso.

 En una pieza a la que se haya retirado el cerebelo, identifique en la cara

posterior los tubérculos grácil y cuneiforme, el surco medial posterior, y observe

los trígonos del hipogloso y del vago.


Configuración interna

A partir de las estructuras ubicadas en la configuración interna del tallo cerebral,

identifique en los diversos cortes las estructuras de mayor importancia o relevancia

clínica vistas en clase.


Modificado de Snell.

Modificado de Snell.
Modificado de Snell.

Una de las estructuras que se pueden evidenciar a lo largo del tallo cerebral son los

nervios pares craneales del III al XI par. Complete la siguiente tabla con respecto a los

nervios pares craneales.

Emergencia/
Nervio par craneano Nombre Funciones
Salida
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Referencias recomendadas
Bustamante B., J. (2016). Neuroanatomía funcional y clínica. atlas del sistema nervioso

central (Quinta edición). Celsus.

Snell. Neuroanatomía clínica. Sexta edición. Editorial panamericana.

Bican O, Minagar A, Pruitt AA. The spinal cord: a review of functional neuroanatomy.
Neurol Clin. 2013 Feb;31(1):1-18. doi: 10.1016/j.ncl.2012.09.009. PMID: 23186894.

Ángeles Fernández-Gil M, Palacios-Bote R, Leo-Barahona M, Mora-Encinas J.


Anatomy of the Brainstem: A Gaze Into the Stem of Life. Seminars in Ultrasound, CT
and MRI. 2010;31(3):196-219.

Videos recomendados:

Tallo cerebral: http://www.anatomyguy.com/neuroanatomy-brainstem/

http://www.neuroanatomy.ca/modules/BrainstemNuclei/story_html5.html

Médula espinal: Introduction to the Spinal Cord - UBC Neuroanatomy

https://www.youtube.com/watch?v=IAwk0pshcDE&feature=youtu.be

http://www.anatomyguy.com/neuroanatomy-spinal-cord-cross-sections/

También podría gustarte