Dialnet MonitoreoDeLaProduccionAnimalMPA 5063622

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

Monitoreo de la producción animal MPA

Monitoring of animal production MPA

Raymundo Sergio Noriega Loredo


Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
snoriegal@gmail.com

Resumen
La ganadería es una actividad económica dedicada a la crianza del conjunto de especies
animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia
explotación del ganado. Tiene como objetivo la producción de animales para obtener
carne y derivados. La ganadería bovina, porcina y ovina, está íntimamente relacionada
con la agricultura, y estas dos actividades humanas dependen de un tipo especial de
medio ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema. El monitoreo de la producción
animal (MPA), es un proyecto de software desarrollado con el alcance de cubrir con las
necesidades de la región de la sierra alta del estado de Hidalgo muy cercano al municipio
de Molango de Escamilla, Hgo., en carretera Molango–Atezca km. 25.

El objetivo principal de este estudio, es apoyar a los ganaderos regionales que necesitan
aprovechar los recursos obtenidos a su mayor capacidad, administrando tres tipos de
ganados diferentes: bovinos, ovinos y porcinos, desde un mismo sistema de información.
Así, el software está enfocado al registro de datos que se maneja en la ganadería.

Palabras clave: monitoreo, ganadería, sistema, agropecuario.

Abstract
Livestock is an economic activity concerning the upbringing of all animal species to benefit
the animal and its derivatives, as well as the own farm livestock. Its objective is the
production of animals for meat and dairy products. The beef, pork and sheep farming, is
closely related to agriculture, and these two human activities depend on a special type of
environment, it is rural or agro ecosystem. Monitoring of animal production (MPA) is a
software project developed with the scope to cover the needs of the region of the high

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

mountains of Hidalgo state very close to the town of Molango Escamilla, Hidalgo., Road
Molango -Atezca km. 25.

The main objective of this study is to support regional farmers who need to leverage the
resources obtained its best to administer three different types of livestock: cattle, sheep
and pigs from the same information system. Thus, the software is geared to the data
record that is handled in livestock.

Key Words: monitoring, farming system, agriculture.


Fecha recepción: Noviembre 2013 Fecha aceptación: Diciembre 2013

Antecedentes de la investigación
La ganadería es una actividad económica dedicada a la crianza de especies animales
para aprovechar su carne y sus productos derivados. La ganadería bovina, porcina y
ovina, está íntimamente relacionada con la agricultura, ambas actividades humanas
que se llevan a cabo en el medio rural o agro ecosistema. [1]
El ganado se puede clasificar en mayor y menor. Mayor: bovino, equino, mulares y
asnales. Menor: ovino, caprino, porcino, abejas, conejos, camélidos, animales de
granja como pollos, patos, gansos, y animales pilíferos como la chinchilla, nutria y
zorro. Tradicionalmente se considera complemento de la agricultura. La ganadería se
desarrolla prácticamente en todo el mundo. Existen tres modalidades principales de
ganadería: el pastoreo nómada, la ganadería extensiva y la ganadería intensiva.
Nomadismo: actualmente, el pastoreo nómada sigue siendo el modo de subsistencia
de algunos pueblos marginales. Implica el movimiento de toda la familia o de grupos
humanos junto con los animales de un lugar a otro. Ganadería extensiva: propia de
las grandes explotaciones en donde el ganado tiene extensiones por donde moverse,
alimentándose fundamentalmente de pastos naturales. Requiere escasas inversiones
de capital para la granja, en mano de obra y en alimento para el ganado. Su principal
ventaja es el respeto al medio ambiente y su mayor desventaja es la baja
productividad.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

Figura 1.Ganadería extensiva


Ganadería intensiva: su característica es el escaso intercambio de productos con el
exterior, el rendimiento por cabeza y por hectárea es bajo, con escasa aplicación de
técnicas. Se subutiliza el espacio agrícola con deficiencia socioeconómica pues
requiere de grandes extensiones de terreno.
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
La ganadería, como toda actividad económica, es una forma de generar ingresos para
quien la ejerce. Su enorme desarrollo en los últimos años ha ido en ascenso,
convirtiéndose en una de las principales actividades del campo. En general, los
diferentes ganaderos que practican esta actividad buscan un incremento en la
producción, al mismo tiempo que buscan un decremento en la pérdida por una mala
administración, dada principalmente por falta de una evaluación en los datos sobre el
ganado. En la creciente modernización tecnológica y empresarial del agro, la actividad
económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas, en el marco de
la integración dependiente con la agroindustria y, por otra parte, se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población
directamente vinculada a la producción agropecuaria tradicional. La falta de
conocimiento acerca de actividades de registro, por parte de quienes practican la
ganadería, conlleva pérdidas por no tener un conocimiento del estatus en que se
encuentra su ganado. Cuando un administrador de ganado o ganadero tiene
conocimientos, sean pocos o avanzados, sobre los registros que le permiten tener un
control de la producción que intenta realizar, pocas veces son aplicados en forma
correcta y/o precisa.
Desde las décadas pasadas se ha buscado fortalecer tecnológicamente al sector
pecuario en todo el mundo. Diferentes empresas ganaderas han solicitado la
implementación de los sistemas informáticos que permitan la organización de los

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

datos recopilados. En 1995 fue publicado un artículo en la revista mensual “Mundo


Ganadero” por Manuel José Pérez Hernández:
“Un sistema informático aplicado a un negocio ganadero deberá permitir conocer lo
que ha ocurrido en el pasado, lo que debemos planificar y realizar día a día y, lo que
teóricamente se puede esperar del futuro. Es normal que en muchas explotaciones
ganaderas después de implantar un sistema informático se alcance un rendimiento
superior a 20 %”.
Es ahí donde reside la mayor razón para la actualización en cuanto al uso de la
tecnología por parte de los ganaderos que desean tener mayor competitividad en el
mercado.
Sin embargo, en contraste con lo que se debe hacer para el aumento de la
producción, en el estado y la región difícilmente se adopta el uso de sistemas de
información para el manejo de los datos. El principal factor es la falta de práctica y uso
de recursos informáticos. Si hablamos de las personas que se dedican a la ganadería
en el estado, encontraremos que aproximadamente más del 50 % realizan las
actividades sin una administración organizada de los datos de producción, como la
producción de cría o reproducción, la venta de productos y subproductos, la venta de
animales o las bajas que se dan durante el año y sus causas. La falta de
conocimientos y la carencia de costumbre de análisis de los datos, nos obliga a
diseñar e implementar un software de fácil entendimiento y manejo, con el que se
inicie la familiarización ganadero-tecnología. La gran misión será dar el primer paso
que permita el desarrollo tecnológico en la ganadería regional, para su posterior
prosperidad, rendimiento y competitividad.
Metodología
El sistema propuesto, una vez terminado, podría ser implementado y mejorado,
característica esencial que debe tomarse en cuenta. Por lo tanto, de los modelos
estudiados y analizados (Cascada, Modelo en V, Modelo iterativo, Modelo de
desarrollo incremental, Modelo en espiral, Modelo de prototipos), se ha decidido que
el modelo ideal para la planificación del software sea el Modelo de ciclo de vida
incremental. Este modelo comprende cuatro etapas, a saber:
Análisis: el estudio de las necesidades del cliente, investigación, recolección de
información referente a datos dentro del sistema de información.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

Diseño: en esta etapa se llevan a cabo los diseños lógicos del software, iniciando por
el diseño fundamental, caso de uso que muestra las actividades ganaderas. Los
diagramas entidad-relación proponen el modelo de la base de datos que almacena la
información a monitorear.
Codificación: es lo esencial de un software, puesto que en la codificación se plasman
las actividades o acciones que debe realizar. Con el código se le indica al software en
qué momento se realiza la extracción, inserción y otras acciones relacionadas con la
base de datos.
Mantenimiento: durante el mantenimiento se realizan las correcciones pertinentes,
las implementaciones y mejoras. Puesto que el modelo propuesto es incremental,
estas actividades se realizan una y otra vez durante la vida del programa. Debemos
hacer mención especial de las futuras líneas de investigación. Posterior al término de
esta primera etapa del proyecto, se realizan implementaciones correspondientes al
mantenimiento, que incluyen mejoras en el sistema, base de datos y tecnología
aplicada. Como punto fundamental dentro de la tecnología aplicada, está el uso de los
dispositivos móviles para la recolección de los datos y el acceso a la información
desde diferentes puntos, quizás en su mayoría remotos. Aquí es donde tiene sentido
utilizar el método iterativo para el desarrollo e implementación del software.

Figura 3. Elementos en el modelo de casos de uso

Investigación experimental
A continuación se describe el proceso realizado para la implementación del software
MPA, referente al proyecto “Monitoreo de la Producción Animal”. El proceso de
investigación y codificación se describe en función de la metodología utilizada, es
decir, referente al modelo incremental propuesto por Harlan Mills en el año 1980.
Iniciemos con la primera etapa del modelo.
Desarrollo del modelo incremental (análisis)

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

La idea de desarrollar MP, se basa en la idea propuesta por el doctor Santiago San
Román Soto a finales del año 2011 (ganadero de la región de la Sierra Alta de
Hidalgo), la cual consistía, en ese momento, en la implementación de un software que
le permitiera al ganadero un registro fácil de los animales que tuviera. El modelo
proponía eliminar el conocido divisor, Bovinos Carne, Bovinos Leche, etcétera, y
manejar ambos en un solo sistema de información. La idea se retomó el 7 de enero de
2013, fecha en que se inicia la etapa preliminar de la investigación. Posteriormente se
generó el diseño del sistema, la base de datos y la primera versión (la más básica y
elemental) de MPA. El software de monitoreo de la producción animal busca crear una
muy buena oportunidad de incrementar los ingresos monetarios del ramo ganadero
como actividad económica. Sin embargo, todo buen proyecto inicia con una buena
investigación, la cual se desarrolló en las instalaciones del CBTa No.6 en y de la
Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH). Se contó con la
colaboración del personal en el sector pecuario y agropecuario, capacitado para
brindar la información requerida para esta investigación. Además, la investigación de
campo se desarrolló con dicha vinculación y con documentos con aspectos
importantes sobre ganadería porcina, ovina y bovina. Esto nos permite tener una
visión sobre el proyecto de esta investigación, trazar metas de mayor alcance, mejorar
la funcionalidad del proyecto, etcétera.
Investigación de campo
Como introducción al ámbito ganadero se consideraron las actividades que se
realizan y la forma como se hacen. Por consiguiente, en esta etapa se recabaron los
siguientes datos:
 El ganado manejado en el plantel (por lo general, en la mayor parte del
estado), se divide principalmente en bovino, ovino y porcino.

 Debido a la limitada cantidad que se administra en lugares como esta


institución, no es factible agrupar al ganado en grupos complejos como bovinos
carne, bovinos leche o similares. Se manejando un grupo de animales en
general, para buscar el mayor beneficio posible en una u otra área según se
requiera. Tanto bovinos, ovinos y porcinos desarrollan en su mayoría
(aproximadamente 95 %) un papel principal, que es el de “reproductor”. Una
vez cumplido este rol, el ganadero determina si se ha de cumplir con otra

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

función; en el caso de bovinos, pueden brindar producto lácteo y sus


derivados, sin dejar de fungir como reproductoras. Cuando ha llegado la etapa
final de un animal y no puede dar más, es enviado al rastro (es decir, se pone
a la venta en el mercado para consumo humano). Esto se hace directamente
con los machos, mientras que las hembras se utilizan algunas veces para
practicar métodos que sirvan para mejorar la granja, como prácticas de
palpación, inseminación artificial, etcétera. Una vez concluida esta etapa,
también son enviadas al rastro. Esto es una prueba de que en las pequeñas
granjas no se puede desperdiciar nada, y de que nuestra misión es diseñar y
adaptar un sistema que funcione para beneficiar a este rubro.
 La ganadería no es en absoluto una actividad recreacional, sino una actividad
seria de la cual depende la alimentación de millones de personas en el mundo;
además, es una actividad comercial que genera el sustento de familias
enteras. Por todo esto, este tipo de proyectos se debe tomar con la mayor
seriedad posible.
Cabe mencionar que dentro de la institución no se manejan sistemas de información
directamente vinculados con una base de datos. Sin embargo, sí se capturan algunas
identificaciones de los animales para guardar un registro mensual, aunque estos son
pocos y generalmente básicos. Inicialmente, la información recabada no era
suficiente, así que se procedió a complementarla con investigaciones adicionales.
Nuestras principales fuentes fueron manuales y artículos sobre ganadería, así como
ganaderos interesados en el tema dispuestos a proporcionar información alterna.
Debido a la poca información que se pudo obtener durante nuestra estancia en el
sector pecuario, se decidió investigar con otras fuentes. A continuación se muestran
los resultados obtenidos.
Se registraron datos sobre los hechos y acontecimientos que se generan a lo largo de
los procesos productivos y comerciales: por ejemplo, formularios, planillas, cuadernos,
software, etcétera. Debido a que la memoria humana difícilmente puede retener en
forma confiable la cantidad de datos necesarios para determinar indicadores de
medición, se considera de fundamental importancia el uso de registros históricos o
registros de información inicial.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

Figura 4. Modelo del sistema de información


Los registros a implementar dependen de lo que se requiere controlar o medir. Los
datos que se mencionan en los siguientes registros son los básicos para poder
obtener los principales indicadores en el control de gestión de aspectos productivos y
económicos en establecimientos dedicados a la producción de lechones y engorda de
animales.
Registros de altas y bajas de reproductores: identificación, fecha, edad y origen de los
animales que ingresan al sistema como reproductores; fechas y causas de baja
cuando dejan dicha función.
Registros de servicios, partos y destetes: fecha de eventos; identificación de
reproductores intervinientes; tipo de servicio; controles de preñez; lechones paridos
vivos y muertos.
Registro de mortandad: fechas, cantidades de animales, categorías, causas y agente
de diagnóstico.
Otros registros: además de los registros mencionados se pueden llevar inventarios de
activos y deudas, movimientos financieros, existencias y movimientos de alimentos en
fábricas y depósito, tareas o actividades realizadas por las personas encargadas,
controles de bioseguridad y otros que se consideren de importancia para monitorear
otras áreas o aspectos de la unidad productiva.
La gestión económica y comercial de la actividad, analizando indicadores como valor
económico de lo producido, costos globales y de producción, composición de costos,
margen de ganancia, relación margen de ganancia/costos, volúmenes, valores,
fechas, orígenes y destinos de compras y ventas de insumos y productos.
Una de las tareas más difíciles para implementar sistemas de control de gestión en los
establecimientos porcinos es lograr un uso sostenido de los registros de datos. Para
alcanzar esta meta se sugiere:

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

1. Diseñar sistemas de registros que respondan a los objetivos y necesidades de


cada situación particular. Verificar que permitan recoger los datos necesarios
para obtener la información que se requiere.
2. Tener en cuenta los registros que ya se están usando, la forma de
organización de las unidades productivas, las responsabilidades y capacidades
de sus integrantes, el grado de motivación y colaboración que se posea.
3. Recordar que los registros son solo lugares donde se asientan los datos. No
necesariamente tienen que ser planillas: pueden ser, por ejemplo, cuadernos,
software o grabaciones. El mejor sistema de registro es el que mejor recoja los
datos.
4. Usar mecanismos que permitan retirar los datos registrados sin mover las
planillas o cuadernos de los lugares donde estos se recogen
permanentemente; por ejemplo, duplicaciones con papel carbónico o
fotocopias.
5. Tratar de que la tarea operativa que implica el asiento de datos sea realizada
por empleados o integrantes de la familia. No debe ser la tarea principal de
técnicos y responsables del emprendimiento, quienes deben reservar este
tiempo para garantizar los análisis de resultados.
6. Disponer un plan estratégico para implementar la extracción de la información,
monitorearlo de manera permanente y tomar medidas correctivas.
Para que los datos que se recojan en registros de campo sean realmente útiles estos
deben transformarse en información estratégica disponible para cuando los
responsables de las unidades productivas lo requieran. Tal información debe
trascender lo anecdótico y servir de base para mejorar los procesos de toma de
decisiones.

Figura 5. Registros en una organización ganadera

Resultados

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

No es suficiente recopilar datos de campo, almacenarlos en planillas o en un software


y disponer de reportes con indicadores de medición. Para lograr implementar un
verdadero sistema de control es necesario analizar los resultados, reconocer
desviaciones y elaborar medidas correctivas. Para mejorar el análisis de los
resultados se recomienda confrontar resultados, ampliar la base de información,
identificar aspectos positivos y negativos de la gestión, las causas que los originaron y
las consecuencias que acarrearía no modificar el plan vigente. Para reconocer si los
valores de los indicadores determinados son los apropiados es necesario establecer
comparaciones. El principal estándar de comparación a considerar para evaluar el
funcionamiento de la unidad productiva debe ser el objetivo planificado. Cuando los
resultados se alejen de las metas establecidas, con valores mejores o peores de los
esperados, se podrán identificar aspectos que justifican modificar los planes vigentes.
Los resultados logrados en la propia unidad productiva en periodos anteriores y por
otros establecimientos también son excelentes medidas para la comparación ya que
permiten evaluar la evolución del negocio y su situación relativa. Cuando se utilicen
estos resultados se debe tener en cuenta el tipo de sistema productivo, el tamaño y
las condiciones de contextos particulares en los que se lograron.
A partir del análisis de resultados se deben identificar las situaciones vigentes que
impiden alcanzar objetivos y sus factores causales, base para elaborar las medidas
correctivas. Dichos factores pueden ser endógenos y exógenos con relación a las
decisiones de los administradores. Los endógenos, que pueden ser modificados por
los administradores, son el objeto central de la evaluación. Por otro lado, los
exógenos, fuera de su control, son las condiciones ambientales o situaciones
políticas, sociales y económicas. Desde este marco de referencia, se analiza cómo
lograr los cambios requeridos en los factores endógenos y así aprovechar mejor las
condiciones de cada contexto. Para que el sistema de monitoreo reporte el máximo
beneficio, los datos deben transformarse en información útil en el momento en que
sea necesario, por lo que se trata de manejar únicamente datos relevantes y
necesarios. Para que el sistema de monitoreo reporte el máximo beneficio, los datos
deben transformarse en información útil. Resulta muy frustrante analizar datos de
situaciones sobre las que ya no hay capacidad de influir, por lo que se recomienda
asegurar reuniones diarias, semanales, quincenales o mensuales donde los

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

responsables de la administración y sus asesores técnicos analicen la gestión de la


actividad y replanifiquen su desarrollo.
El Modelo de casos de uso representa las actividades o casos de uso que deberá
realizar el usuario o administrador de la aplicación, quien se dedica a ingresar a la
base de datos información relacionada con el ganado bovino. Este diagrama consta
de cuatro casos de uso, los cuales se encuentran encerrados por los óvalos a su
izquierda, a la derecha del actor. El actor de este modelo representa al ganadero
bovino. Las flechas que unen al actor con los casos de uso, representan una
asociación de comunicación.

Figura 6. Modelo de casos de uso del sistema de información

Los reportes generados tienen la facilidad de ser guardados como archivo en formato
PDF o DOC, permitiendo ahorrar papel y espacio en archivos físicos, considerando
que el ganadero desee un respaldo. También puede imprimir directamente el archivo.
Esto será finalmente de acuerdo a las necesidades de auto-acceso a la información
requerida.

Figura 7. Interfaz de auto-acceso


Las pruebas que demuestran que la información puede ser rescatada y analizada, se
encuentra en los siguientes reportes que podrá visualizar e interpretar el ganadero.
Aun sin tener conocimientos en ganadería, es muy fácil comprender lo expresado en
ellos. Por tanto, esta información puede ser verificada por cualquier persona que
pertenezca o no a una asociación o grupo ganadero.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

Figura 8. Producción de tipos de carnes


La información de la figura de arriba muestra cuán relevante es el contenido
estadístico para la toma decisiones. Se tomó de datos reales de alguna entidad
ganadera.
La figura que aparece a continuación contiene los reportes sobre la producción
obtenida en venta de carnes. El mismo tipo de reporte puede hacerse para la venta de
lácteos y pieles. Para cada tipo de ganado se utiliza un modelo diferente de reporte, lo
que ayuda a mantenerlos en el estilo de acuerdo a la información requerida.

Figura 9. Producción de carne

CONCLUSIÓN

Aplicar la tecnología moderna a la ganadería, le permite a esta crecer y ser más


competitiva como actividad económica. La adopción e implementación de sistemas de
administración permite a los ganaderos mantenerse en el mismo nivel de sus
principales competidores. En una explotación ganadera es necesario realizar el
análisis de todas las informaciones que se generan en el interior, así como todas las
que proceden del exterior con el fin de realizar una buena gestión. Cada día es más
frecuente asociar la gestión de cualquier negocio con la informática, la cual en este
caso puede traerle al ganadero muchos beneficios, siendo el principal apoyarlo en su
toma de decisiones.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias ISSN 2007-9990

BIBLIOGRAFIA

Pérez Hernández, Manuel José. (1995). La informática aplicada al negocio ganadero.


Revista mundo ganadero, 27-30.

Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del Software, un enfoque práctico. McGraw Hill.

Saiedian Hossein. (1997).Una evaluación del modelo entidad relación extendido.


Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Nebraska de
Omaha.

Zorita, Eduardo. (2003). Sistemas de producción ganaderos: situación actual y


perspectivas. Valladolid: España: Universidad de León.

Vol. 3, Núm. 5 Enero - Junio 2014 CIBA

También podría gustarte