Contabilidad Ganadera Modulo Dos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

Contabilidad Ganadera

Integrantes:
Adriangela Fernandez 25.938.506
Rafael Román 26.300.577
Ganado vacuno
Es una rama de la actividad pecuaria, que se dedica a la producción de
ganado bovino, donde el objeto principal es presentar al mercado ya sea
interno como externo, productos o subproductos terminados, tratando de
mejorar las condiciones de acuerdo a las exigencias de los consumidores.
La producción de ganado bovino requiere un largo proceso, que se inicia con
la selección de reproductores, quienes nos ofrecen un nuevo producto que es
el ternero, para luego continuar con la crianza y engorde para el consumo,
crianza que también se orienta a la reposición de ganado reproductor macho
y hembra.
En este proceso existen diversas etapas, y como tales constituyen diversas
actividades en relación con sus diferentes objetivos de producción física,
hechos que se relacionan no solo con las aptitudes del administrador sino
con el personal de campo, que a la larga da lugar a la especialización.
Dentro de esta actividad ganadera, podemos señalar diferentes formas de
explotación:
a) La cría y recría
Es una forma de explotación ganadera, dedicada a la producción de terneros,
explotación antigua y la más difundida en nuestro medio, con rendimientos
bajos debido a diferentes causas, como ser, la falta de infraestructura para
determinadas actividades, cambios climatológicos muy marcados, falta de
una administración adecuada.
Los objetivos principales de la actividad de cría se logran con las siguientes
metas:
1) Máxima producción de terneros con relación al número de vientres
afectados a esta forma de explotación.
2) Máxima producción de terneros marcados sobre las vacas que están en
servicio.
3) Máxima producción de terneros de mejor calidad con relación al consumo
o mercado.
La ganadería es un ciclo que comienza con la cría, y tiene como meta final la
colocación en el mercado de productos de buena calidad que se logra con la
crianza bien planificada de los nacidos.
Para la eficacia de la producción de cría es necesario contar:
1) Vacas que cumplan su función reproductiva.
2) Toros reproductores.
3) Futuras vacas reproductoras que repondrán los rodeos de reproducción.
Las vacas o vientres cumplen su vida productiva dependiendo del número de
años que cada zona le permite hacerlo con eficacia.
Las vacas reproductoras con variada frecuencia pierden precozmente su
fertilidad por diversos problemas o definitivamente nacen estériles.
b) Invernada
Esta rama de la producción ganadera cuya actividad es el de engorde de
animales de cría con el objeto de venderlos en condiciones que cumplan con
las exigencias de la demanda de consumo interno y externo.
Es la etapa final del proceso de producción ganadera que se inicia con la cría
de los terneros y concluye al final del tercer año, siendo una etapa muy
fructífera y productiva propia de aplicar todos los recursos para lograr el
incremento del peso del animal en menos tiempo posible.
En esta actividad son normales los incrementos de 180 a 220 Kg. por
hectáreas en un año. Se pueden superar esos incrementos de peso con
técnicas de implementación alimentaria a costos bastante elevados.
Otro elemento a ser considerado para lograr mayor efectividad en el
engorde, es dinamizar los factores naturales para obtener la máxima
potencialidad productiva.
Resumiendo, los elementos esenciales para un trabajo de inverné en forma
positiva podemos señalar:
1. La capacidad del campo que está dada por las condiciones naturales para
cubrir los requerimientos nutritivos, de tal forma que los animales logren el
estado ideal para su venta o consumo.
2. La carga Animal o Kgs. de engorde, es el aprovechamiento óptimo de la
capacidad del campo. Para ello se tiene que maximizar el equilibrio entre la
carga animal y los forrajes a activar o desarrollar.
3. La potencialidad productiva del campo para llegar a un eficiente manejo de
la carga animal, que se debe ajustar a las posibilidades forrajeras con el
objeto de llegar a una positiva producción de carne, es imprescindible un
profundo conocimiento de los distintos elementos que condicionan la
potencialidad de los campos, para de esta forma ayudar a la naturaleza y con
este esfuerzo optimizar la rentabilidad de la empresa.
4. Determinación de costos, en el trabajo de inverné tienen más influencia los
aspectos comerciales, pues cuenta con características de una verdadera
industria porque cuentan con una maquina viviente que realiza el proceso de
transformación de alimento en carne.
En cualquier empresa industrial la maquinaria se incorpora a la empresa y su
producción es separable, obteniendo varios ciclos productivos.
La máquina viviente de invernada se incorpora a la empresa, más su
producción queda en ella y se vende con ella. Esta puede regularse en
cantidad, calidad y clase mediante la programación de compras y ventas.
Es por ello que la eficacia del proceso está más que en maximizar la
producción física en la más alta producción económica, por eso el éxito del
empresario dedicado al trabajo de engorde depende de la aplicación de
criterios comerciales.
Las estructuraciones de un sistema de costos, que en el mundo económico
actual es una herramienta decisiva para la toma de decisiones, que le llevará
al empresario a metas más convenientes.
c) Cabaña
Denominamos cabaña a la rama cuya actividad es la producción de animales
de raza, con el objeto de su comercialización como reproductores o
sementales.
Aquí la producción está orientada a la obtención de reproductores machos
como hembras de acuerdo a los estándares de las distintas razas de bovinos.
Tomando en cuenta la raza, por medio del sector de cabaña, se producen dos
clases de animales:
1. Los animales pedigree son aquellos cuyos antecedentes genealógicos están
debidamente registrados. Libros de registros que identifican a los
reproductores desde su origen, señalando el sistema de servicio, ya sea a
campo, a corral por inseminación artificial.
Al nacimiento de las crías, de igual manera se registran en forma cronológica
en los libros de la estancia, dándoles un nombre, añadiendo todos los datos
con relación al peso, tamaño, color y otras características.
2. Los animales “Puros por cruza o por cruzamiento”, son las crías de vacas
de plantel, con toros puros pedigree de la misma raza.
Utilidad de los registros productivos y reproductivos

En los sistemas de producción intensivos, el uso de registros facilita


actividades como la compra de insumos, la elección de desechos, y la
planeación y ejecución del trabajo diario.

En los establos más grandes de los sistemas especializados en leche, las vacas
incluso llegan a contar con lectores automáticos de sus números de
identificación, monitores electrónicos de su actividad motriz (porque una
mayor actividad está asociada con el inicio de calores, pero también puede
indicar algún problema), de los cambios de peso corporal diario, y de la
cantidad de leche que dan en cada ordeña. Los datos son analizados
diariamente para ir ajustando alimentación, identificar a las vacas que deban
ser vigiladas, o que deban recibir algún tratamiento, y en general, para
ayudar a la toma de decisiones de manejo zootécnico, o administrativas.
En contraste, en las regiones tropicales, salvo pocas, aunque notables,
excepciones, en el sistema de producción de doble propósito, los ganaderos
llevan muy pocos registros de sus hatos bovinos. De esta manera, no conocen
realmente los indicadores de la productividad de sus predios, tales como, la
producción total por lactancia por vaca, la producción de leche interparto, el
promedio de la edad al primer parto, entre otras.

En el CE La Posta, de 2012 a 2016, se utilizaron hojas de cálculo de Excel(R)


para manejar los datos que se llevan en las libretas de campo de pesajes,
nacencias, inseminaciones y pesaje de la leche. La forma de llevar los datos
pudiera ser de utilidad a quienes deseen implementar el uso de registros en
sus ranchos con bovinos en el sistema de doble propósito, especialmente a
quienes estén más interesados en la producción de leche.

OBJETIVO
El objetivo del presente escrito es sugerir la implementación y un manejo de
los registros que se consideran más importantes para todas las UPP de DP. Se
utilizará como estudio de caso algunas actividades realizadas en el C. E. La
Posta, así como la metodología de manejo de registros que se llevó entre
2012 a 2016, aunque podrían sugerirse modificaciones, según el tamaño del
hato y su grado de tecnificación.

MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección del escrito se presentarán los cambios en la productividad, a
nivel hato, con la implementación progresiva de calendarios de manejo de
praderas y animales. La meta al inicio de los trabajos, era llegar a seguir los
calendarios de manejo de praderas y animales que se muestran en los
Cuadros 1 y 2.
 

 
La productividad de un hato se puede reflejar en la leche vendida, la cantidad
de partos, y el inventario de ganado, ya que incluyen los animales disponibles
para eventuales ventas.

El trabajo se llevó a cabo con registros del ganado bovino del módulo de
doble propósito (MDP) del Campo Experimental “La Posta” INIFAP, de Paso
del Toro, Veracruz. Los bovinos eran de genotipos Suizo Pardo americano por
Cebú y Holstein por Cebú, en su gran mayoría con niveles de 5/8 a ¾ de la
raza europea.

El CE La Posta se localiza en el km. 22.5 de la carretera libre Veracruz-


Córdoba; tiene clima cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw 1), con
promedios anuales de temperaturas media, máxima y mínima de 25.4, 31.3 y
19.5 ºC, respectivamente, y precipitación pluvial de 1337 mm, mayormente
entre julio a septiembre. La altura del sitio es menor a 20 msnm. Los suelos
predominantes son del tipo vertisol, con pH ácido de alrededor de 5.4,
textura migajón arcillo-arenosa, y con un contenido de materia orgánica de
alrededor del 2.6 %. Estas condiciones son típicas de la llanura costera del
Estado de Veracruz.

Los principales trabajos que se fueron realizando, brevemente, se indican a


continuación:

2011.- Rehabilitación de cercas, identificación de animales, pesajes. Ordeña a


mano.

2012.- Re establecimiento de praderas, fertilización de praderas de donde se


conservaría forraje, mejora de la red de agua, y apotreramiento para lotificar
a los animales en grupos de manejo. Inicio de uso de báscula de reloj para
pesar leche, reinicio de uso de registros productivos y reproductivos.
Alimentación con a base a forraje ensilado en época de estiaje.

Todos los animales tenían agua fresca y minerales a libertad, siempre.

Inicio de selección y desecho de ganado apoyado en los registros disponibles.

2013.- Se inició el ordeño con ordeñadora. Implementación del calendario de


salud, con vacunas contra clostridiasis (Carbón sintomático y Edema
maligno), y contra Rabia, y desparasitaciones internas y externas. Se logró
hato libre de Brucella y Tuberculosis.

Inicio de suplementación estratégica a las vacas próximas al parto y en


ordeña: se les ofrecía concentrado comercial con 16% de proteína cruda y
2.75 Mcal de energía metabolizable por kg de alimento, con un promedio de
4 kg/vaca/día. Además, unos 300 g extra de alimento por cada kg de leche
por encima de los 4 kg/día. Inicio de ofrecimiento de concentrado a la fase de
crianza y desarrollo.

2014.- Se estabiliza manejo de praderas y animales. Empieza doble ordeño en


septiembre.

2015.- El ciclo agrícola para este trabajo termina en junio de 2015.

Para el presente estudio, los datos utilizados fueron:


 Inventarios de ganado
 Cantidad de leche vendida diariamente
 Fechas de nacencias

Los datos del inventario de ganado provinieron de 70 pesajes de ganado,


mismos que se hicieron, durante 2011 cada mes, y de 2012 en adelante, cada
28 días. En cada pesaje se calculó la edad en meses de cada animal, con la
fórmula: Edad (m) = (fecha del pesaje – fecha de nacimiento) /30.4. 30.4 es la
constante de mes, que proviene de dividir la duración de un año: 365.25 días,
entre 12, los meses del año. La información se acumuló por semestres (hubo
6 o 7 pesajes por semestre): enero a junio y de julio a diciembre, se
subdividió por sexo, y se extrajo el número máximo de animales registrados,
y los promedios de peso y de edad en cada grupo:  0 a 6 meses, 6 a 12 meses,
12 a 24 meses, 24 a 36 meses, y 36 o más meses.

Se calculó el número promedio de vientres (hembras de 36 meses o más de


edad), al contar el total de incidencias de pesaje dentro del subgrupo de
vientres, y dividirlo entre el número de pesajes.

A los datos de: Leche vendida, Total de animales, Partos, Hembras totales, y
Vientres (hembras > 36 m) en el hato, se les extrajeron promedios de enero a
junio (época seca), y de julio a diciembre (lluvias y humedad residual). Se
decidió reportar por semestre, porque corresponden, aproximadamente, a
ciclos agrícolas, por las épocas de sequía y lluvias.

En 2012 y el primer semestre de 2013 hubo en experimento de alimentación


con vacas Holstein por Cebú, en el cual ellas tenían doble ordeño durante los
primeros 3 meses de lactancia. Por eso, es hasta a partir del segundo
semestre de 2013, que se incluyen los cálculos de parámetros productivos
por vaca (ver Cuadro 5).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Cuadro 3 muestra que la cantidad de leche vendida se incrementó en más


del 100% en el segundo semestre de 2011 (de 17,951 a 40,960 litros), con
solo 6 vientres adicionales, ya que pasaron, en promedio, de 63 a 69.2
vientres por semestre. Ese resultado se debió en parte a que, mediante el
uso de registros, se pudieron detectar y desechar las vacas que eran poco
productivas.

Se observa que la leche vendida por semestre (en los años sin experimento),
fue en mayor cantidad en el segundo semestre que en el primero. El primer
semestre abarca la época de sequía, y a pesar de que se ofrece alimentación
complementaria, el clima parece influir; probablemente padezcan los
animales mayor estrés por calor. En cambio, en el segundo semestre es
cuando ocurre la época de lluvias, y los meses son más frescos a finales del
segundo semestre de cada año, lo cual también favorece la producción de
leche.

En el Cuadro 4, presentamos un indicador de la eficiencia de la reproducción,


el cual definimos como el [(No. partos/Promedio de No. vientres) *100].

Se aclara que como la definición de “vientre” utilizada aquí, fue de vacas con
edad igual o mayor a 36 meses, los porcentajes de nuestro indicador de
reproducción empezaron a incrementarse, en parte porque empezaron a
parir vacas de menor edad.
 
En el Cuadro 5 se puede observar cómo el número de vacas en línea se
mantuvo relativamente estable, así como los partos, aunque en 2015 (Cuadro
3), probablemente debido a sincronizaciones de estros, hubo 3 veces más
partos en el segundo semestre que en el primero (10 vs. 33).

Durante la elaboración del proyecto de trabajo de manejo de praderas y


animales, se estimó que la capacidad de carga animal correcta del MDP sería
para unas 97 UA, correspondientes a 122 animales. Aunque hubo algunas
ventas, el número de animales en promedio superó esa cifra a partir de 2012.
Sin embargo, en el primer semestre de 2016, la falta de forraje
probablemente se vio reflejada en que, a pesar de la doble ordeña, la
producción por vaca (9.5 kg, Cuadro 2) regresó a niveles de una sola ordeña
(9.3 kg, primer semestre de 2014); la cantidad de leche vendida se afectó
menos porque en el 2014 hubo en promedio 25.8 vacas en línea vs. 37.8
vacas en el 2016.
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
Se pudieron observar beneficios, a nivel de hato, derivados de la aplicación
de los calendarios de manejo de praderas y de prácticas básicas de zootecnia.
Sin embargo, se requirieron unos 3 años, para lograr estabilizar las prácticas
de manejo.

Los calendarios de manejo utilizados tienen una gran cantidad de actividades


que se deben de realizar de manera rutinaria y constante, tanto en el
mantenimiento de las praderas y de las instalaciones del mismo rancho
(como la reparación de cercas), como de los animales. Pero hay muchas otras
que requieren una mayor planeación para su ejecución.

Los registros utilizados en el presente trabajo: Inventarios de ganado,


Cantidad de leche vendida diariamente, y Fechas de nacencias, son
fácilmente asequibles a cualquier ganadero, y pueden utilizarse para
monitorear los progresos en cuanto a manejo.

Otros registros, los individuales, se requieren para poder hacer más


minuciosa la elección de los animales que permanezcan dentro del hato.

A continuación, se presenta cómo fueron llevados los registros productivos y


reproductivos.

IMPORTANCIA DEL USO DE REGISTROS EN LAS EMPRESAS PECUARIAS O


AGROPECUARIAS

Identificación de los animales. La identificación de los animales con fierro, y


el aretado con No. SINIIGA, son una obligación legal para todas las UPP del
país, por eso no se hablará de este tema.

Además, cada animal del CE La Posta debe llevar una identificación para el
control interno.

La identificación consiste en un sistema de 4 números, en el que los 2


primeros corresponden al año de nacimiento, luego un guion (opcional) para
facilitar discernir que los dos primeros números corresponden al año, y los
siguientes 2, al orden de nacimiento (podrían ser los siguientes 3, si es que
nacen 100 o más animales cada año, pero en ese caso, sería mejor utilizar
paquetes –software- de manejo, y no el sistema artesanal que aquí se
propone). Así, el primer animal de 2017, fue el 17-01; el segundo el 17-02,
etc. Se sugiere tatuar en la oreja el número, y poner un arete.

Este número de identificación es muy útil, ya que ofrece información


inmediata de la edad aproximada del animal, y si el empadre es continuo,
también ofrece una idea de la época de nacimiento. Se sugiere
implementarlo, independientemente de que los animales ya tengan nombre
y el, legalmente necesario, número SINIIGA.

LIBRETAS DE CAMPO

Registros de manejo: En una libreta se pueden anotar datos importantes que


convenga recordar, o listas de aquello que se programa y ejecuta
rápidamente; actividades que apoyen el propósito de mantener el hato sano,
las praderas en buenas condiciones, y ayuden a evaluar en qué se utilizan los
recursos jornales, tiempo, dinero, terreno, animales, etc.
Ejemplos de datos que pudieran incluirse serían los de vacas que requieren
algún tratamiento, o información que ayude en la selección de desechos, o
cuándo cambiar de potrero, cuánto semen o cuánto alimento comprar, etc.

Que todo lleve fecha es importante. Puede incluso ser un calendario, en


donde se marque lo que hay que hacer, y palomear lo ya hecho.

Nacencias: Los registros de nacencias llevan: Fecha de nacimiento, sexo,


madre, y a veces observaciones; Por ejemplo, si el parto fue distócico, o si la
cría nació muerta, o cualquier otra información importante.

Cuando los servicios son por monta, se supone que el padre del recién nacido
es el toro asignado al grupo en que se encontraba la vaca madre cuando
quedó gestante. En ese caso, en la libreta de nacencias, se añade la
identificación del padre de manera automática.

En “La Posta” se pesan la vaca y la cría poco después del parto, y se anotan
esos pesos como “peso al nacimiento” y “peso al parto” dentro de la libreta.
Después de algunos días, si la cría se encuentra saludable, se da de alta en el
sistema de administración su número de identificación, se le pone su arete y
se tatúa, y se añade ese número en la libreta.

Entre otra información, al revisar las libretas de nacencias, el productor se


puede percatar de los cambios en la cantidad de partos por año, al observar
el último número de registro. También puede conocer el número de muertes
perinatales, y observar si existe algún mes o época cuándo ocurran más, y
poner atención a qué pudo ocasionar esos hechos. Asimismo, le ayudará a
determinar cuáles son los hijos e hijas de cada uno de sus sementales, para
planear las asignaciones de vacas por semental. 

Inseminaciones: En el CE La Posta los servicios se realizan, usualmente, por


inseminación artificial. En la libreta de inseminaciones se anota: Fecha de
inseminación, Vaca, y Toro (Figura 3). Al revisar esta libreta, se puede
verificar si la cría es producto de la inseminación, o no.

Pesajes: Un día específico (de 2012 a 2016, eran los jueves), cada cuatro
semanas, es decir, cada 28 días, se pesa el ganado bovino en el CE La Posta.
En la libreta de pesajes se anotan: La fecha, como encabezado de la hoja de
pesajes, y luego el grupo de manejo que se esté pesando, abajo del cual se
van anotando el número de identificación y el peso correspondiente de cada
animal que vaya pasando a la báscula.

Los pesajes permiten determinar el inventario general, y ofrece la


oportunidad de observar la condición corporal del ganado, tener idea del
estado reproductivo de las vacas, particularmente las que están próximas al
parto, y otras observaciones útiles para el manejo zootécnico. El uso de esta
libreta permite determinar la evolución de la estructura del hato, y es una
base para cualquier revisión (Figura 4).

Leche: En el sistema de producción de doble propósito, para obtener valores


de producción total de leche, por vaca, por lactancia, es prácticamente
necesario pesar la leche en cada ordeña, debido a que las vacas se
encuentran en estrecha dependencia al medio ambiente. La producción de
leche normalmente varía un poco día a día, pero, en ocasiones, varía mucho.
Un día de tormenta, un cambio a un potrero más alejado, la presencia de
algún depredador, que se le añada al alimento melaza, que se limpien de
garrapatas, o muchas otras cosas, pueden incrementar o disminuir la
producción del día.
Por esa razón, existe el riesgo de valores muy lejanos a la realidad, si se
confía en los pesajes semanales, o peor, mensuales, de la leche ordeñada en
una UPP de DP. Si la leche se pesa a diario, se puede saber la productividad
por vaca, y de ahí, analizarse por año, por hato, por día de lactancia, por
periodo interparto, o por el indicador que se prefiera. Si se realiza
diariamente, el pesaje de la leche por vaca, se vuelve parte de la rutina de
ordeña y, cada vez se hace con mayor eficiencia. Se diseñaron formatos
(hojas de papel) con columnas e hileras ya marcadas, para llenar la
producción de leche por vaca. También se anota la leche vendida por día, al
final de la última hoja, y se podría registrar también, el total de vacas en
ordeña, por día (Figura 6).

En vez de hojas con el formato, se puede utilizar una libreta para anotar la
producción de leche diaria de cada vaca. Cada hoja de la libreta se dividiría
en 8 columnas. En la primera columna se anotan las identificaciones de las
vacas, y las otras siete columnas serían los espacios para anotar la
producción de cada día de la semana. En cualquier caso, se considera
importante:

 Anotar la fecha de inicio y de fin de la semana, como encabezado de


cada hoja.
 Anotar a las vacas en la primera columna, EN EL ORDEN EN QUE
VAYAN PARIENDO. Cada semana es necesario volver a anotar las vacas
en el mismo orden, y añadir abajo las que paran en la semana.
 Colocar la palabra “seca” a las vacas que se hayan secado en la
semana.
 Al final de la última página (porque pueden ser más de una,
dependiendo de cuantas vacas estén en línea), anotar la cantidad
diaria de leche entregada al lechero, o cliente.

En el CE La Posta, existen dos grupos genéticos de bovinos: Holstein por


Cebú, y Suizo Pardo por Cebú. Se decidió que los datos de pesaje de la leche
se manejen en hojas separadas por genotipo.
  
Contabilización del ganado ajeno a medias o a pastoreo.

Es cuando un productor agropecuario propietario entrega el rebaño a otra


persona que lo recibe en sus tierras para su cría y/o engorde. El valor del
ganado al entrar al fundo del criador queda como costo o valor inicial del
negocio y cuando sale la diferencia entre el valor de salida y el valor de costo
al entrar al fundo es la ganancia; son situaciones en que cada parte
interviene y cada parte obtiene una porción de la ganancia o pérdida en la
negociación.

Características:

 Son operaciones en que cada parte interviene y cada parte obtiene una
proporción de la ganancia o pérdida en la negociación.
 La persona que entrega el ganado no lo vende, por lo que el ganado
sigue siendo de su propiedad.
 Una de las principales características es que una vez concluida la cría o
engorde, se entrega al propietario o se vende por cuenta del
propietario a mataderos o a terceros.

REGISTRO CONTABLE EN LA CONTABILIDAD DEL PROPIETARIO

-------1-----
Inventario de animales (ETA) xxx
Inventario de animales xxx
Para registrar la entrega de xxx reses a la agropecuaria ETA
--------2--------
Costo de venta xxxx
Inventario de animales ETA xxxx
Registro de finiquito del negocio y venta de los animales
¬¬¬--------3---------
Gastos por medianería xxxx
Banco xxxx
Para registrar pago al medianero
------4-------
Banco xxxx
Cuentas por cobrar xxxx
Registro del cobro por la venta del ganado
EN LA CONTABILIDAD DEL RECEPTOR
-----1-------
Ganado ajeno xxxx
Ganado ajeno per contra xxxx
Para registrar la entrada de xxxx ganado ajeno
------2-----
Ganado ajeno per contra xxxx
Ganado ajeno xxxx
Registro de salida del ganado ajeno
-----3-----
Gasto por medianería xxxx
Banco xxxx
Registro de ganancia de xxxx por ganado ajeno
-----4------
Banco xxxx
Cuentas por cobrar xxxx
Cobro por la venta del ganado.

REGISTRO Y CONTROL DE INVENTARIOS DE ANIMALES EN PROCESO

Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa


agropecuaria se enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el
éxito o fracaso de sus decisiones depende, en gran parte, de la cantidad y
calidad de las informaciones que tenga a su alcance en el momento
oportuno, porque el hecho de posponer una decisión hasta tanto se reúnan
los datos necesarios, implica tomar una decisión. Se hace entonces
indispensable contar con esos elementos en forma actualizada. Y la principal
información para tal fin se logra a través de los registros contables.

Significa lo anterior que el objetivo más importante de los registros contables


es obtener los datos necesarios para desarrollar una eficaz administración de
la empresa. Aparte de lo antes señalado, los registros contables sirven para,
los siguientes fines:
 Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en
otras fuentes de financiación)
 Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. Sobre declaración de
renta
 Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período
con otro.
 Medir los logros alcanzados en un período determinado.

Características de los registros Independiente del mayor o menor número de


registros contables que decidamos llevar, todos ellos deben tener las
siguientes características:

a) Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u


omisiones. Si ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el
mecanismo que permita fácilmente de localizarlos y corregirlos.

b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren
alcanzar. Los registros deben ser planeados de forma tal que sean
entendibles y puedan ser llevados fácilmente por quien tiene esa
responsabilidad y además deben poderse interpretar rápidamente. Si el
sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención de datos complicará
las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no se justifica.

c) Deben ser completos y brindar la información que se pretende. Si


omitimos contabilizar algún dato necesario, los registros prácticamente
pierden valor, ya que la información que proporcionan no será de utilidad
para la toma de decisiones, o pueden inducirnos a errar la conducción de la
empresa.

d) Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben


planificarse, para evitar la duplicación de la información y facilitar su
agrupación total y también probarse, para estar seguros de que se alcanzarán
los fines que se persiguen. Factores que intervienen en su elaboración La
contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada
(dicho en otros términos, sea por partida simple o por partida doble) siempre
se compone de un conjunto de libros o registros contables. Después de lo
expuesto, resulta evidente que para obtener los datos necesarios para el
buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con
registros contables adecuados.

Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de


una serie de factores, todos ellos importantísimos, de los que vale la pena
destacar:
− Nivel de instrucci6n de los responsables del aspecto administrativo de las
empresas.
− Interés de los propietarios de las fincas en información útil y confiable para
la toma de decisiones.
− Tamaño de la finca y organización que se ha previsto para ella.
− En funci6n de los puntos anteriores, determinacion del tipo de información,
que es necesaria para la conducción de la finca. Evidentemente,
dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes planteadas
líneas arriba, los tipos de registro a utilizar van a ir desde los más sencillos
(contabilidad por partida simple) a los más complejos (contabilidad por
partida doble).

Clasificación de los registros Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que


demos a los registros contables en función de los factores anteriormente
señalados, hay una serie de operaciones que siempre deben realizarse en
cada período contable:
− Inventarios al comienzo y al final de cada período
− Anotación de las operaciones realizadas durante el período
− Preparación de los estados financieros (Balance General y Estado de
Resultados).

Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados


en concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos. A
simple título de ilustración seguidamente damos la clasificación de los
registros mínimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique.

Un caballo, por ejemplo, puede ser considerado activo fijo sólo cuando es
utilizado para exhibiciones o para servir como semental.

Existen muchos animales que pueden ser considerados activos fijos sólo
en casos muy particulares, para lo cual se requiere un análisis individual para
determinar si se contabiliza como un inventario o como un activo fijo.

EL SISTEMA DE AGOTAMIENTO ANUAL DE SEMOVIENTES

El sistema de agotamiento debe hacerse por lotes agrupados por el número


de partos de la lista.

1. El programa ganadero de reproducción puede producir la información de


partos y resumirla en 6 renglones. Cada uno con la cantidad de vacas de cada
etapa reproductiva (1er parto, 2do parto, 3er parto, 4to parto, 5to parto y
6to
parto), con objeto de agrupar en lotes y calcular las cuotas de
gasto por agotamiento para simplificar el trabajo, considerando un valor de
salvamento de las vacas (precio mínimo pagado por el matadero cercano por
una vaca adulta de descarte), siempre que este sea inferior al valor libro de
estas. Siendo el valor libro de las vacas (promedio del lote) menor al valor
de salvamento no tiene objeto teórico agotarlas en ese ejercicio.

2. Para el Agotamiento de Toros Reproductores, se recomienda una


línea recta de 4 años (25%) respetando valor de salvamento (matadero) ya
que son pocos y valiosos.

UTILIDAD E IMPORTANCIA DEL REGISTRO CONTABLE EN EL CENTRO DE


COSTO GANADERO (PRENATAL, CRIANZA, LEVENTE, Y ENGORDE)

Producción Lechera: Sector que se dedica a la producción de leche en escala


comercial, en la que es indispensable la rotación de potreros. Por ello se
requiere una superficie mínima para desarrollar esa actividad, que varía de
acuerdo con el tipo de ganado y las condiciones climáticas de las zonas donde
se desarrolla la explotación de la actividad lechera. Una vez establecida la
superficie óptima, el cálculo de los costos de producción se efectúa
basándose en la explotación en su conjunto y no basándose en las hectáreas
o manzanas, como en el caso de los cultivos permanentes. En vista de que en
la producción de leche existen fases de incremento y de plena
producción, los gastos se pueden agrupar en fijos y variables. Entre
los gastos fijos tenemos:
–Depreciación.
–Mano de obra permanente.
–Administración.
–Electricidad, combustibles y lubricantes.
–Insumos y productos veterinarios.
–Inseminación artificial.
–Riego.
–Forrajes, concentrados y melaza.
–Seguros

Crianza de ganado: En esta etapa se incluyen los mismos costos de


producción
que se aplican a la actividad lechera, con la diferencia de que en los primeros
años los costos superan a los ingresos, ese período se considera la
fase de establecimiento y los gastos se distribuyen entre los años, conforme
el método utilizando Para los cultivos permanentes.

Ganado de engorde: El cálculo de los costos de producción serán los insumos


empleados en la explotación lechera, excepto la depreciación por
toros reproductores y la inseminación artificial, ya que todos los
animales serán comprados a tierna edad y durante la explotación no habrá
reproducción. El valor de la compra de los animales y transporte se incluirá
en los costos variables. El cálculo de costos de producción puede ser
usado en otras actividades, como avicultura apicultura, etc.

¿Qué es el centro de costos?


La definición del centro de costos en una pequeña o mediana empresa es una
sección o unidad de negocio para el cual se pueden identificar los costos de
los que alguien es responsable. Normalmente, un centro de costos cuenta
con un presupuesto que incluye todos los costos que se pueden rastrear
hasta el centro de costos. Estos costos pueden ser desde salarios, costes de
seguros, artículos de oficina, llamadas telefónicas, ordenadores hasta gastos
en combustible.

En las pequeñas o medianas empresas suelen haber uno o dos centros de


costos. No es necesario dividir las cosas en centro de costos más pequeños
porque los costos se pueden monitorear más fácilmente con las cifras
presupuestadas. Sin embargo, las empresas más grandes si suelen necesitar
un desglose mucho más amplio para controlar los costos de cada centro de
costos y del negocio en general.

También podría gustarte