Contabilidad Ganadera Modulo Dos
Contabilidad Ganadera Modulo Dos
Contabilidad Ganadera Modulo Dos
Contabilidad Ganadera
Integrantes:
Adriangela Fernandez 25.938.506
Rafael Román 26.300.577
Ganado vacuno
Es una rama de la actividad pecuaria, que se dedica a la producción de
ganado bovino, donde el objeto principal es presentar al mercado ya sea
interno como externo, productos o subproductos terminados, tratando de
mejorar las condiciones de acuerdo a las exigencias de los consumidores.
La producción de ganado bovino requiere un largo proceso, que se inicia con
la selección de reproductores, quienes nos ofrecen un nuevo producto que es
el ternero, para luego continuar con la crianza y engorde para el consumo,
crianza que también se orienta a la reposición de ganado reproductor macho
y hembra.
En este proceso existen diversas etapas, y como tales constituyen diversas
actividades en relación con sus diferentes objetivos de producción física,
hechos que se relacionan no solo con las aptitudes del administrador sino
con el personal de campo, que a la larga da lugar a la especialización.
Dentro de esta actividad ganadera, podemos señalar diferentes formas de
explotación:
a) La cría y recría
Es una forma de explotación ganadera, dedicada a la producción de terneros,
explotación antigua y la más difundida en nuestro medio, con rendimientos
bajos debido a diferentes causas, como ser, la falta de infraestructura para
determinadas actividades, cambios climatológicos muy marcados, falta de
una administración adecuada.
Los objetivos principales de la actividad de cría se logran con las siguientes
metas:
1) Máxima producción de terneros con relación al número de vientres
afectados a esta forma de explotación.
2) Máxima producción de terneros marcados sobre las vacas que están en
servicio.
3) Máxima producción de terneros de mejor calidad con relación al consumo
o mercado.
La ganadería es un ciclo que comienza con la cría, y tiene como meta final la
colocación en el mercado de productos de buena calidad que se logra con la
crianza bien planificada de los nacidos.
Para la eficacia de la producción de cría es necesario contar:
1) Vacas que cumplan su función reproductiva.
2) Toros reproductores.
3) Futuras vacas reproductoras que repondrán los rodeos de reproducción.
Las vacas o vientres cumplen su vida productiva dependiendo del número de
años que cada zona le permite hacerlo con eficacia.
Las vacas reproductoras con variada frecuencia pierden precozmente su
fertilidad por diversos problemas o definitivamente nacen estériles.
b) Invernada
Esta rama de la producción ganadera cuya actividad es el de engorde de
animales de cría con el objeto de venderlos en condiciones que cumplan con
las exigencias de la demanda de consumo interno y externo.
Es la etapa final del proceso de producción ganadera que se inicia con la cría
de los terneros y concluye al final del tercer año, siendo una etapa muy
fructífera y productiva propia de aplicar todos los recursos para lograr el
incremento del peso del animal en menos tiempo posible.
En esta actividad son normales los incrementos de 180 a 220 Kg. por
hectáreas en un año. Se pueden superar esos incrementos de peso con
técnicas de implementación alimentaria a costos bastante elevados.
Otro elemento a ser considerado para lograr mayor efectividad en el
engorde, es dinamizar los factores naturales para obtener la máxima
potencialidad productiva.
Resumiendo, los elementos esenciales para un trabajo de inverné en forma
positiva podemos señalar:
1. La capacidad del campo que está dada por las condiciones naturales para
cubrir los requerimientos nutritivos, de tal forma que los animales logren el
estado ideal para su venta o consumo.
2. La carga Animal o Kgs. de engorde, es el aprovechamiento óptimo de la
capacidad del campo. Para ello se tiene que maximizar el equilibrio entre la
carga animal y los forrajes a activar o desarrollar.
3. La potencialidad productiva del campo para llegar a un eficiente manejo de
la carga animal, que se debe ajustar a las posibilidades forrajeras con el
objeto de llegar a una positiva producción de carne, es imprescindible un
profundo conocimiento de los distintos elementos que condicionan la
potencialidad de los campos, para de esta forma ayudar a la naturaleza y con
este esfuerzo optimizar la rentabilidad de la empresa.
4. Determinación de costos, en el trabajo de inverné tienen más influencia los
aspectos comerciales, pues cuenta con características de una verdadera
industria porque cuentan con una maquina viviente que realiza el proceso de
transformación de alimento en carne.
En cualquier empresa industrial la maquinaria se incorpora a la empresa y su
producción es separable, obteniendo varios ciclos productivos.
La máquina viviente de invernada se incorpora a la empresa, más su
producción queda en ella y se vende con ella. Esta puede regularse en
cantidad, calidad y clase mediante la programación de compras y ventas.
Es por ello que la eficacia del proceso está más que en maximizar la
producción física en la más alta producción económica, por eso el éxito del
empresario dedicado al trabajo de engorde depende de la aplicación de
criterios comerciales.
Las estructuraciones de un sistema de costos, que en el mundo económico
actual es una herramienta decisiva para la toma de decisiones, que le llevará
al empresario a metas más convenientes.
c) Cabaña
Denominamos cabaña a la rama cuya actividad es la producción de animales
de raza, con el objeto de su comercialización como reproductores o
sementales.
Aquí la producción está orientada a la obtención de reproductores machos
como hembras de acuerdo a los estándares de las distintas razas de bovinos.
Tomando en cuenta la raza, por medio del sector de cabaña, se producen dos
clases de animales:
1. Los animales pedigree son aquellos cuyos antecedentes genealógicos están
debidamente registrados. Libros de registros que identifican a los
reproductores desde su origen, señalando el sistema de servicio, ya sea a
campo, a corral por inseminación artificial.
Al nacimiento de las crías, de igual manera se registran en forma cronológica
en los libros de la estancia, dándoles un nombre, añadiendo todos los datos
con relación al peso, tamaño, color y otras características.
2. Los animales “Puros por cruza o por cruzamiento”, son las crías de vacas
de plantel, con toros puros pedigree de la misma raza.
Utilidad de los registros productivos y reproductivos
En los establos más grandes de los sistemas especializados en leche, las vacas
incluso llegan a contar con lectores automáticos de sus números de
identificación, monitores electrónicos de su actividad motriz (porque una
mayor actividad está asociada con el inicio de calores, pero también puede
indicar algún problema), de los cambios de peso corporal diario, y de la
cantidad de leche que dan en cada ordeña. Los datos son analizados
diariamente para ir ajustando alimentación, identificar a las vacas que deban
ser vigiladas, o que deban recibir algún tratamiento, y en general, para
ayudar a la toma de decisiones de manejo zootécnico, o administrativas.
En contraste, en las regiones tropicales, salvo pocas, aunque notables,
excepciones, en el sistema de producción de doble propósito, los ganaderos
llevan muy pocos registros de sus hatos bovinos. De esta manera, no conocen
realmente los indicadores de la productividad de sus predios, tales como, la
producción total por lactancia por vaca, la producción de leche interparto, el
promedio de la edad al primer parto, entre otras.
OBJETIVO
El objetivo del presente escrito es sugerir la implementación y un manejo de
los registros que se consideran más importantes para todas las UPP de DP. Se
utilizará como estudio de caso algunas actividades realizadas en el C. E. La
Posta, así como la metodología de manejo de registros que se llevó entre
2012 a 2016, aunque podrían sugerirse modificaciones, según el tamaño del
hato y su grado de tecnificación.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección del escrito se presentarán los cambios en la productividad, a
nivel hato, con la implementación progresiva de calendarios de manejo de
praderas y animales. La meta al inicio de los trabajos, era llegar a seguir los
calendarios de manejo de praderas y animales que se muestran en los
Cuadros 1 y 2.
La productividad de un hato se puede reflejar en la leche vendida, la cantidad
de partos, y el inventario de ganado, ya que incluyen los animales disponibles
para eventuales ventas.
El trabajo se llevó a cabo con registros del ganado bovino del módulo de
doble propósito (MDP) del Campo Experimental “La Posta” INIFAP, de Paso
del Toro, Veracruz. Los bovinos eran de genotipos Suizo Pardo americano por
Cebú y Holstein por Cebú, en su gran mayoría con niveles de 5/8 a ¾ de la
raza europea.
A los datos de: Leche vendida, Total de animales, Partos, Hembras totales, y
Vientres (hembras > 36 m) en el hato, se les extrajeron promedios de enero a
junio (época seca), y de julio a diciembre (lluvias y humedad residual). Se
decidió reportar por semestre, porque corresponden, aproximadamente, a
ciclos agrícolas, por las épocas de sequía y lluvias.
Se observa que la leche vendida por semestre (en los años sin experimento),
fue en mayor cantidad en el segundo semestre que en el primero. El primer
semestre abarca la época de sequía, y a pesar de que se ofrece alimentación
complementaria, el clima parece influir; probablemente padezcan los
animales mayor estrés por calor. En cambio, en el segundo semestre es
cuando ocurre la época de lluvias, y los meses son más frescos a finales del
segundo semestre de cada año, lo cual también favorece la producción de
leche.
Se aclara que como la definición de “vientre” utilizada aquí, fue de vacas con
edad igual o mayor a 36 meses, los porcentajes de nuestro indicador de
reproducción empezaron a incrementarse, en parte porque empezaron a
parir vacas de menor edad.
En el Cuadro 5 se puede observar cómo el número de vacas en línea se
mantuvo relativamente estable, así como los partos, aunque en 2015 (Cuadro
3), probablemente debido a sincronizaciones de estros, hubo 3 veces más
partos en el segundo semestre que en el primero (10 vs. 33).
Además, cada animal del CE La Posta debe llevar una identificación para el
control interno.
LIBRETAS DE CAMPO
Cuando los servicios son por monta, se supone que el padre del recién nacido
es el toro asignado al grupo en que se encontraba la vaca madre cuando
quedó gestante. En ese caso, en la libreta de nacencias, se añade la
identificación del padre de manera automática.
En “La Posta” se pesan la vaca y la cría poco después del parto, y se anotan
esos pesos como “peso al nacimiento” y “peso al parto” dentro de la libreta.
Después de algunos días, si la cría se encuentra saludable, se da de alta en el
sistema de administración su número de identificación, se le pone su arete y
se tatúa, y se añade ese número en la libreta.
Pesajes: Un día específico (de 2012 a 2016, eran los jueves), cada cuatro
semanas, es decir, cada 28 días, se pesa el ganado bovino en el CE La Posta.
En la libreta de pesajes se anotan: La fecha, como encabezado de la hoja de
pesajes, y luego el grupo de manejo que se esté pesando, abajo del cual se
van anotando el número de identificación y el peso correspondiente de cada
animal que vaya pasando a la báscula.
En vez de hojas con el formato, se puede utilizar una libreta para anotar la
producción de leche diaria de cada vaca. Cada hoja de la libreta se dividiría
en 8 columnas. En la primera columna se anotan las identificaciones de las
vacas, y las otras siete columnas serían los espacios para anotar la
producción de cada día de la semana. En cualquier caso, se considera
importante:
Características:
Son operaciones en que cada parte interviene y cada parte obtiene una
proporción de la ganancia o pérdida en la negociación.
La persona que entrega el ganado no lo vende, por lo que el ganado
sigue siendo de su propiedad.
Una de las principales características es que una vez concluida la cría o
engorde, se entrega al propietario o se vende por cuenta del
propietario a mataderos o a terceros.
-------1-----
Inventario de animales (ETA) xxx
Inventario de animales xxx
Para registrar la entrega de xxx reses a la agropecuaria ETA
--------2--------
Costo de venta xxxx
Inventario de animales ETA xxxx
Registro de finiquito del negocio y venta de los animales
¬¬¬--------3---------
Gastos por medianería xxxx
Banco xxxx
Para registrar pago al medianero
------4-------
Banco xxxx
Cuentas por cobrar xxxx
Registro del cobro por la venta del ganado
EN LA CONTABILIDAD DEL RECEPTOR
-----1-------
Ganado ajeno xxxx
Ganado ajeno per contra xxxx
Para registrar la entrada de xxxx ganado ajeno
------2-----
Ganado ajeno per contra xxxx
Ganado ajeno xxxx
Registro de salida del ganado ajeno
-----3-----
Gasto por medianería xxxx
Banco xxxx
Registro de ganancia de xxxx por ganado ajeno
-----4------
Banco xxxx
Cuentas por cobrar xxxx
Cobro por la venta del ganado.
b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren
alcanzar. Los registros deben ser planeados de forma tal que sean
entendibles y puedan ser llevados fácilmente por quien tiene esa
responsabilidad y además deben poderse interpretar rápidamente. Si el
sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención de datos complicará
las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no se justifica.
Un caballo, por ejemplo, puede ser considerado activo fijo sólo cuando es
utilizado para exhibiciones o para servir como semental.
Existen muchos animales que pueden ser considerados activos fijos sólo
en casos muy particulares, para lo cual se requiere un análisis individual para
determinar si se contabiliza como un inventario o como un activo fijo.