Guia TP 5
Guia TP 5
Guia TP 5
UNMdP
OBJETIVOS GENERALES
− Analizar las implicancias funcionales del tronco encefálico, cerebelo, tálamo e
hipotálamo.
− Analizar la organización estructural de los sistemas funcionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las funciones del tronco encefálico
• Identificar respuestas reflejas procesadas en el tronco encefálico.
• Relacionar tronco encefálico-estado de alerta general-dirección de la atención.
• Conocer las funciones del cerebelo.
• Conocer la función del tálamo y el hipotálamo.
• Comprender la organización de los sistemas funcionales sensitivos y motores.
• Identificar la función de los receptores sensoriales en las vías de ingreso.
• Diferenciar tipos de receptores sensoriales.
• Identificar los diferentes sistemas funcionales sensitivos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Ficha bibliográfica: Bakker, L. (2020). Sistema Nervioso III.
- Clases Teóricas grabadas en video.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada, sus fundamentos. Editorial Médica
Panamericana: Buenos Aires, Argentina. Curtis H.N., Barnes, S., Schnek, A. y Massarini, A.
(2022). Biología. 8a. Edición. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina.
- Tortora, G. y Reynolds, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología. XI Edición. Editorial
Médica Panamericana: México.
INTRODUCCIÓN
Como comenzamos a ver en el trabajo práctico anterior la integración y el control
implican el monitoreo continuo de las condiciones internas y externas del organismo a partir
de un sistema organizado de ingreso, procesamiento y egreso de la información.
Este sistema a veces es más simple para dar respuestas rápidas y sencillas (reflejos) y
en otras es necesario un elaborado procesamiento, más complejo con la participación de
varias estructuras nerviosas.
1
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
En este trabajo práctico retomaremos las respuestas reflejas, pero ahora en una
estructura del encéfalo: el tronco encefálico.
Veremos también que el sistema nervioso cuenta con vías de ingreso y egreso de la
información, organizadas de tal modo que el procesamiento sensorial se realice con
eficiencia y luego se pueda traducir en órdenes motoras que orquesten respuestas y
conductas.
Cada fragmento de información aferente se combina con información adicional
aferente o previamente almacenada en un proceso denominado integración. La integración
tiene lugar en muchos sitios a lo largo de las vías del sistema nervioso central, como la
médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo, el diencéfalo y la corteza cerebral entre
otros. En este sentido se abordarán, las estructuras responsables de la captación de los
estímulos, las vías de conducción de la información tanto de ingreso como de egreso, así
como algunas de las estructuras del SNC encargadas del procesamiento.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
Objetivos:
● Conocer las funciones del tronco encefálico
● Identificar respuestas reflejas procesadas en el tronco cerebral.
● Relacionar tronco encefálico / estado de alerta general y dirección de la atención.
El tronco encefálico es una estructura del SNC, está compuesto por sustancia gris
(somas) y sustancia blanca (axones) que al igual que en el caso de la médula, le confieren
una doble función: procesamiento y conducción.
En el trabajo práctico anterior vimos los reflejos medulares, una forma de
procesamiento simple de la información que permite dar una respuesta rápida y automática
a través de un procesamiento en la médula espinal. El tronco encefálico también tiene la
capacidad de producir respuestas reflejas.
Por otro lado, núcleos difusos dentro del tronco cumplen funciones de procesamiento
relacionadas con el estado de alerta y atención.
Finalmente, el tronco encefálico es parte de la vía de conducción del ingreso y egreso
de la información que conecta la corteza con la periferia, inervando las estructuras ubicadas
en las regiones del cuello y la cara, y las vísceras. Esta vía es, además, el enlace aferente y
eferente con la médula espinal.
2
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
“Siempre listos”
En nuestro cuerpo tienen lugar diariamente una enorme cantidad de reflejos, muchos
de los cuales ni siquiera dejan de producirse durante el sueño y a los cuales no les prestamos
mayor atención.
En muchos de ellos los centros están ubicados en el tronco encefálico (un conjunto de
estructuras que se localizan en el encéfalo entre la médula espinal y el cerebro) y su
importancia es tal que de algunos depende nuestra propia vida. Es bien sabido que, por
ejemplo, el peligro de golpes en la nuca que al destruir el centro respiratorio -llamado nudo
vital por Flourens - produce muerte inmediata.
Una partícula de polvo toca nuestro ojo y origina una desagradable sensación. La
respuesta es instantánea: aumenta la secreción lagrimal para liberar al ojo de esa molestia.
Y para distribuir las lágrimas sobre el ojo, otro reflejo se pone en marcha: el parpadeo, al
que acudimos durante el día para mantener húmeda la superficie del ojo, condición
indispensable para la visión.
La secreción de las glándulas salivales es otro reflejo que se produce no sólo cuando el
alimento está en la boca; ya sabemos que con solo pensar en una comida apetitosa “se nos
hace agua la boca”. Y una vez masticado e insalivado el alimento es otro reflejo, la deglución
el que nos permite tragar automáticamente el bolo alimenticio.
Si es necesario limpiar las vías respiratorias son otros los reflejos que actúan; uno de
ellos es la tos llamada “el guardián de la garganta. Un pequeño huracán abre violentamente
la glotis y limpia la garganta de todas las sustancias irritantes que se encuentran a su paso.
También es agente de limpieza el estornudo, cuya causa es generalmente algún
irritante que se introdujo en las vías nasales. Después de una aspiración de aire y de una
brusca contracción muscular del tórax y abdomen sale el aire en una forma explosiva y
violenta. En ese momento los ojos se cierran y se abre al máximo el paladar blando por eso
el aire no sólo sale por la nariz sino también por la boca.
Responde:
a) ¿Cuál es la importancia de los reflejos mencionados en el texto?
b) ¿Qué tipo de efectores involucran los reflejos del tronco encefálico?
Paula lee el diario buscando trabajo. Lee en voz alta un aviso que a su criterio podía
llegar a ser de interés para Mario. Luego de leer el párrafo completo se da cuenta de que
Mario no la está escuchando. Al no recibir respuesta dice en voz más alta “¿Mario, te
estás haciendo el distraído para no hablar de trabajo o no me estas escuchando ?”. Mario
sobresaltado al escuchar su nombre en voz tan alta le contesta que realmente no la
3
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
escuchó debido a que tiene un fuerte dolor de estómago y no puede concentrarse en otra
cosa.
ACTIVIDAD 2
Objetivo:
● Conocer la función del tálamo y el hipotálamo.
1. Cuando se habla de las funciones del Sistema Nervioso Periférico motor autónomo se
tiende a simplificar. Esto confunde y hace suponer que son los nervios los que controlan las
respuestas autónomas, pero sabemos que esto no es así, porque los estímulos que
generarán las respuestas se originan en el sistema nervioso central.
ACTIVIDAD 3
Objetivo:
● Conocer la función del cerebelo
1. Teniendo en cuenta las características propias del cerebelo, lee el siguiente texto y
responde a las preguntas que se presentan a continuación:
4
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
ACTIVIDAD 4
Objetivo:
• Comprender la organización de los sistemas funcionales sensitivos y motores.
5
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
ESTRUCTURAS:
TRONCO ENCEFÁLICO – MÉDULA ESPINAL- RECEPTOR SENSORIAL- NERVIOS
RAQUÍDEOS- NERVIOS CRANEALES - ÁREA DE ENTRADA EN LA CORTEZA -TÁLAMO
6
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
7
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
ESTRUCTURAS:
TRONCO ENCEFÁLICO - MÉDULA ESPINAL- EFECTOR - NERVIOS RAQUÍDEOS-
NERVIOS CRANEALES - ÁREA DE SALIDA EN LA CORTEZA - TÁLAMO
a) Sacar la lengua.
1
2
3
4
b) Patear la pelota
1
2
3
4
5
ACTIVIDAD 5
Objetivos:
● Identificar la función de los receptores sensoriales.
● Diferenciar tipos de receptores sensoriales.
● Identificar los diferentes sistemas funcionales sensitivos.
8
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
1. El concepto de receptor puede ser utilizado para identificar diferentes estructuras, según
el proceso que se esté analizando, pero siempre se trata de una estructura encargada de
captar información. Es importante conocer las diferentes características o funciones de las
mismas en cada caso analizado. Al considerar las funciones del sistema nervioso, se puede
advertir que, para que la percepción se lleve a cabo, es necesario que el organismo
“conozca” las condiciones en la que se encuentran su medio tanto interno como externo.
Los encargados de “recoger” esta información son los receptores sensoriales.
9
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
El fin de semana fuimos con mi perra Kala a pasear a la playa. Ni bien llegamos
escuché el sonido del mar a lo lejos (1), quité mis sandalias y pude sentir que las maderas
que formaban ese largo camino hasta la orilla ya estaban tibias (2) con el sol de la mañana.
Mientras veía que Kala corría y hacía pozos en la arena (3), estiré mi lona y me recosté
sintiendo cada uno de mis huesos y músculos descansar sobre la arena. Luego de unas
horas repentinamente comenzó a soplar un viento frío desde el mar, sentí una fuerte
opresión en el pecho (4), y pensando en mis usuales crisis asmáticas me resguardé en la
cafetería del balneario desde la cual venía un exquisito olor a café (5).
.
10