Laboratorio #1 Reconocimiento Del Equipo Hidráulico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LABORATORIO N° 1 RECONOCIMIENTO DEL

EQUIPO HIDRÁULICO

Integrantes: Joaquín del Valle y Nicolás Quiñones.


Grupo: Grupo 1
Curso: Fundamentos de la Mecánica de Fluidos y Termodinámica.
Profesor: Hector Ramos.
Índice

● Ubique los componentes de la maqueta y realice un diagrama

● Identifique y clasifique el fluido utilizado en la maqueta, compare sus

propiedades con otros fluidos (Temperatura, peso específico, densidad,


viscosidad cinemática y viscosidad dinámica).

● Identifique y clasifique el material de las tuberías, compare sus propiedades

con otros materiales (Diámetro externo, espesor, diámetro interno, área,


rugosidad absoluta y rugosidad relativa)

● Identifique y clasifique los accesorios presentes en la maqueta, describa el

tipo de accesorio.

● Identifique y clasifique el tipo de bomba presente en la maqueta, determine

su funcionamiento y cualidades.

● Identifique y clasifique los instrumentos de medición presentes, determine

rango y resolución.

● Estudie la dirección de circulación del flujo de cada línea.

● Con los datos realizar un manual de operaciones y precauciones para la

utilización de la maqueta.
Resumen

El sistema de tuberías está influenciado por el comportamiento de los fluidos, y el


diámetro de las tuberías juega un papel crucial en la eficiencia y el rendimiento del
sistema. Los fluidos, ya sean líquidos o gases, se desplazan a través de las tuberías
bajo la influencia de diversas fuerzas y condiciones. Un factor clave en este proceso
es la pérdida de presión, que resulta de la fricción con las paredes internas de la
tubería, así como de las obstrucciones y cambios en la dirección del flujo. Esta
pérdida de presión se traduce en una disminución a medida que el fluido avanza a lo
largo del sistema. Como consecuencia, el nivel de flujo se ve directamente afectado,
provocando variaciones en la cantidad de fluido y en la presión con la que este es
expulsado del sistema.

Podemos identificar la variación en el diámetro de las tuberías mediante su color, lo


cual facilita la visualización de sus dimensiones. Además, otros componentes
cruciales del sistema hidráulico, como la bomba centrífuga que hace circular el
líquido y el manómetro que mide la presión, también desempeñan roles esenciales.
En este análisis, profundizaremos en cada una de estas partes para comprender
mejor su funcionamiento y su impacto en el sistema.
4.1: Ubicar los componentes y realizar diagrama de la maqueta.
4.2; Identificar y clasificar el fluido utilizado en la maqueta, comparando sus
propiedades con otros fluidos

El fluido que se utiliza en la maqueta es agua, se encuentra en estado líquido en un


balde a temperatura ambiente. Debido a que no se pudo medir la temperatura
ambiente del lugar no se puede definir una temperatura para el agua, todos los
cálculos a continuación es posible que no sean completamente acertados.

El agua se encontraba contenida en un balde de capacidad para 20L, a una


temperatura aproximada de 4°, el peso específico equivale a 1000 (kg/m³), su
densidad es de 1 (kg/L), la viscosidad dinámica a 4° es 1.569 (mPa𑁦s) y la
viscosidad cinemática del agua es 1.567 (mm²/s)

Estos valores de viscosidades demuestran la facilidad del agua de fluir


correctamente a cualquier temperatura sobre 0°, haciéndola en el líquido perfecto
para este tipo de maquetas de estudio, a diferencia de que si en cambio se utilizara
aceite que es un líquido el cual a bajas temperatura tiene una alta viscosidad debido
a su composición,a continuación se corroborará esta observación, la viscosidad
dinámica de un aceite a 4° es 650 (mPa𑁦s), y la viscosidad cinemática es igual a
707(mm²/s)
4.3 Identifique y clasifique el material de las tuberías, compare sus propiedades con
otros materiales

El equipo hidráulico consta de 4 tuberías de distinta longitud, cerradas y conectadas


a la misma fuente, por las cuales se desplaza el fluido.
el material de las tuberías es de PVC, poseen una rugosidad absoluta de 0.0015
(mm) y la rugosidad relativa de cada tubo es T1 = 0,00004 ; T2 = 0,00007 ;
T3 = 0,00006 ; T4 = 0,00004.
El espesor aproximado de las tuberías, es de 2(mm), lo que nos deja con un
diámetro externo aproximado de T1: 34,5(mm) T2: 22,2(mm) T3: 26,71(mm)
T4: 34,5(mm)

Medidas de diámetro de las tuberías:

• T1 = 32,5 [mm] (Azul).

• T2 = 20,2 [mm] (Rojo).

• T3 = 24,71 [mm] (Amarillo).

• T4 = 32,5 [mm] (Naranjo).


4.4 Identifique y clasifique los accesorios presentes en la maqueta, describa el tipo
de accesorio.

Los accesorios presente en la maquetas son los siguientes:

Las tuberías de PVC: Las cuales son las encargadas de la conducción y el


movimiento del agua, la que está presente en el equipo hidráulico.

Codos: Son los encargados de unir las tuberías.

interruptor: Es el encargado de producir un puente eléctrico a la bomba, para que


funcione y que haga circular el agua.

Manómetro: En el sistema funciona como un indicador, para ver a que presión se


encuentran las tuberías con el paso del agua.

Bomba centrífuga: Es una máquina que hace circular los fluidos, mediante
electricidad.

caudalímetro: Es un medidor de flujo, el cual es el encargado de saber a cuanto es


la magnitud del flujo y su periodo.
4.5 Identifique y clasifique el tipo de bomba presente en la maqueta, determine su
funcionamiento y cualidades.
La bomba presente en la maqueta es una bomba centrífuga o periférica de acción
axial radial, accionada por electricidad. Se llama así porque aplica dos principios,
primero el líquido entra por la boca de succión de manera axial seguido por el efecto
centrífugo provocando que el líquido sea expulsado de forma radial o vertical. La
ventaja de estas bombas es que se adaptan a varios tipos de caudales, desde
pequeñas a grandes cantidades dependiendo de la velocidad de rotación y el
tamaño del impulsor que es la “hélice” encargada de que el líquido se desplace a
través de la bomba.

En cuánto a especificaciones técnicas;


Su cuerpo principal está fabricado de hierro fundido (ISO 228/1), la tapa es de acero
inoxidable (AISI 304) al igual que el rodete. y el eje del motor está hecho con acero
inoxidable (EN 10088-3).

Es una bomba eléctrica monofásica, esto significa que la distribución la producción y


el consumo eléctrico por una sola fase, la cual funciona con 220 volts, generando
1hp y una frecuencia de 50Hz.
Posee la capacidad de bombear de 10 a 90 litros por minuto (l/min) y puede
funcionar con un líquido a una temperatura máxima de 90°C y una mínima de -10°C.
Aguanta en el cuerpo una presión máxima de 6 bares (87psi).
La altura máxima la cual la bomba es capaz de bombear o también conocida como
altura manométrica es de entre 36m con un caudal de 10 l/min y 25m con un caudal
de 90 l/min.
4.6 Identifique y clasifique los instrumentos de medición presentes, determine rango
y resolución.

El manómetro es un instrumento utilizado para medir la presión de un fluido, ya sea


líquido o gas, en un sistema cerrado. Para que funcione correctamente se debe
instalar siempre en líneas de descarga.
Rango: 0 - 60
Resolución: PSI

Rango: 1 - 4
Resolución: Bar

El caudalímetro es un instrumento utilizado para medir el caudal o flujo de un fluido,


ya sea líquido o gas, que circula a través de una tubería.
Rango: 1 - 10
Resolución: GPM

Rango: 5 - 35
resolución: LPM
4.7 Estudie la dirección de circulación del flujo de cada línea.

La dirección del flujo de todas las líneas siempre será en una sola dirección, debido
a la bomba que está instalada en la base. El objetivo de la maqueta fue poder
simular el sistema de tuberías de líquidos en la vida real, por eso para poder
estudiar los cambios de dirección y las pérdidas de presión, se decidió este diseño
con cambios de elevación y diferentes longitudes presentes a lo largo de todo el
recorrido.
La tubería n°1; es una de las dos que poseen el mayor diámetro, al ser esta la línea
más externa posee las mayores longitudes a diferencia de las otras, por ende al
finalizar el recorrido se podría observar una leve pérdida de presión en comparación
a la presión inicial.
La tubería n°2; es la que tiene el menor diámetro pero es una de las dos que está
más equilibrada en relación a longitud y cambios de dirección, es posible que se
pueda observar que sea la tubería con mayor presión debido a su diámetro.
La tubería n°3; junto con la 2, 3 y 4 son las que mayores cambios de dirección
poseen, esto significa que se presentan algunas pérdidas de flujo, provocando que
la presión decaiga al término del recorrido
La tubería n°4; junto con la n1 es la que mayor diámetro posee, pero en este caso
presenta mayores cambios de dirección y diferentes longitudes, en consecuencia
puede ser la tubería que presente la menor presión a lo largo de todo su recorrido y
aún pierda más al finalizar.
4.8 Con los datos realizar un manual de operaciones y precauciones para la
utilización de la maqueta.

Manual de Uso del Equipo Hidráulico

Este manual tiene fines informativos y está diseñado para el buen uso del equipo
hidráulico presente en el laboratorio de la universidad. En él, se abordan ideas y
conceptos clave que son necesarios para su manejo adecuado. Estoy aquí para
resolver cualquier duda y brindar toda mi ayuda, asegurando que tengas una
experiencia positiva y enriquecedora.

El primer paso: es ver las salidas de emergencias y los implementos de seguridad,


en caso de algún incidente poder actuar de forma oportuna.

El segundo paso: Cuando vamos a dirigirnos a la maqueta, tenemos que saber


cómo funcionan y cuales son implementos que están unidos al equipo hidráulico,
antes de hacerla funcionar, ya que una mala información de su uso podríamos
estropearlo y producir un accidente.

El tercer paso: Antes de que hagamos operar la maqueta, ver como funciona cada
tubería y la presión que puede aguantar con el agua que va dirigidas a las paredes
de la tuberías.

El cuarto paso: Chequear que esté funcionando de forma correcta los equipos
electrónicos, la bomba, el cable que va conectado a la energía ver que no este
picado o que salte chispa y el interruptor que al subirlo empiece a funcionar la
maqueta.

El quinto paso: Este todo analizando y visto de forma correcta, prendemos el equipo
hidráulico, y vemos que este funcionado de forma correcta, si vemos que pasa la
mínima fisura de agua lo recomendable es apagar la maquetas e investigar el
problema, para hallar una solución.

Último paso: Cuando termines de ocupar la maqueta, apagarla de forma correcta y


ver que no quede agua en las tuberías, las cuales pueden producir corrosión con en
el tiempo.

Este manual brinda una pincelada de recomendación para hacerla funcionar lo


mejor posible al equipo hidráulico, pero la mayor seguridad depende de ti, cuidate y
cuida a tus compañeros.
Conclusión
En conclusión se puede observar como los variados cambios de diámetro y
direcciones puede afectar a la medida final de cada tubería. Es necesario saber usar
los aparatos de medición para identificar un valor correcto, tener una idea de cómo
operar la bomba y las consideraciones que hay que tomar en cuenta para poder
realizar los experimentos una zona de trabajo y análisis seguro.

Las pérdidas de carga en sistemas de tuberías son inevitables y pueden afectar


significativamente el rendimiento o incluso causar fallos en el sistema. Por lo tanto,
es crucial comprender su funcionamiento y origen para poder implementar las
soluciones más adecuadas.

Estas pérdidas están influenciadas por varios factores, como la fricción, que
depende de la velocidad del fluido, la longitud y el diámetro de la tubería, la
rugosidad de su superficie y la viscosidad del fluido. Además, el caudal juega un
papel clave, aunque un mayor caudal puede reducir las pérdidas, también
incrementa los requisitos del sistema, lo que puede ser costoso.

Los componentes del sistema, como válvulas, bombas y cambios en la geometría


de la tubería también contribuyen a las pérdidas. Por ejemplo, una tubería recta
tendrá menos pérdidas que una con curvas o esquinas.
Referencias bibliográficas
-Apuntes de clases

-especificaciones técnicas de la bomba centrífuga


https://www.hidrotecnica.cl/files/pdf/100369FT.pdf

-especificaciones del agua


https://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/viscoh2o.pdf
https://www.ugr.es/~elenasb/teaching/densidadtemperatura_agua_tabla.pdf

También podría gustarte