Cuestionario Del Capitulo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO
SOCIOLOGÍA

DOCENTE
DR. MANUEL EDUARDO BURGOS CABREJOS

TEMA:
CUESTIONARIO CAPITULO IV: CULTURA Y SOCIEDAD

ESTUDIANTE:
MARÍA CLARA CASTILLO HUAMÁN

CICLO: III

PIURA – PERÚ

2024
CAPITULO IV: CULTURA Y SOCIEDAD

Cuestionario:

1. ¿Qué son los instintos y cuál es su relación con la conducta humana?

- Los instintos son patrones de comportamiento innatos que están genéticamente programados
en los seres vivos, incluidos los humanos. Estos patrones son heredados y representan
respuestas automáticas ante ciertos estímulos, como la necesidad de alimentación o
reproducción. Aunque nuestra especie ha desarrollado una compleja capacidad para aprender
y adaptarse culturalmente, los instintos continúan influenciando nuestras acciones y decisiones
diarias. Aunque pueden ser modulados por normas sociales y aprendizaje, los instintos proveen
una base biológica fundamental para nuestra conducta.

2. ¿En qué consiste la teoría evolucionista de Charles Darwin?

- La teoría evolucionista de Charles Darwin postula que todas las especies, incluyendo al ser
humano, evolucionaron a partir de antepasados comunes a través de un proceso de selección
natural. Este proceso implica que las variaciones favorables en las características de los
individuos se transmiten a las siguientes generaciones, mientras que las desfavorables tienden
a desaparecer. Darwin explicó cómo las adaptaciones al entorno conducen a cambios en las
poblaciones a lo largo del tiempo, dando lugar a la diversidad de formas de vida observadas en
la naturaleza.

3. Hacer un cuadro comparativo de las diferentes acepciones de cultura.

ACEPCIÓN DEFINICIÓN

Capacidad del hombre para transformar y recrear su entorno


a) Recrear el entorno humano
según sus necesidades. Ejemplo: arte como escultura.

Conjunto de prácticas y valores que distinguen a una


b) Forma de ser de un pueblo
sociedad específica de otras.

Conjunto articulado de conocimientos, normas, tradiciones y


c) Sistema complejo e integrado
tecnologías que constituyen una cultura.

Incluye modos de pensar, actuar, relacionarse, así como


d) Conjunto de valores y
creencias artefactos materiales.

e) Valores, normas y bienes Se refiere a los valores compartidos, las normas seguidas y
materiales los objetos producidos por un grupo.

f) Totalidad compleja de Incluye conocimiento, arte, moral, leyes y costumbres

conocimientos adquiridas por los miembros de una sociedad.

g) Nivel personal e Grado en que los individuos incorporan y refinan las pautas
interiorización cultural culturales.

Cada definición ofrece una perspectiva única sobre lo que constituye la cultura, desde cómo los
seres humanos interactúan con su entorno y se diferencian entre sí, hasta cómo la cultura
proporciona un marco de referencia común que unifica a los individuos dentro de una sociedad.

4. ¿Cuáles son los elementos de la cultura? Explicar cada uno de ellos.

- Elementos cognitivos: Comprende el conocimiento objetivo sobre la naturaleza y la sociedad


que permite a las sociedades sobrevivir y adaptarse.
- Sistema de creencias: Incluye las creencias fundamentales sobre el cosmos y la vida,
expresadas en religión, magia, mitos o ideologías.
- Valores y normas: Los valores son modelos culturales que guían las evaluaciones de lo
deseable, bueno y bello, mientras que las normas son reglas sociales que regulan el
comportamiento.
- Signos culturales: Señales y símbolos que tienen significados específicos dentro de una
cultura, como el lenguaje y otros símbolos comunicativos.
- Formas de conducta no normativas: Estilos particulares de comportamiento que distinguen a
individuos y grupos dentro de una sociedad, aun compartiendo el mismo contexto cultural.

5. ¿Qué es un sistema cultural y cuáles son sus principales elementos?

- Un sistema cultural es un conjunto organizado e integrado de elementos que interactúan entre


sí de manera coherente y que conforman una cultura específica. Según el texto proporcionado:
o Rasgo cultural: Es la unidad mínima que identifica una cultura, como por ejemplo una
forma de vestir o un tipo de comida. Los rasgos culturales nunca existen de forma
aislada, sino que están integrados dentro de complejos culturales más amplios.
o Complejo cultural: Es un conjunto funcional e integrado de rasgos culturales. Por
ejemplo, un complejo cultural urbano puede incluir rasgos como edificios específicos,
pero también implica aspectos como la densidad poblacional y actividades industriales
o comerciales.
o Ámbito cultural: Es el espacio geográfico en el cual se desarrolla una cultura y donde
los rasgos culturales son claramente evidentes. Por ejemplo, la cultura mochica se
desarrolló en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad en Perú.
o Subculturas: Son subsistemas culturales dentro de una cultura más amplia. Pueden
incluir valores, creencias y prácticas distintivas que no siempre están en armonía con
la cultura predominante. Ejemplos incluyen subculturas como la gitana, femenina,
obrera, burguesa, entre otras, que pueden incorporar valores no aceptados en la
sociedad global.
6. ¿Cómo define los niveles de la cultura Pitirim Sorokim?

- Pitirim Sorokin define los niveles de la cultura de la siguiente manera:


o Nivel simbólico-ideal: Incluye los significados, valores y normas que guían las
acciones y la interpretación de la realidad por parte de los individuos y la sociedad en
general. Es el ámbito donde se forman las ideas, creencias y conceptos que estructuran
la vida cultural y social.
o Nivel biofísico o material: Comprende todas las manifestaciones físicas de la cultura,
como los edificios, herramientas, objetos domésticos y cualquier creación material
producida por los seres humanos como parte de su vida cultural y social.
o Nivel de lo humano: Destaca que la cultura es creada y consumida por los seres
humanos a lo largo de sus vidas. Subraya la capacidad humana única para generar
cultura, así como para participar activamente en prácticas culturales que definen tanto
la identidad individual como la colectiva.
Estos niveles según Sorokin representan diferentes aspectos y dimensiones de la cultura,
desde los símbolos y valores hasta las realizaciones materiales y la participación de los
seres humanos en la producción y consumo cultural.

7. ¿Qué es la socialización? ¿Cuáles son sus elementos? y Tipos de socialización.


- El concepto de socialización se refiere al proceso fundamental a través del cual los individuos
adquieren las normas, valores, habilidades y comportamientos necesarios para integrarse
efectivamente en su sociedad. Este proceso no solo permite la transmisión de la cultura de una
generación a otra, sino que también juega un papel crucial en la formación de la identidad y en
la construcción de la cohesión social. Entre sus elementos esenciales:
o Transmisión cultural: La socialización implica la transferencia de conocimientos,
normas, valores y creencias que son característicos de una cultura específica. Esto
incluye desde las prácticas cotidianas hasta las normas más abstractas de
comportamiento y moralidad.
o Aprendizaje de roles: A través de la socialización, los individuos aprenden los roles
sociales que deben desempeñar en su vida diaria. Esto abarca desde roles familiares y
laborales hasta roles de género y ciudadanía.
o Desarrollo de la identidad: La socialización contribuye significativamente al
desarrollo de la identidad personal y social de los individuos. A través de la
internalización de normas y valores, las personas construyen su sentido de pertenencia
y de sí mismos dentro de su comunidad.
o Adaptación y integración: Facilita la adaptación de los individuos a su entorno social
y promueve la integración dentro de la sociedad más amplia. Esto incluye la adquisición
de habilidades necesarias para la interacción social y la participación en diversas
instituciones sociales.
En lo que respecta los procesos clave de la socialización son a mencionar:
o Socialización primaria: Ocurre durante la infancia y está principalmente guiada por la
familia y el entorno cercano. Es crucial para establecer las bases del comportamiento
social y la identidad personal.
o Socialización secundaria: Se produce durante la niñez y la adolescencia,
especialmente a través de la educación formal (escuela) y otras instituciones sociales.
Aquí se adquieren conocimientos más especializados y se prepara a los individuos para
roles específicos en la sociedad.
o Resocialización: Es el proceso mediante el cual los individuos aprenden nuevas normas
y valores en respuesta a cambios significativos en su vida (como cambiar de trabajo,
mudarse a otro país, etc.) o como resultado de experiencias que desafían las normas
sociales aceptadas.

8. Hacer un cuadro comparativo de los puntos de vista de Giddens, Freud, Chodorow y Gilligan
sobre la socialización de género.
PUNTO DE
GIDDENS FREUD CHODOROW GILLIGAN
VISTA

Sociología Psicoanálisis Psicología del


Psicoanálisis.
Enfoque contemporánea. feminismo. desarrollo y
feminismo.
Centrado en la Ignorancia de
experiencia Centrado en el Falta de énfasis en las las diferencias
Crítica relaciones tempranas
masculina; falta complejo de de género en el
principal con la madre en la
de atención a la Edipo y deseos desarrollo moral
experiencia inconscientes. formación de roles de y emocional.
femenina. género.

Desarrollo de un
Consideración del Desarrollo de la Importancia de las sentido de
género como identidad de relaciones tempranas moralidad
Contribución
construcción género a través con la madre en el basado en el
principal
social y cultural. del complejo de desarrollo de roles de cuidado y la
Edipo. género. responsabilidad
hacia los demás.

9. Hacer un mapa conceptual de la Teoría de Freud sobre la socialización.

SIGMUND FREUD
(1856 - 1939)

DESARROLLO DE LA
PSICOANALISIS FASE EDIPICA CRITICA
PERSONALIDAD

Método terapeutico basado en la Represión de vínculos eróticos


Niño como demandante y Etapa clave entre los 4 y 5 años.
libre asociación y exploración de con la madre y rivalidad con el
energético. Control de impulsos y Vínculos estrechos con los padres
experiencias tempranas y su padre. Impactoen las relaciones
satisfacción de necesidades. y aspectos eróticos. Complejo de
impacto en la vida adulta. Enfasis sexuales e influencia en la forma
Proceso doloroso, pero necesario Edipo: conflicto con el padre y
en la represión y los deseos en que se enfrentan las
para el desarrollo psicológico. deseo hacia la madre.
inconscientes. ansiedades en la vida adulta.
10. Hacer un mapa conceptual sobre la teoría de CH.Mead del Interaccionismo simbólico.

GEORGE HERBERT MEAD


(1863-1931)

INTERCAMBIO INTERACCION ENTRE LOS


DESARROLLO DEL SELF CRITICA
SIMBÓLICO COMPONENTES DEL SELF

Proceso mediante el cual Implica el uso de símbolos Proceso dinámico mediante Se cuestiona su
una persona forma su (como palabras, gestos, el cual interactúan los dos universalidad, complejidad
identidad y concepto de sí significados compartidos) componentes principales y enfoque en lo social
misma a lo largo del para crear y mantener del Self: el Yo (sujeto frente a otros factores
tiempo, influenciado por significados en las activo) y el Mí (objeto determinantes del
las experiencias. interacciones sociales. pasivo). desarrollo personal.

11. Resumir las ideas principales de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo.

- Construcción activa del conocimiento: Piaget enfatizó que los niños no son pasivos en su
desarrollo cognitivo, sino que construyen activamente su comprensión del mundo a través de
la interacción con él.
- Adaptación: Propuso que el desarrollo cognitivo ocurre mediante la adaptación, un proceso
que involucra la asimilación (incorporar nueva información en esquemas existentes) y la
acomodación (ajustar los esquemas existentes para acomodar nueva información).
- Estadios del desarrollo: Piaget describió estos estadios como secuencias universales e
invariantes, sugiriendo que los niños pasan por ellos en el mismo orden, aunque a diferentes
velocidades.
Jean Piaget revolucionó nuestra comprensión del desarrollo cognitivo al enfocarse en cómo los
niños construyen el conocimiento a través de etapas específicas, integrando experiencias y
adaptándose a nuevos desafíos cognitivos a medida que crecen.

12. ¿Qué es el lenguaje? Diferencias entre el lenguaje animal y humano y su importancia en el


proceso evolutivo del hombre.
- El lenguaje es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una comunidad
comunicarse entre sí, expresando experiencias cotidianas y formas de vida específicas de cada
cultura. Es fundamental entender las diferencias entre el lenguaje animal y humano:
o Lenguaje Animal:
▪ Expresa sentimientos básicos como alegría, dolor y miedo.
▪ Incluye sonidos naturales (interjecciones) y onomatopeyas.
▪ Comunica emociones y estados de ánimo mediante gestos y posturas.
o Lenguaje Humano:
▪ Va más allá de expresar emociones; permite comunicar ideas y conceptos
abstractos.
▪ Se divide en lenguaje oral (sonidos articulados) y lenguaje escrito (signos
gráficos).
▪ Capaz de simbolizar objetos, acciones y conceptos abstractos.

La importancia en el proceso evolutivo es que facilita la transmisión cultural y la acumulación de


conocimientos, promueve la cooperación y la organización en sociedades humanas, impulsa el
desarrollo cognitivo al permitir el pensamiento abstracto y la resolución de problemas complejos.

13. ¿Qué es la diversidad cultural? Poner 5 ejemplos en el Perú y comentarlos.

- Se refiere a la coexistencia de diferentes culturas, valores, tradiciones y prácticas dentro de una


sociedad o entre diferentes sociedades. Cada cultura tiene su propia visión del mundo y sus
propios sistemas de valores, que pueden variar significativamente entre sí. Esta diversidad
puede manifestarse en múltiples aspectos de la vida social, como las costumbres, las creencias
religiosas, las normas morales, las prácticas culinarias, las expresiones artísticas, entre otros.
En el Perú podemos ver la diversidad cultural en:
o Lenguas indígenas: El Perú es un país diverso lingüísticamente, con una gran cantidad
de lenguas indígenas que coexisten con el español. Por ejemplo, en la Amazonía
peruana se hablan lenguas como el quechua, el asháninka, el shipibo-konibo, entre
otros. Cada una de estas lenguas refleja la cosmovisión y la historia cultural de las
comunidades que las hablan.
o Festividades y rituales: El calendario festivo peruano está lleno de celebraciones que
combinan tradiciones indígenas, españolas y afroperuanas. Por ejemplo, la Fiesta del
Inti Raymi en Cusco, que celebra el solsticio de invierno según la cosmovisión incaica,
o la procesión del Señor de los Milagros en Lima, que tiene raíces en la devoción
católica traída por los españoles.
o Gastronomía: La cocina peruana es reconocida mundialmente por su diversidad y
riqueza. Platos como el ceviche, el lomo saltado, el ají de gallina y el rocoto relleno son
ejemplos de cómo diferentes ingredientes y técnicas culinarias de diversas regiones del
país se han fusionado a lo largo del tiempo.
o Artesanía: Las artesanías peruanas son un reflejo de la diversidad cultural del país.
Cada región tiene sus propios estilos y técnicas de tejido, cerámica, tallado en madera
y fabricación de textiles. Por ejemplo, los textiles tradicionales de los Andes tienen
patrones y colores distintivos que identifican a cada comunidad.
o Cosmovisión y espiritualidad: Las creencias y prácticas espirituales también muestran
la diversidad cultural del Perú. En algunas comunidades andinas, persisten rituales de
veneración a la Pachamama (Madre Tierra), mientras que, en la selva amazónica, se
practican ceremonias de ayahuasca y otras plantas sagradas como parte de la tradición
chamánica.
La diversidad cultural en el Perú es evidente en la manera en que las diferentes tradiciones,
idiomas, expresiones artísticas y formas de vida coexisten y se entrelazan. Estos ejemplos
muestran cómo las diversas influencias históricas y geográficas han dado forma a la identidad
cultural del país, haciendo de Perú un lugar rico en patrimonio cultural y fuente de intercambio
constante entre distintas comunidades y visiones del mundo.

14. ¿Qué es una civilización? Hacer un cuadro comparativo de las principales civilizaciones
existentes actualmente en el mundo.

- Una civilización se define como un conjunto cultural complejo que incluye aspectos como
religión, lenguaje, organización social, tecnología y desarrollo histórico compartido, ubicado
geográficamente en áreas específicas y con una base demográfica definida. Actualmente, se
pueden identificar varias civilizaciones importantes en el mundo:

ANTECEDENTES ESPACIO BASE MENTALIDAD


CIVILIZACIÓN
HISTÓRICOS GEOGRÁFICO DEMOGRAFICA PROPIA
Declive del Europa, Libertad
Cristiano Más de 900
Imperio Romano, América del individual, alto
Occidental millones de
expansión Norte, nivel de
habitantes.
cristiana. Australia. industrialización.
Cristianismo
Separación del Más de 300
Cristiano Europa ortodoxo,
Imperio Romano, millones de
Ortodoxo Oriental, Rusia. competencia con
influencia griega. habitantes.
el Occidente.
Islamismo,
Fundación en el Península Más de 339 conflicto
año 570 d.C. por Arábiga, África millones de histórico con
Islámica
Mahoma. del Norte, ME. habitantes. Occidente,
riqueza
petrolera.
Sucesión de Comunismo,
20% de la
imperios, China, Asia tradicionalismo
Oriental (China) población
construcción de la Oriental. cultural, gran
mundial.
Gran Muralla. industria textil.
Hinduismo,
Invasión ariana, India, Asia 16.7% de la castas sociales,
Hindú
desarrollo Meridional. población agricultura y
milenario. mundial. problemas de
desarrollo.

15. ¿Cómo se expresa el cambio cultural?


- Se expresa el cambio cultural mediante:

o Difusión cultural: Transmisión de rasgos culturales entre sociedades, como la


expansión del cristianismo en Europa y más allá.

o Aculturación: Fusión de culturas diferentes al entrar en contacto, como la conquista


española en América Latina.

o Revoluciones culturales: Cambios radicales que reestructuran una cultura preexistente,


como las revoluciones agrícolas y tecnológicas.

o Evolución de la cultura: Proceso histórico dividido en etapas como salvajismo,


barbarie y civilización, marcado por avances en métodos de producción y organización
social.

o Progreso cultural: Incremento en la complejidad social y tecnológica de una sociedad


a lo largo del tiempo, reflejado en nuevas tecnologías y formas de organización.
16. Hacer un cuadro resumen de la evolución general de la cultura según Lewis Morgan.

ETAPA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

- Inferior: Vida en bosques


tropicales, recolección de
frutas y raíces.
Etapa inicial. Predominio de
Salvajismo
herramientas de piedra, - Medio: Descubrimiento del
organización en hordas, fuego, caza y pesca.
subsistencia de poligamia
- Superior: Invención del arco
y la flecha, aldeas y
agricultura.

- Inferior: Alfarería,
domesticación de animales y
Descubrimiento de metales, cultivo de cereales.
agricultura y ganadería. Inicio
Barbarie
- Medio: Desarrollo de la
de la esclavitud.
ganadería y vida pastoril.

- Superior: Fundición de hierro


y progreso técnico-cultural.

- Inferior: Propiedad privada,


esclavismo, clases sociales y
Edad de los Metales. Industria aparición del Estado.
y arte. Plus-producción y
Civilización
- Superior: Propiedad social
sociedad de explotación.
sobre los medios de
producción, socialismo y
comunismo emergente.

17. ¿Qué relación hay entre cultura y libertad? ¿Somos realmente libres o la cultura es una
limitación para el ser humano?

- La relación entre cultura y libertad es compleja. Por un lado, la cultura define normas y valores
que pueden limitar nuestras decisiones al moldear nuestras preferencias y opciones aceptables.
Por otro lado, la cultura también nos proporciona el contexto para ejercer la libertad al
permitirnos imaginar y crear nuevas realidades. A través de la cultura, podemos desarrollar
nuestra capacidad de elección y autorrealización, adaptando y transformando constantemente
nuestro entorno cultural y social. En última instancia, conocer nuestra cultura nos capacita para
entender y ejercer la libertad de manera más efectiva, balanceando las influencias culturales
con nuestras aspiraciones personales.

También podría gustarte