952inconst 17sep24
952inconst 17sep24
PODER JUDICIAL
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 160/2023, así como los Votos Particulares de la señora Ministra Presidenta Norma Lucía Piña
Hernández y del señor Ministro Javier Laynez Potisek.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia
de la Nación.- Secretaría General de Acuerdos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 160/2023
PROMOVENTES: DIPUTADAS Y DIPUTADOS
INTEGRANTES DEL CONGRESO DEL ESTADO
DE TAMAULIPAS
Ciudad de México. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
correspondiente al día catorce de mayo de dos mil veinticuatro, por el que se emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve la acción de inconstitucionalidad 160/2023, promovida por diversos
diputados integrantes del Congreso del Estado de Tamaulipas en contra del Decreto 65-581, que
reforma diversas disposiciones de la Ley sobre la organización y funcionamiento internos del Congreso
del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, publicado el seis de junio de dos mil veintitrés, en el
Periódico Oficial de esa entidad federativa.
I. TRÁMITE
1. Presentación de la demanda. El catorce de julio de dos mil veintitrés, se recibió en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto Tribunal la demanda de diversos integrantes del
Congreso de Tamaulipas.
2. Norma general cuya invalidez se demanda. Se impugna la totalidad del Decreto 65-581, mediante el
cual se reforman diversas disposiciones de la Ley sobre la organización y funcionamiento internos del
Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas (“Ley interna del Congreso”), publicado el
seis de junio de dos mil veintitrés, en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa.
3. Conceptos de invalidez. En su escrito de demanda, la minoría legislativa formula dos conceptos de
invalidez.
4. En su primer concepto de invalidez, sostiene la inconstitucionalidad del Decreto impugnado en su
totalidad porque considera que existieron violaciones graves en el proceso legislativo con un potencial
invalidante.
5. A partir de una interpretación armónica de los artículos 66 y 67 de la Constitución local y 3 y 109 de la
Ley interna del Congreso, los promoventes sostienen que en ciertos actos legislativos resulta
necesaria una mayor deliberación y consenso, por lo que se exige que sean aprobados por mayoría
calificada.
6. En el caso, consideran que el Decreto impugnado resulta inválido dado que, en la sesión plenaria
donde fue discutido, se declaró aprobada la reforma impugnada solamente con diecinueve votos a
favor, en lugar de los veinticuatro necesarios para cumplir con el requisito de dos terceras partes de los
integrantes de la legislatura.
7. Es decir, el Decreto impugnado requería de una mayoría calificada de dos terceras partes de los
integrantes del Congreso local para su aprobación, esto es, el voto afirmativo de veinticuatro de los
treinta y seis integrantes. Sin embargo, bastó con una mayoría de diecinueve votos a favor para que se
declarara aprobado y se ordenara su expedición.
8. La minoría legislativa considera que lo anterior es contrario a las garantías de legalidad, certeza y
seguridad jurídica conforme a los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal.
9. Así, argumenta que esta Suprema Corte, al resolver las controversias constitucionales 38/2005 y
110/2006, así como la acción de inconstitucionalidad 124/2020, estableció que las votaciones exigidas
13 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
por el marco legal aplicable a un procedimiento legislativo deben ser respetadas con exactitud, so pena
de invalidez absoluta del procedimiento.
10. En línea con estas consideraciones, el Presidente de la Mesa Directiva no podía determinar la
inaplicación del artículo 3 de la Ley interna del Congreso y declarar aprobado un dictamen que no
cumplía con la mayoría calificada requerida, vulnerando los artículos 3 y 109 de la Ley interna del
Congreso, así como los artículos 66 y 67 de la Constitución local y 72, inciso f), de la Constitución
Federal.
11. En su segundo concepto de invalidez, la minoría legislativa sostiene que el Decreto impugnado
contraviene los artículos 40, 41, 49, 52, 105, fracción II, 116, 124 y 133 de la Constitución Federal, al
supeditar a otros poderes y órganos de la entidad federativa a la voluntad del Congreso de
Tamaulipas, afectando el principio de división de poderes.
12. Así, considera que las normas impugnadas generan una subordinación del resto de servidores
públicos estatales hacia el Congreso local porque permiten que éste les ordene comparecer ante el
Pleno, la Junta de Coordinación Política o cualquiera de las comisiones.
13. Por lo tanto, mediante el Decreto impugnado, el Congreso Estatal abusó de su competencia para
dictarse una regulación interna y vulneró el principio de separación de poderes porque obliga a
cualquier servidor público estatal a comparecer, responder interpelaciones, jurar protesta de
conducirse con verdad y cumplir con otros mecanismos de subordinación, por lo que debe declararse
su invalidez.
14. Auto de registro y admisión. Mediante acuerdo de diecinueve de julio de dos mil veintitrés, los
Ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, integrantes de la Comisión de Receso
correspondiente al primer periodo de esa anualidad, admitieron a trámite la acción de
inconstitucionalidad 160/2023 y ordenaron dar vista a los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de
Tamaulipas, a fin de que rindieran el informe correspondiente. Asimismo, ordenaron dar vista a la
Fiscalía General de la República y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal para que
manifestaran lo que a su competencia conviniere.
15. Auto de turno. Mediante acuerdo de primero de agosto de dos mil veintitrés, la Ministra Presidenta
Norma Lucía Piña Hernández turnó el expediente al Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá
para que fungiera como instructor en el procedimiento.
16. Informe del Congreso del Estado de Tamaulipas. 1 En relación con el primer concepto de
invalidez, el Poder Legislativo sostiene que no se transgredieron los principios de transparencia,
certeza, legalidad y seguridad jurídica, dado que no existieron violaciones durante el procedimiento
legislativo que dio origen al Decreto impugnado.
17. Al respecto, argumenta que se cumplieron todas las formalidades esenciales previstas para la creación
y modificación de las leyes en la entidad federativa, pues conforme a los artículos 66, párrafo primero,
y 67 de la Constitución local, los decretos deben ser aprobados por la mayoría de los diputados
presentes en la sesión correspondiente, incluyendo aquellos que versen sobre reformas a las normas
relativas al funcionamiento interno del Congreso Estatal.
18. En este sentido, el Decreto impugnado cumplió con dicha regla de votación dado que fue aprobado por
más de la mitad del total de los integrantes del Congreso, esto es diecinueve de los treinta y seis
legisladores. Así, no resulta válido atender a la regla de votación por mayoría calificada de dos terceras
partes de la diputación prevista en los artículos 3 y 109, numeral 3, de la Ley interna del Congreso,
sino que bastaba cumplir con la regla de aprobación establecida en la Constitución local que requiere
solamente el voto afirmativo de la mayoría de los legisladores presentes en la sesión.
19. Por lo tanto, si el Decreto impugnado fue aprobado por más de la mitad de los integrantes del órgano
legislativo, cabe concluir que el procedimiento de creación es válido al cumplir tanto con las normas
estatales, como con el mandato previsto en el artículo 116, párrafo segundo, de la Constitución
Federal.
1
Recibido el treinta y uno de agosto de dos mil veintitrés vía correo certificado en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia,
depositado el dieciocho de agosto de la misma anualidad en la oficina de correos correspondiente.
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 14
20. Asimismo, señala que no debe pasar inadvertido que el artículo 3 de la Ley interna del Congreso se
encuentra sub judice en la diversa acción de inconstitucionalidad 101/2022, lo cual explica la
inaplicación del precepto durante el procedimiento que dio origen al Decreto cuestionado.
21. Desde su perspectiva, la exigencia de una mayoría legislativa calificada en la aprobación de los
asuntos plenarios del Congreso únicamente es necesaria cuando la propia Constitución local así lo
exige, más no a partir de lo regulado en una disposición jerárquicamente inferior. Es decir, el Poder
legislativo precisa que, durante la sesión plenaria correspondiente, el Presidente de la Mesa Directiva
optó por inaplicar el artículo 3 de la Ley interna del Congreso y acogerse a la hipótesis del artículo 67
de la Constitución local, por lo que bastó con el voto favorable de diecinueve legisladores para declarar
aprobado el Decreto impugnado.
22. A mayor abundamiento, enumera los únicos supuestos en los que, desde su perspectiva, es necesario
el voto aprobatorio de una mayoría calificada de dos terceras partes de los integrantes del Congreso
local conforme a la Constitución local.2
23. En consecuencia, en el caso de la Ley interna del Congreso, la Constitución local no establece alguna
regla especial para que sus reformas deban ser aprobadas por una mayoría calificada de legisladores,
por lo que resulta válida la expedición del Decreto impugnado con la mayoría alcanzada en la sesión
correspondiente.
24. En consecuencia, toda vez que se respetó el marco legal aplicable a las votaciones, al privilegiarse la
aplicación de las disposiciones previstas en la Constitución local, el Congreso Estatal considera que no
existió vulneración alguna a las garantías de legalidad, certeza y seguridad jurídica.
25. Tratándose del segundo concepto de invalidez, el Poder Legislativo local sostiene que la reforma a
los artículos 47, numeral 1, y 130, numerales 1 y 3, incisos b) y g), de la Ley interna del Congreso no
implica una subordinación de otros órganos o poderes estatales a la voluntad del Poder Legislativo
local, sino que únicamente se clarifican y fortalecen las atribuciones ya previstas en los artículos 58,
fracción LXI, y 93, último párrafo, de la Constitución local.
26. Conforme al artículo 40 de la Constitución Estatal, en relación con el artículo 116 de la Constitución
Federal, el Congreso cuenta con la facultad de establecer en su ley las normas internas y los
procedimientos necesarios para el desahogo de las atribuciones que le corresponden. Por lo que, si la
impugnación del promovente versa sobre una reforma a la Ley interna del Congreso local aprobada
por el propio Poder Legislativo, es evidente que no existe intromisión alguna en la esfera competencial
de cualquier otro órgano estatal.
27. Consecuentemente, solicita se declare infundado el concepto de invalidez planteado y se reconozca la
validez del Decreto impugnado, dado que no existe una violación al principio de división de poderes.
28. Informe del Poder Ejecutivo local. 3 En este, sostiene que los conceptos de invalidez formulados por
la minoría legislativa son infundados.
29. Respecto del primer concepto de invalidez, argumenta que, conforme a los artículos 66 y 67 de la
Constitución Local, bastaba con que el Decreto impugnado fuera aprobado por más de la mitad de los
integrantes del Congreso local, situación que sí se cumplió durante el procedimiento legislativo.
30. Por otra parte, por lo que hace al segundo concepto de invalidez, argumenta que los preceptos
impugnados no generan ningún tipo de subordinación, dependencia o intromisión en la labor de los
servidores públicos estatales, en transgresión al principio de división de poderes. En realidad,
considera que se limitan a establecer un mecanismo de rendición de cuentas, en un marco de
transparencia, que propone fortalecer la función administrativa de cada ente de la administración
pública estatal.
31. Auto por el que se tienen rendidos los informes. En auto de cuatro de octubre de dos mil veintitrés,
el Ministro instructor tuvo por rendidos los informes solicitados y otorgó un plazo de cinco días hábiles
para la formulación de alegatos.
2
A saber: 1) el cambio de residencia de los Poderes (art. 24); 2) la autorización de los montos máximos para contratación de empréstitos y
obligaciones (art. 58, frac. VII); 3) la concesión de facultades ejecutivas extraordinarias (art. 58, frac. XLII); 4) diversos supuestos para superar
las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a los decretos aprobados por el Congreso (art. 68); 5) la designación de la persona titular
de la Auditoría Superior del Estado (art. 76); 6) el nombramiento y ratificación de los Magistrados locales (art. 109, párrafo primero); 7) la
posibilidad de suspender un ayuntamiento, declarar que ha desaparecido, y suspender o revocar el mandato a alguno de los integrantes (art.
130, párrafo séptimo); 8) las resoluciones emitidas por el Congreso en su carácter de jurado de acusación y en sentencia de juicio político, así
como la declaración de procedencia (arts. 151 y 152); y 9) las reformas a la propia Constitución local (art. 165).
3
Recibido en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia el veintiuno de septiembre de dos mil veintitrés.
15 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
32. Alegatos. Mediante escrito presentado el diecisiete de octubre de dos mil veintitrés, el Poder
Legislativo del Estado formuló alegatos en la presente acción de inconstitucionalidad.
33. Opinión del Fiscal General de la República. El Fiscal General de la República no formuló pedimento
alguno.
34. Manifestaciones de la Consejería Jurídica del Gobierno Federal. El Consejero Jurídico del
Gobierno Federal no formuló opinión alguna.
35. Cierre de instrucción. Visto el estado procesal de los autos, el ocho de noviembre de dos mil
veintitrés, con fundamento en el artículo 68, párrafo tercero, de la Ley Reglamentaria, el Ministro
instructor dictó auto de cierre de instrucción.
II. COMPETENCIA
36. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para resolver la
presente acción de inconstitucionalidad, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 105, fracción
II, inciso d), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 4 10, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 5 y el punto segundo, fracción II, del Acuerdo General
1/2023 de este Tribunal Pleno.6 Ello es así, toda vez que diversos integrantes del Congreso de
Tamaulipas controvierten la validez de un decreto expedido por dicho órgano legislativo.
III. OPORTUNIDAD
37. El plazo para promover una acción de inconstitucionalidad es de treinta días naturales contados a
partir del día siguiente a la fecha en que se haya publicado en el correspondiente medio oficial la
norma general o tratado internacional impugnado.7
38. El Decreto 65-581, mediante el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley sobre la
organización y funcionamiento internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas fue
publicado el seis de junio de dos mil veintitrés en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa. Por lo
tanto, el plazo para su impugnación transcurrió del siete de junio al seis de julio de dos mil veintitrés.
39. En el caso, la demanda se recibió vía correo certificado en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de este Alto Tribunal el catorce de julio de dos mil veintitrés. No obstante, fue
depositada por el promovente en la oficina de correos local el cinco de julio de la misma anualidad, por
lo que se surte el supuesto previsto en el artículo 8 de la Ley Reglamentaria en la materia. 8 En
consecuencia, cabe concluir que resulta oportuna.
IV. LEGITIMACIÓN
4
“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes: […]
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta
Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma,
por: […]
d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las entidades federativas en contra de las
leyes expedidas por el propio órgano; […].”
5
“Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:
I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos […]”.
6
“Segundo. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conservará para su resolución: […]
II. Las acciones de inconstitucionalidad, salvo en las que deba sobreseerse, así como los recursos interpuestos en éstas en los que sea
necesaria su intervención […]”.
7
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
“Artículo 105. […]
II. […] Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la
norma […].”
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
“Artículo 60. El plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad será de treinta días naturales contados a partir del día siguiente a la
fecha en que la ley o tratado internacional impugnado sean publicados en el correspondiente medio oficial. Si el último día del plazo fuese
inhábil, la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente […]”.
8
“Artículo 8. Cuando las partes radiquen fuera del lugar de residencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las promociones se
tendrán por presentadas en tiempo si los escritos u oficios relativos se depositan dentro de los plazos legales, en las oficinas de correos,
mediante pieza certificada con acuse de recibo, o se envían desde la oficina de telégrafos que corresponda. En estos casos se entenderá que
las promociones se presentan en la fecha en que las mismas se depositan en la oficina de correos o se envían desde la oficina de telégrafos,
según sea el caso, siempre que tales oficinas se encuentren ubicadas en el lugar de residencia de las partes.”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 16
40. El artículo 105, fracción II, inciso d),9 de la Constitución Federal y el diverso 62, primer párrafo, 10 de la
Ley Reglamentaria facultan al equivalente al treinta y tres por ciento (33%) de los integrantes de las
legislaturas de las entidades federativas a promover acciones de inconstitucionalidad en contra de las
leyes expedidas por el propio órgano.
41. En el caso, el escrito de demanda fue firmado por: 1) Félix Fernando García Aguiar, 2) Luis René
Cantú Galván, 3) Leticia Sánchez Guillermo, 4) Liliana Álvarez Lara, 5) Edmundo José Marón Manzur,
6) Ángel de Jesús Covarrubias Villaverde, 7) Lidia Martínez López, 8) Carlos Fernández Altamirano, 9)
Marina Edith Ramírez Andrade, 10) Myrna Edith Flores Cantú, 11) Nancy Ruíz Martínez, 12) Imelda
Margarita Sanmiguel Sánchez y 13) Leticia Vargas Álvarez, en su carácter de diputados integrantes de
la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Tamaulipas, personalidad que acreditan con la copia
certificada de la versión estenográfica de la sesión del Pleno del órgano legislativo de treinta de
septiembre de dos mil veintiuno, en la cual consta dicha personalidad.
42. Ahora bien, el artículo 26 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas establece que el
Congreso del Estado se integrará por un total de treinta y seis personas; veintidós de ellas electas
según el principio de mayoría relativa mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y
catorce electas según el principio de representación proporcional en una circunscripción plurinominal,
mediante el sistema de listas de candidatos.11
43. Por lo tanto, si en el caso la demanda fue suscrita por trece integrantes del Congreso de Tamaulipas,
quienes representan el treinta y seis por ciento (36%) de dicho órgano legislativo, es claro que los
promoventes tienen legitimación para promover la acción de inconstitucionalidad. Aunado a ello, se
impugna la constitucionalidad de un Decreto expedido por el propio órgano legislativo al que
pertenecen.
V. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA
44. De forma preliminar, el Poder Ejecutivo plantea en su informe que, si bien cumplió con la solicitud de
publicación del Decreto impugnado en el Periódico Oficial del Estado, lo cierto es que debe declararse
la improcedencia de la acción de inconstitucionalidad respecto de este servidor público dado que no
tuvo participación en el procedimiento legislativo que dio origen al Decreto impugnado, conforme a lo
previsto en el artículo 40 de la Constitución local.12
45. Este Tribunal Pleno considera que le asiste razón al Poder Ejecutivo local pues se actualiza la causal
de improcedencia prevista en la fracción IX del artículo 19 de la Ley Reglamentaria, en relación con los
artículos 61, fracción II, 64 y 65 de la misma.13
9
“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes: […]
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta
Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma,
por: […]
d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las entidades federativas en contra de las
leyes expedidas por el propio órgano; […].”
10
“Artículo 62. En los casos previstos en los incisos a), b), d) y e) de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la demanda en que se ejercite la acción deberá estar firmada por cuando menos el treinta y tres por ciento de los
integrantes de los correspondientes órganos legislativos.”
11
“Artículo 26.- El Congreso del Estado se integrará por 22 Diputados electos según el principio de votación de Mayoría Relativa, mediante
el sistema de Distritos Electorales Uninominales, y con 14 Diputados que serán electos según el principio de Representación Proporcional y el
sistema de lista estatal, votadas en la circunscripción plurinominal que constituye el Estado.”
12
“Artículo 40. […] La ley que establezca las normas de organización y funcionamiento internos del Congreso no necesitará de
promulgación del Ejecutivo para tener vigencia, ni podrá ser objeto de observaciones o veto por parte de éste, y será publicada
inmediatamente en el Periódico Oficial del Estado.”
13
“Artículo 19. Las controversias constitucionales son improcedentes:
[…]
IX. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta Ley.
[…]
Artículo 61. La demanda por la que se ejercita la acción de inconstitucionalidad deberá contener:
[…]
II. Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieran emitido y promulgado las normas generales impugnadas […].
[…]
Artículo 64. Iniciado el procedimiento, conforme al artículo 24, si el escrito en que se ejercita la acción fuere obscuro o irregular, el ministro
instructor prevendrá al demandante o a sus representantes comunes para que hagan las aclaraciones que correspondan dentro del plazo de
cinco días. Una vez transcurrido este plazo, dicho ministro dará vista a los órganos legislativos que hubieren emitido la norma y el órgano
ejecutivo que la hubiere promulgado, para que dentro del plazo de quince días rindan un informe que contenga las razones y fundamentos
17 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
46. En efecto, el artículo 61, fracción II, referido, dispone que la demanda deberá contener los órganos
legislativo y ejecutivo que hubieren emitido y promulgado las normas generales impugnadas. En
correspondencia, el artículo 64 prevé que el ministro instructor dará vista al órgano legislativo que
hubiere emitido la norma y al órgano ejecutivo que la hubiere promulgado, a fin de que rindan el
informe correspondiente. Esto, con el objetivo de garantizar la oportunidad de dichas autoridades de
defender la constitucionalidad de la norma impugnada.
47. Ahora bien, conforme al artículo 3 de la Ley interna del Congreso y el artículo 40, último párrafo, de la
Constitución de Tamaulipas, su aprobación, sus reformas, adiciones, derogaciones y abrogación no
pueden ser sujetas de observaciones o veto por parte del Poder Ejecutivo local, ni requiere la
promulgación por parte de éste para tener vigencia, debiendo ser publicadas inmediatamente en el
Periódico Oficial del Estado.14
48. Por lo tanto, si el Decreto impugnado en la presente acción de inconstitucionalidad versa sobre
reformas y adiciones a la legislación interna del Congreso local, el Poder Ejecutivo del Estado de
Tamaulipas no tiene legitimación pasiva en el presente medio de control ya que no participó como
autoridad promulgadora de las normas impugnadas en virtud de que, conforme a la propia regulación
de dicha entidad federativa, se exceptúa su participación en este procedimiento legislativo específico.
49. Por ello, si quien emitió y promulgó el Decreto impugnado fue el propio Congreso Estatal, limitando la
función ejecutiva a cumplir con la orden de publicación en el Periódico Oficial de la entidad federativa,
no cabe duda de que el titular del Poder Ejecutivo estatal no puede tener el carácter de autoridad
demandada.
50. En consecuencia, solamente se tiene como autoridad demandada en el presente medio de control
constitucional al Congreso del Estado de Tamaulipas y no así al Poder Ejecutivo de dicha entidad
federativa, por lo que se debe decretar el sobreseimiento respecto de este último.15
51. Dado lo anterior, y toda vez que este Alto Tribunal no advierte oficiosamente la actualización de alguna
otra causal de improcedencia, corresponde estudiar el fondo de la cuestión planteada.
VI. PRECISIÓN DE LA NORMA IMPUGNADA
52. De conformidad con el artículo 41, fracción I, de la Ley Reglamentaria de la materia, 16 se precisa que,
de una lectura integral de la demanda, los conceptos de invalidez planteados por el promovente versan
sobre la inconstitucionalidad de:
1) El Decreto 65-581, mediante el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley sobre la
organización y funcionamiento internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tamaulipas, publicado el seis de junio de dos mil veintitrés en el Periódico Oficial de dicha
tendientes a sostener la validez de la norma general impugnada o la improcedencia de la acción de inconstitucionalidad. Tratándose del
Congreso de la Unión, cada una de las Cámaras rendirá por separado el informe previsto en este artículo. [...].
Artículo 65.- En las acciones de inconstitucionalidad, el ministro instructor de acuerdo al artículo 25, podrá aplicar las causales de
improcedencia establecidas en el artículo 19 de esta ley, con excepción de su fracción II respecto de leyes electorales, así como las causales
de sobreseimiento a que se refieren las fracciones II y III del artículo 20.”
La causales previstas en las fracciones III y IV del artículo 19 sólo podrán aplicarse cuando los supuestos contemplados en éstas se
presenten respecto de otra acción de inconstitucionalidad.
14
Ley interna del Congreso:
“Artículo 3.
[…]
3. Esta ley, sus reformas, adiciones, derogaciones, así como su abrogación, necesitarán para su aprobación la votación de las dos terceras
partes de los integrantes del Congreso; asimismo no requerirán de promulgación del Ejecutivo para tener vigencia, ni podrán ser objeto de
observaciones y serán publicadas inmediatamente en el Periódico Oficial del Estado.”
Constitución local:
“Artículo 40.
[…]
La ley que establezca las normas de organización y funcionamiento internos del Congreso no necesitará de promulgación del Ejecutivo para
tener vigencia, ni podrá ser objeto de observaciones o veto por parte de éste, y será publicada inmediatamente en el Periódico Oficial del
Estado.”
15
Resulta aplicable, por analogía, el criterio derivado de la acción de inconstitucionalidad 1/98, contenido en la tesis de jurisprudencia P./J.
1/99, del Tribunal Pleno, de rubro: “ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MORELOS NO TIENE EL
CARÁCTER DE DEMANDADO, CUANDO SE COMBATE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO DE DICHO ESTADO.” (Consultable en la
novena época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo IX, febrero de 1999, página 286 y registro 194620). Asimismo, este
criterio fue reiterado al resolver las acciones de inconstitucionalidad 68/2008 y 35/2011, en sesiones de 18 de agosto de 2011 y 1 de octubre
de 2012, respectivamente.
16 ?
“Artículo 41. Las sentencias deberán contener:
I. La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas
conducentes a tenerlos o no por demostrados. […].”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 18
entidad federativa, en su totalidad, dados los vicios en el procedimiento legislativo que le dio
origen, y
2) Los artículos 47, numeral 1, y 130, numerales 1 y 3, en sus incisos b) y g), reformados por
medio del Decreto 65-581, en virtud de sus hipótesis normativas.
VII. ESTUDIO DE FONDO
53. Por cuestión metodológica, los conceptos de invalidez serán analizados conforme a la siguiente ruta
temática:
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXVII, junio de 2008, página 717 y registro 169437.
20
Resuelta en sesión virtual de 8 de diciembre de 2020, párrafos 186 a 189.
21
“Artículo 26.- El Congreso del Estado se integrará por 22 Diputados electos según el principio de votación de Mayoría Relativa, mediante
el sistema de Distritos Electorales Uninominales, y con 14 Diputados que serán electos según el principio de Representación Proporcional y el
sistema de lista estatal, votadas en la circunscripción plurinominal que constituye el Estado.”
22
“Artículo 93.
1. El derecho de iniciativa corresponde a los sujetos señalados en el artículo 64 de la Constitución Política del Estado [...].”
23
“Artículo 93.
[…]
2. Toda iniciativa se presentará por escrito, será dirigida al Congreso del Estado, y deberá comprender una parte expositiva y otra relativa al
proyecto de resolución. En las iniciativas se procurará la máxima utilización de lenguaje claro e inclusivo, al menos en su parte expositiva.
Una vez conocida una iniciativa por el Pleno, será turnada a la comisión o comisiones que correspondan para su estudio y dictamen de
acuerdo a su competencia.
[…]
5. Para poder discutirse, toda iniciativa deberá pasar primero a la comisión o comisiones competentes y haberse producido el dictamen
correspondiente. Cuando se trate de asuntos de obvia o de urgente resolución, el Pleno podrá acordar la dispensa de trámites en los términos
de esta ley.”
24
“Artículo 45.
1. Toda comisión deberá presentar el dictamen de los asuntos a su cargo dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que los
haya recibido.
2. El dictamen deberá contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con proposiciones claras y sencillas que
puedan sujetarse a votación.
3. Mediante solicitud fundada de la comisión, el Pleno podrá autorizar la ampliación del periodo previsto en el párrafo 1 de este artículo.”
25
“Artículo 96.
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 20
64. Los diputados integrantes de la comisión deberán aprobar el dictamen por mayoría de sus integrantes
o por la mayoría que exija la propia ley del Congreso. 26 Por su parte, el diverso 95 de la Ley interna del
Congreso, señala las características que deberá tener todo dictamen.27
65. Una vez aprobado en comisiones, el dictamen será puesto a disposición de todos los integrantes del
Congreso por conducto de la Secretaría General, solicitándose su incorporación en el orden del día de
la sesión más próxima. Considerando que deberá mediar un periodo mínimo de veinticuatro horas
antes del inicio de la sesión plenaria donde se pretende incluir. De otra forma, si mediara un plazo
menor, se requerirá el acuerdo de la Junta de Gobierno.28
66. Ya en el Pleno del Congreso, para iniciar la sesión es necesaria la presencia de por lo menos la mitad
más uno de los integrantes del Congreso (diecinueve integrantes). 29 Una vez leído y aprobado el orden
del día, el dictamen podrá ser leído por cualquiera de los integrantes de la comisión que lo suscriban.
Posteriormente, el Presidente de la Mesa Directiva lo someterá a discusión, salvo que el Pleno
acuerde un segunda lectura en la siguiente sesión.30
67. Antes de empezar la discusión, un representante de la comisión que lo formuló deberá explicar los
fundamentos de su dictamen, asimismo, podrá intervenir el autor de la iniciativa cuando se trate de un
integrante del Congreso local.31
68. Acto seguido, el Presidente de la Mesa Directiva abrirá la discusión. Para esto, se formará una lista de
oradores a favor y en contra de la propuesta, tratando de conceder alternativamente la palabra a los
1. Si transcurrido el plazo previsto en el artículo 45 de esta ley sin que se haya producido dictamen, a solicitud de cualquiera de los
integrantes del Pleno, el presidente de la Mesa Directiva exhortará a la comisión o comisiones respectivas a formularlo dentro de un período
que juzgue razonable, no mayor a 15 días naturales.
2. Cuando transcurra el periodo referido en el párrafo anterior, el presidente de la Mesa Directiva podrá turnar el expediente a otra comisión o
comisiones para su conocimiento y dictamen.”
26
“Artículo 46.
1. Para que haya dictamen de comisión, éste deberá estar suscrito por la mayoría de sus integrantes, o por la mayoría que exija esta ley.
2. El diputado o diputados que disientan de la opinión de la mayoría, podrán formular y presentar por escrito su voto particular.
3. Quienes formulen voto particular podrán solicitar al presidente de la Mesa Directiva que se distribuya entre los integrantes del Pleno, a
través de los medios con los que para ello cuenta el Congreso.
4. Si el dictamen de la mayoría fuere rechazado, quienes formulan voto particular pueden solicitar se presente y discuta en el Pleno dicho
documento. De así autorizarlo el Pleno, con base en la consulta que haga el presidente de la Mesa Directiva, el voto particular se pondrá a
discusión y votación de inmediato.”
27
“Artículo 95.
1. El dictamen es la opinión que emite la comisión o comisiones competentes en torno a una iniciativa, a una propuesta o a un documento que
le hubiere sido turnado por el presidente de la Mesa Directiva.
2. Todo dictamen deberá contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con proposiciones claras y sencillas que
puedan sujetarse a votación en el proyecto de resolución.
3. Los dictámenes podrán tener carácter definitivo o suspensivo.
4. Los dictámenes definitivos contendrán la conclusión del análisis y estudio por parte de la comisión o comisiones competentes respecto del
asunto que se les haya turnado.
5. Los dictámenes suspensivos comprenderán las consideraciones que compelen a la comisión o comisiones correspondientes a solicitar la
prórroga del término a que se refiere el artículo 45 de esta ley para la formulación del dictamen definitivo.
6. Cuando se trate de la emisión de dictámenes que impliquen tomar decisiones sobre cuestiones relacionadas a personas con discapacidad,
se deberán celebrar previamente consultas estrechas, para escuchar la opinión de quienes pertenezcan a este segmento social, así como de
las organizaciones que las representan.”
28
“Artículo 97.
1. Cuando los dictámenes se encuentren autorizados por la comisión o comisiones que los formulan, serán puestos a disposición de todos los
integrantes del Congreso por conducto de la Secretaría General.
2. En todo caso, ésta preverá que los dictámenes queden a disposición de los legisladores que deseen consultarlos o su difusión a través de
la red interna de informática del Congreso.
3. La comisión o comisiones que hubieren formulado el dictamen solicitarán su incorporación en el orden del día de la sesión más próxima, a
la luz de las atribuciones que en la materia tienen el presidente de la Mesa Directiva y la Junta de Gobierno.
4. Si el dictamen ha sido autorizado con 24 horas de anticipación al inicio de la sesión del Pleno, salvo acuerdo contrario de la Junta de
Gobierno, el documento formará parte del orden del día correspondiente; pero si ha sido autorizado dentro de un plazo menor al señalado, se
requerirá el acuerdo de la Junta de Gobierno para su incorporación al orden del día.”
29
“Artículo 76.
1. Las sesiones no podrán abrirse ni desarrollarse si no están presentes, por lo menos la mitad más uno de los diputados que integran el
Congreso. Tendrán lugar en el Recinto del Poder Legislativo y, excepcionalmente en otro local si así lo acuerda el Pleno en términos de
esta ley.
2. Lo acontecido en las sesiones del Pleno será consignado en forma sucinta en las actas correspondientes y en forma integral en el Diario de
los Debates.
3. La validez de las sesiones del Congreso requiere del cumplimiento de lo previsto por el párrafo 1 de este artículo.”
30
“Artículo 98. Los dictámenes podrán ser leídos en la sesión en la que se presenten por cualquiera de los integrantes de la comisión o
comisiones que lo suscriban. Concluida su lectura, el presidente de la Mesa Directiva los someterá a discusión, salvo que el Pleno acuerde
que se le dé una segunda lectura en la siguiente sesión.”
31
“Artículo 106.
1. Una vez presentado el dictamen y antes de empezar la discusión, siempre que lo solicite algún integrante del Pleno, un representante de la
comisión o comisiones a cargo de su elaboración deberá explicar los fundamentos que llevaron a su formulación. También podrá solicitarse la
intervención del autor o de algunos de los autores de la iniciativa, si se tratare de un miembro del Pleno. Enseguida, el presidente de la Mesa
Directiva lo someterá a discusión.”
21 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
inscritos, los términos específicos para el orden y duración de las participación se describe en el
artículo 102 y 103 de la Ley interior del Congreso.32
69. En los casos de modificaciones constitucionales, legales o de decretos, se someterá primero a una
discusión en lo general. Terminada dicha discusión, se pondrá el dictamen a discusión en lo particular,
los integrantes del Congreso podrán reservarse los artículos que deseen discutir en esa modalidad.
70. De no existir reservas, se votará el dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto. En caso
de existir artículos reservados, en primer lugar, se hará la votación en lo general y de los artículos
no reservados; seguido, se procederá a la discusión de los artículos reservados y, al terminar ésta, en
segundo lugar, el Presidente de la Mesa Directiva llamará a la votación en lo particular.33
71. En las votaciones en lo particular, se deberá dar claridad en el sentido de la voluntad de los
legisladores, con la precisión de que cada legislador haga sobre el sentido de su voto. 34
72. Ahora bien, conforme al artículo 66 de la Constitución local, en las normas sobre el funcionamiento
interno del Congreso se contendrán las reglas que deberán observarse, entre otros aspectos, en la
votación de las leyes, decretos y acuerdos. 35 En este sentido, el Congreso puede tener cuatro tipos
diferentes de mayorías:
32
“Artículo 102.
1. Una vez conocida una propuesta susceptible de ser votada, el presidente de la Mesa Directiva la pondrá a discusión y formará una lista de
legisladores distinguiendo los que deseen hablar en contra o en pro. Esta será la lista de oradores inscritos para participar en el debate. En lo
posible, concederá alternativamente la palabra a los inscritos en contra y en pro.
2. Los miembros de las comisiones que sustenten el sentido del dictamen puesto a discusión podrán intervenir en la deliberación cuando lo
juzguen pertinente, previa solicitud de uso de la palabra al presidente de la Mesa Directiva, quien considerará la participación entre los
oradores en pro.
3. En la deliberación de una propuesta susceptible de ser votada, los integrantes del Pleno harán uso de la palabra desde el lugar reservado
especialmente para ello en el Salón de Sesiones.
4. Las intervenciones en contra o en pro de los oradores inscritos se referirán al asunto a debates y no podrán exceder de diez minutos, salvo
autorización expresa del Pleno.
5. Los legisladores inscritos en el debate podrán hacer uso de la palabra hasta en dos ocasiones.
6. De acuerdo con la complejidad del asunto a discusión, los oradores inscritos en el debate podrán solicitar el uso de la palabra por un tercer
turno, hasta por cinco minutos, con objeto de formular las argumentaciones necesarias para aclarar las dudas que persistan.
7. Si a la discusión del asunto ha acudido un representante del titular del Poder Ejecutivo del Estado, podrá solicitar el uso de la palabra para
intervenir en el debate, hasta por dos ocasiones. En su caso, tendrán acceso previo al expediente del asunto a discusión.
8. El Presidente de la Mesa Directiva velará porque en las discusiones los oradores se dirijan al Pleno y no se produzcan diálogos entre
legisladores, ni intervenciones desde la curul cuando un legislador hace uso de la palabra en la tribuna, con excepción de que se trate de una
moción de orden.
9. Cuando algún diputado haya solicitado el uso de la palabra y no se encontrase en el Salón de Sesiones al momento de corresponderle su
turno, el presidente de la Mesa Directiva lo colocará al final de la lista previamente elaborada.
Artículo 103.
1. Una vez cerrada la lista de oradores que deseen intervenir en contra o en pro, salvo que se trate de intervenir por la comisión o comisiones
a favor del dictamen suscrito, los diputados que no estén inscritos en dicha lista solamente podrán pedir la palabra para contestar alusiones
personales o para rectificar hechos.
2. Estas intervenciones solo se producirán cuando haya concluido el orador que motivó la solicitud de uso de la palabra, quedando a criterio
del presidente de la Mesa Directiva el otorgamiento del uso de la palabra entre los oradores inscritos o al final de que éstos se hubieren
expresado.
3. Para estas intervenciones, la participación del orador no podrá exceder de tres minutos.”
33
“Artículo 106.
1. Una vez presentado el dictamen y antes de empezar la discusión, siempre que lo solicite algún integrante del Pleno, un representante de la
comisión o comisiones a cargo de su elaboración deberá explicar los fundamentos que llevaron a su formulación. También podrá solicitarse la
intervención del autor o de algunos de los autores de la iniciativa, si se tratare de un miembro del Pleno. Enseguida, el presidente de la Mesa
Directiva lo someterá a discusión.
2. Si se trata de una iniciativa de modificaciones constitucionales, de ley o de decreto, se pondrá primero a discusión en lo general. Al efecto
se hará el registro de oradores.
3. Agotada la discusión en lo general, el Presidente de la Mesa Directiva pondrá el dictamen a discusión en lo particular. Al efecto, los
diputados reservarán el artículo o artículos que deseen discutir en esa modalidad.
4. Si no existen artículos reservados, en un solo acto se votará el dictamen tanto en lo general como en lo particular. Si existen artículos
reservados, el presidente de la Mesa Directiva llamará a la votación en un solo acto en lo general y de los artículos no reservados.
5. Si la votación entraña el rechazo a la iniciativa presentada o al dictamen formulado, aquélla no podrá presentarse, nuevamente, durante el
mismo periodo de sesiones, en tanto que éste podrá ser devuelto a la comisión o comisiones que lo elaboraron para su reforma si así lo
autoriza el Pleno en votación económica.
6. Enseguida se procederá a la discusión de los artículos reservados, pudiéndose autorizar por el presidente de la Mesa Directiva el
agrupamiento de artículos afines de la ley o del proyecto de decreto para las exposiciones de los oradores. Agotadas las intervenciones
registradas o de la comisión o comisiones dictaminadoras, el presidente llamará a la votación en lo particular de los artículos reservados,
pudiendo agruparlos en términos consistentes con la discusión de los mismos.
7. Si el dictamen consta de un solo artículo, únicamente será puesto a discusión en lo general.”
34
“Artículo 116. En las votaciones nominales en lo particular, el sentido de la voluntad de los legisladores se expresará con base en las
partes en que se hubiere dividido la discusión o, en su caso, con la precisión que cada legislador debe hacer sobre el sentido de su voto
conforme a la discusión producida.”
35
“Artículo 66.- En las normas sobre el funcionamiento interno del Congreso se contendrán las reglas que deberán observarse para la
discusión, votación y formación de las leyes, decretos y acuerdos […].”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 22
36
“Artículo 109.
1. La voluntad del Pleno se expresa a través de la votación de sus integrantes con relación a los asuntos que así lo requieran.
2. Las votaciones son económicas, nominales o por cédula.
3. Todas las votaciones requerirán de la expresión de la mayoría absoluta de los miembros del Pleno que se encuentren presentes en la
sesión al momento de votarse, salvo que la Constitución Política del Estado, esta ley o los ordenamientos relativos a la actividad
parlamentaria exijan una mayoría calificada.
4. Para efectos de la votación se entenderá por:
a) Mayoría simple de votos, la emitida por la mitad más uno de los Diputados presentes.
b) Mayoría relativa de votos, la emitida por la mitad más uno de los Diputados que integran la Legislatura.
c) Mayoría absoluta de votos, la emitida por las dos terceras partes de los Diputados presentes, y
d) Mayoría calificada de votos, la emitida por las dos terceras partes de los Diputados que integran las Legislatura.”
37
“Artículo 67. Las iniciativas adquirirán el carácter de ley o decreto cuando sean aprobadas por la mayoría de los diputados presentes en
los términos de lo previsto por esta sección, y entrarán en vigor en la fecha que determine el Congreso; si éste no lo determina, serán
vigentes a partir de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.”
38
“Artículo 3.
1. El Congreso tendrá la organización y funcionamiento que establecen la Constitución General de la República, la Constitución Política del
Estado, esta ley y los acuerdos parlamentarios que el propio Poder Legislativo emita en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y
legales.
2. Esta ley establece las normas de organización interna del Congreso, los preceptos para la integración de las diversas formas de
agrupación por afiliación partidista, las disposiciones de comportamiento parlamentario y sanciones aplicables a su infracción, así como los
procedimientos para el desahogo de las atribuciones que corresponden al Poder Legislativo.
3. Esta ley, sus reformas, adiciones, derogaciones, así como su abrogación, necesitarán para su aprobación la votación de las dos
terceras partes de los integrantes del Congreso; asimismo no requerirán de promulgación del Ejecutivo para tener vigencia, ni podrán ser
objeto de observaciones y serán publicadas inmediatamente en el Periódico Oficial del Estado” [énfasis añadido]
39
Constitución del Estado de Tamaulipas:
“Artículo 65. Las votaciones de Leyes o decretos serán nominales.”
40
“Artículo 111. […]
5. La votación nominal podrá recogerse conforme al sistema electrónico que el Congreso autorice.”
41
“Artículo 118.
1. Las leyes, decretos y acuerdos se redactarán con precisión y claridad y deberán ajustarse a los términos en que hubieren sido aprobados,
conforme a la iniciativa y, en su caso, el dictamen correspondiente.
2. Las leyes, decretos y acuerdos serán suscritos por el presidente y los secretarios de la Mesa Directiva.
3. Para la reforma, derogación o abrogación de las leyes, decretos o acuerdos, se seguirá el mismo procedimiento utilizado para su
expedición.
Artículo 119.
1. Las resoluciones del Poder Legislativo se expedirán en el Recinto del Congreso en la fecha de su aprobación y seguirán la forma siguiente:
“La Legislatura (número cardinal que corresponda) del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, con fundamento en lo
dispuesto por (artículos constitucionales y legales aplicables) expide el Decreto o Acuerdo” (número cardinal progresivo que corresponda y
que se inicia con cada Legislatura), epígrafe y luego el texto de la Ley, Decreto o Acuerdo.
2. En la enumeración de los decretos y acuerdos se inscribirá previamente el número cardinal de la Legislatura que corresponda, de tal suerte
que puedan identificarse conforme a la que los expide.”
23 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
42
Ley interna del Congreso:
“Artículo 3.
[…]
3. Esta ley, sus reformas, adiciones, derogaciones, así como su abrogación, necesitarán para su aprobación la votación de las dos terceras
partes de los integrantes del Congreso; asimismo no requerirán de promulgación del Ejecutivo para tener vigencia, ni podrán ser objeto de
observaciones y serán publicadas inmediatamente en el Periódico Oficial del Estado.”
Asimismo, véase el artículo 40, último párrafo de la Constitución local:
“Artículo 40.
[…]
La ley que establezca las normas de organización y funcionamiento internos del Congreso no necesitará de promulgación del Ejecutivo para
tener vigencia, ni podrá ser objeto de observaciones o veto por parte de éste, y será publicada inmediatamente en el Periódico Oficial del
Estado.”
43
La iniciativa fue firmada por los diputados: 1) Úrsula Patricia Salazar Mojica (coordinadora), 2) Casandra Prisilla de los Santos Flores,
3) Guillermina Magaly Deandar Robinson, 4) Consuelo Nayeli Lara Monroy, 5) Gabriela Regalado Fuentes, 6) José Braña Mojica, 7) Marco
Antonio Gallegos Galván, 8) Juan Ovidio García García, 9) Eliphaleth Gómez Lozano, 10) José Alberto Granados Fávila, 11) Humberto
Armando Prieto Herrera, 12) Juan Vital Román Martínez, 13) Jesús Suárez Mata, 14) Isidro Jesús Vargas Fernández, 15) Javier Villareal
Terán, y 16) Armando Javier Zertuche Zuani.
La iniciativa puede consultarse en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Iniciativas/LEG65_%20INICIATIVA_1130-%2017-05-2023.pdf (última
consulta 1 de noviembre de 2023)
44
La lista de asistencia puede consultarse en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Asistencias/LISTA_ASISTENCIA_17-05-2023.pdf (última consulta 1 de
noviembre de 2023).
45
Al respecto, véase la página 5 de la versión estenográfica consultable en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/VersionesEstenograficas/103%20SESION%20PUBLICA%20ORDINARIA
%2017%20MAYO%2023.pdf (última consulta 1 de noviembre de 2023).
46
La versión estenográfica de la reunión de trabajo puede consultarse en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/VersionesEstenograficas/5%20COMISION%20DE%20ESTUDIOS
%20LEGISLATIVOS%2017%20MAYO%2023.pdf (última consulta 1 de noviembre de 2023).
47
Votaron a favor la diputada Danya Silvia Arely Aguilar Orozco y los diputados Isidro Jesús Vargas Fernández, José Alberto Granados
Fávila, José Braña Mojica y Humberto Armando Prieto Herrera. No asistieron a la reunión de trabajo dos integrantes de la Comisión, la
diputada Lidia Martínez López (justificando su inasistencia) y el diputado Félix Fernando García Aguilar.
El Dictamen puede consultarse en el sitio: https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Dictamenes/65-
%201130%20DICTAMEN%20FORMATO%20NUEVO%20FIN.pdf (última consulta 1 de noviembre de 2023)
El acta de asistencia a la reunión de trabajo puede consultarse en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Reuniones/Asistencias/20230524160732.pdf (última consulta 1 de noviembre
de 2023).
48
Entre la aprobación del Dictamen por parte de la Comisión y la discusión de éste en el Pleno del Congreso, mediaron, aproximadamente,
dieciocho horas de las veinticuatro exigidas por el artículo 97, numeral 4, de la Ley interna del Congreso. Sin embargo, tal situación, se
encuentra justificada en virtud de una excepción prevista en el mismo precepto de Ley interna del Congreso, que permite inaplicar dicho plazo
cuando exista un acuerdo de la Junta para incorporar un dictamen al orden del día.
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 24
82. El dieciocho de mayo de dos mil veintitrés, con un quorum de veintidós diputados, se declaró abierta la
sesión plenaria a las once horas con diecisiete minutos, durante la sesión se fueron incorporando
diversos integrantes hasta alcanzar un total de treinta y cuatro. 49 En primer lugar, el Presidente de la
Mesa Directiva indicó a los legisladores que, por acuerdo de la Junta de Coordinación, se determinó
agregar tres dictámenes al orden del día y retirar uno, y solicitó al personal de Servicios Parlamentarios
que repartiera el nuevo orden del día.50
83. Seguido el curso del orden del día, el Diputado José Alberto Granados Fávila expuso el dictamen de
mérito mediante el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley interna del Congreso.
84. No habiendo participaciones en lo general, en lo particular se le concedió la palabra al Diputado Félix
Fernando García Aguiar, quien se reservó el artículo 130 de la Ley interna del Congreso y propuso la
siguiente modificación al Dictamen:
Tal acuerdo fue mencionado por el Presidente de la Mesa Directiva del Congreso, en la sesión plenaria de dieciocho de mayo de dos mil
veintitrés, en los siguientes términos:
“Presidente: Me permito hacer de su conocimiento que, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, se agregan al orden del día tres
dictámenes, y se retira el dictamen que previamente se había distribuido como número dos de la orden del día. Por lo que solicito al personal
de Servicios Parlamentarios distribuir el nuevo orden del día para esta sesión ordinaria”
En este sentido, el proyecto de orden del día para la sesión pública ordinaria de dieciocho de mayo de dos mil veintitrés puede consultarse en
la Gaceta Parlamentaria del día anterior, disponible en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Gacetas/103%20GACETA%20SESION%20ORDINARIA
%20%2017%20MAYO%202023.pdf (última consulta 1 de noviembre de 2023).
Por su parte, el orden del día modificado aprobado por la Junta es visible en el informe justificado del Congreso del Estado de Tamaulipas,
pág. 35.
49
La lista de asistencia puede ser consultada en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Asistencias/LISTA_ASISTENCIA%20_%2018-05-2023.pdf (última consulta 1
de noviembre de 2023).
La versión estenográfica de la sesión puede ser consultada en el sitio:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/VersionesEstenograficas/104%20%20SESION%20%20PUBLICA
%20%20ORDINARIA%2018%20%20mayo%2023.pdf (última consulta 1 de noviembre de 2023).
50
En este nuevo orden del día fue agregado el Dictamen de mérito, señalado con el número 2.
25 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
85. Acto seguido, el Diputado Marco Antonio Gallegos Galván solicitó un receso de quince minutos y los
documentos pertinentes para analizar la propuesta de modificación. Esto fue concedido por el
Presidente de la Mesa declarando un receso.
86. Reanudada la sesión, en virtud de la reserva al artículo 130, se sometió a votación en lo general y de
los artículos no reservados el Dictamen con proyecto de Decreto (esto es, el artículo 47, numeral 1, y
el artículo transitorio único), y se declaró abierto el sistema electrónico de votación. En la votación en
lo general, los artículos no reservados fueron aprobados por una mayoría calificada de treinta y
cuatro votos a favor de la propuesta.
87. En lo particular, tratándose de la reserva efectuada al artículo 130 de la Ley interna del Congreso, el
Presidente de la Mesa Directiva preguntó si alguien deseaba hacer uso de la palabra y, ante la
negativa, abrió el registro de votación electrónica para emitir posicionamiento sobre la propuesta del
Diputado Félix Fernando García Aguiar. La propuesta de modificación al Dictamen respecto del artículo
130 fue rechazada por una mayoría de diecinueve votos en contra (quince a favor de la modificación).
88. Rechazada la reserva, el Presidente sometió a votación, en lo particular, la reforma al artículo 130
de la Ley interna del Congreso en los términos del Dictamen originalmente presentado por la
Comisión de Estudios Legislativos. En esta votación del artículo 130, en lo particular, se
expresaron diecinueve votos a favor, dos abstenciones, y trece votos en contra. Por lo tanto, el
Presidente determinó expedir el decreto correspondiente y remitirlo al Ejecutivo Estatal para los efectos
pertinentes.
89. La sesión continuó con los asuntos listados y, agotado el orden del día, se clausuró a las trece horas
con veintiocho minutos del dieciocho de mayo de dos mil veintitrés.
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 26
90. Conforme al artículo único transitorio del Decreto 65-581 se dispuso su entrada en vigor a partir de su
aprobación, esto es, el mismo dieciocho de mayo de dos mil veintitrés. 51 Además, éste fue publicado el
seis de junio siguiente en el Periódico Oficial del Estado.
91. De las constancias anteriores, este Tribunal Pleno considera que el primer concepto de invalidez
planteado por la minoría legislativa es parcialmente fundado, pues si bien, el Decreto impugnado, en
lo general y en los artículos no reservados sí fue aprobado por la mayoría calificada requerida; lo cierto
es que la reforma al artículo 130 de la Ley interna del Congreso, que fue votada en lo particular,
fue aprobada solamente con diecinueve votos a favor, cuando requería de veinticuatro para
cumplir con el requisito de mayoría calificada y considerarse aprobada conforme a lo dispuesto
en los artículos 3, numeral 3, y 109, numeral 4, inciso d), de la misma Ley interna.
92. En efecto, los preceptos mencionados de la Ley interna del Congreso disponen que las reformas a
dicha legislación deberán ser aprobadas por una mayoría calificada de las dos terceras partes de los
integrantes de la legislatura. Así, si conforme al artículo 26 de la Constitución local, el Congreso Estatal
se integra por un total de treinta y seis legisladores, para alcanzar una mayoría calificada es
necesario el voto afirmativo cuando menos de veinticuatro integrantes.
93. Como se desprende del acta de la sesión plenaria de dieciocho de mayo de dos mil veintitrés del
Congreso de Tamaulipas, después de darse cuenta del Dictamen presentado por la Comisión de
Estudios Legislativos, el diputado Félix Fernando García Aguiar se reservó para la discusión en lo
particular la propuesta de reforma al artículo 130 de la Ley interna del Congreso.
94. En virtud de dicha reserva, el Presidente de la Mesa Directiva sometió a votación en lo general y de los
artículos no reservados del Dictamen de mérito. La votación arrojó un resultado de treinta y cuatro
votos a favor de la propuesta, es decir, una mayoría calificada de noventa y cuatro por ciento (94%) de
los integrantes, y unanimidad de los presentes.
95. En consecuencia, resulta claro que, en lo relativo a la aprobación de la reforma al artículo 47,
numeral 1, de la Ley interna del Congreso, así como la aprobación del artículo transitorio único
del Dictamen, sí existió una mayoría calificada de las integrantes de la legislatura a favor de la
propuesta, por lo que no asiste razón a la minoría parlamentaria en este aspecto.
96. No obstante, se advierte una situación diferente en la aprobación de la reforma al artículo 130 de la
Ley interna del Congreso. En este caso, una vez aprobado el Dictamen en lo general, se sometió a
votación la reserva hecha por el diputado Félix Fernando García Aguiar al artículo 130. Esta reserva
fue rechazada por una mayoría de diecinueve votos en contra, solamente con quince a favor de la
modificación del Dictamen.
97. En consecuencia, se sometió a votación en lo particular la reforma al artículo 130 de la Ley interna
del Congreso conforme a la propuesta original del Dictamen de la Comisión de Estudios
Legislativos, respecto de esta, se expresó una mayoría de diecinueve votos a favor, dos
abstenciones y trece votos en contra. Es decir, no se alcanzó la mayoría calificada requerida para
su aprobación, pues era necesario que existiera un mínimo de veinticuatro votos afirmativos
para satisfacer el requisito previsto en el artículo 3, numeral 3, de la propia Ley interna del Congreso
que exige una votación de dos terceras partes de los integrantes de la legislatura para la aprobación
de sus modificaciones.
98. Sin embargo, a pesar de no existir la mayoría calificada requerida de veinticuatro votos a favor, sino
solamente diecinueve, el Presidente de la Mesa Directiva consideró que dicha votación era suficiente
para tener por aprobada la modificación, lo declaró y mandó expedir el decreto correspondiente.
99. No pasa inadvertido que el Congreso local sostiene en su informe que, conforme al artículo 67 de la
Constitución de Tamaulipas, bastaba con una mayoría simple de los diputados presentes para aprobar
el Dictamen de mérito. No obstante, en el presente caso este Alto Tribunal advierte que el legislador
estatal debía respetar la regulación que se impuso, en virtud del artículo 66 de la misma Constitución
local,52 y cumplir con la mayoría calificada prevista en el artículo 3, numeral 3, de la Ley interna del
Congreso.
100. En efecto, a partir de una interpretación armónica de los artículos 66 y 67 de la Constitución Estatal y
los artículos 3, numeral 3, y 109 de la Ley interna del Congreso, se desprende que si bien, el artículo
51
“Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor a partir de su aprobación y deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado.”
52
“Artículo 66. En las normas sobre el funcionamiento interno del Congreso se contendrán las reglas que deberán observarse para la
discusión, votación y formación de las leyes, decretos y acuerdos. […]”
27 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
67 pareciera estar redactado como una regla general que exige únicamente una mayoría simple para
la aprobación de leyes en la entidad federativa; lo cierto es que, conforme al artículo 66 de la misma
Constitución local, la Ley interna del Congreso deberá contener las reglas a observar en la discusión,
votación y formación de las leyes, decretos o acuerdos.
101. Así, por su parte, el artículo 109 de la Ley interna del Congreso establece que todas las votaciones
requerirán una mayoría absoluta de dos terceras partes de los legisladores presentes, salvo que la
Constitución Estatal (por ejemplo, en los supuesto previstos por el artículo 67), la misma ley interna, u
otro ordenamiento relativo a la actividad parlamentaria exija una mayoría diferente. En esta sintonía, el
artículo 3, numeral 3, de la Ley interna del Congreso, también aparece como un supuesto excepcional
de votación diferenciada, al requerir específicamente que las normas de organización interna del
Congreso sean aprobadas por una mayoría calificada de dos terceras partes de los integrantes del
órgano legislativo.
102. En este sentido, el legislador local se autoimpuso un requisito mayor de votación para poder reformar
su propia normatividad, probablemente, en aras de fortalecer el consenso democrático, abandonar la
gobernabilidad unilateral, y adoptar la gobernabilidad multilateral consensada en este aspecto,
procurando una mayor legitimidad en las decisiones respecto del funcionamiento interno del órgano
legislativo.53
103. Finalmente, tampoco es obstáculo el argumento del Congreso local en el sentido de que el Presidente
de la Mesa Directiva podía determinar la inaplicación del artículo 3, numeral 3, de la Ley interna del
Congreso en la sesión de dieciocho de mayo de dos mil veintitrés. Ciertamente, no se obvia el hecho
de que dicho precepto fue reformado el quince de junio de dos mil veintidós y que esta modificación es
cuestionada por una minoría legislativa en la acción de inconstitucionalidad 101/2022, que se
encuentra sub judice en este Alto Tribunal.
104. Sin embargo, independientemente del resultado que se obtenga en dicho medio de control, lo cierto es
que, para el dieciocho de mayo de dos mil veintitrés que fue aprobado el Decreto impugnado en la
presente acción de inconstitucionalidad 160/2023, el artículo 3, numeral 3, de la Ley interna del
Congreso, que exige una mayoría calificada en la aprobación de las reformas a esta normatividad, se
encontraba vigente; y no se advierte fundamento alguno dentro del orden jurídico local, ni suspensión
judicial vigente, que obligara o facultara motu proprio al Presidente de la Mesa Directiva para
determinar la inaplicación de dicho precepto en el procedimiento legislativo bajo análisis.
105. En efecto, es cierto que en el escrito de demanda de la acción de inconstitucionalidad 101/2022 la
minoría legislativa promovente impugnó y solicitó la suspensión, de los artículos 3, numeral 3, y 29,
numeral 2, de la Ley interna del Congreso del Estado de Tamaulipas. No obstante, mediante acuerdo
de quince de julio de dos mil veintidós, la Ministra instructora Loretta Ortiz Ahlf, determinó que no cabía
decretar la suspensión solicitada, en términos del artículo 64, párrafo tercero, de la Ley Reglamentaria
en la materia.54 En consecuencia, no existe medida suspensiva alguna, en este caso, que avalara la
decisión del órgano legislativo de inaplicar tal precepto.
106. Además, en cualquier caso, la eventual declaración de invalidez que pudiera alcanzarse en la acción
de inconstitucionalidad 101/2022, de ser fundados los conceptos planteados, no podría tener efectos
53
Como ejemplo, véase el criterio contenido en la tesis de jurisprudencia P./J. 69/2001, de rubro y texto: “VOTACIÓN DE LAS DOS
TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS LOCALES PARA APROBAR LEYES O DECRETOS. EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO DE MORELOS, REFORMADO MEDIANTE EL DECRETO PUBLICADO EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL DOS
MIL, QUE ESTABLECE DICHO SISTEMA, NO PUGNA CON EL PACTO FEDERAL.
De los artículos 35, 36, 39, 40, 41, 49, 71, 72, 79, 115, 116 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprenden
prerrogativas, derechos y obligaciones de los ciudadanos como el de votar y ser votado, elegir a sus gobernantes y a quienes los representen
ante el Congreso de la Unión; asimismo, dichos preceptos establecen las bases para erigir los poderes y órganos a través de los cuales el
pueblo ejerce su soberanía, ya sea de la Federación o de los Estados, según la competencia que les corresponde conforme al Pacto Federal;
de la misma manera, establecen el principio de división de poderes, la organización fundamental del Estado mexicano, las facultades de los
poderes, etc., así como las normas básicas a que deben sujetarse las Constituciones Locales, entre las cuales se hallan las que regulan las
facultades de los poderes y órganos estatales, pero respetando su autonomía en lo no regulado. Ahora bien, de las mencionadas
disposiciones de la Constitución Federal, ni de ninguna otra, se desprenden normas que obliguen a las Legislaturas Locales a adoptar un
quórum determinado para la aprobación de una ley o decreto, es decir, que deba aprobarse por mayoría simple o calificada. Atento a lo
anterior, no puede estimarse que el artículo 44 reformado de la Constitución Política del Estado de Morelos, en cuanto prevé que para que
una iniciativa tenga el carácter de ley o decreto requiera una votación nominal de las dos terceras partes de los diputados integrantes de la
legislatura, en vez de una mayoría simple, violente dichas disposiciones constitucionales; por lo contrario, se establece el libre juego
democrático de las diferentes fracciones parlamentarias, al abandonar la gobernabilidad unilateral y adoptar la gobernabilidad multilateral
consensada.” (énfasis modificado del original) (consultable en la novena época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
XIII, mayo de 2001, página 786 y registro 189542).
54
“Artículo 64. […]
La admisión de una acción de inconstitucionalidad no dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada.”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 28
55
Véase el criterio contenido en la tesis de jurisprudencia P./J. 11/2011, de rubro: “PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. CUANDO EXISTAN
INCONSISTENCIAS DURANTE LA VOTACIÓN, EL ÓRGANO PARLAMENTARIO DEBE TOMAR LAS MEDIDAS MÍNIMAS NECESARIAS
PARA SOLVENTARLAS, DEJANDO CONSTANCIA Y DOCUMENTANDO LA SECUENCIA DE HECHOS.” Consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, Tomo XXXIV, Agosto de 2011, página 882 y registro digital 161236.
56
Esta línea jurisprudencial se origina a partir de la acción de inconstitucionalidad 212/2020, resuelta el 1 de marzo de 2021, en la que, a
pesar de haber sido detectada la falta de consulta a personas con discapacidad y a los pueblos y comunidades indígenas durante el
procedimiento legislativo que dio origen a la totalidad de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, solamente se declaró la invalidez de
los artículos 62, 63 y 66 al 71 de dicha Ley, dado que el vicio advertido únicamente impactaba sobre dichos preceptos. Aunado a que una
declaratoria de invalidez total hubiera generado un vacío normativo con daños graves, mayores a los generados con la permanencia del resto
de la legislación educativa estatal. Lo anterior, en el entendido de que las consultas ordenadas a fin de reparar el vicio de inconstitucionalidad
detectado no debían limitarse a los artículos declarados inconstitucionales, sino tener un carácter abierto respecto del texto completo de
la Ley.
57
En lo relevante, véase el criterio contenido en la tesis de jurisprudencia P./J, 32/2007, de rubro y texto: "ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LAS VIOLACIONES PROCESALES DEBEN EXAMINARSE PREVIAMENTE A LAS
VIOLACIONES DE FONDO, PORQUE PUEDEN TENER UN EFECTO DE INVALIDACIÓN TOTAL SOBRE LA NORMA IMPUGNADA, QUE
HAGA INNECESARIO EL ESTUDIO DE ÉSTAS. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia
P./J. 6/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, marzo de 2003, página 915,
sostuvo que en acción de inconstitucionalidad en materia electoral debe privilegiarse el análisis de los conceptos de invalidez referidos al
fondo de las normas generales impugnadas, y sólo en caso de que resulten infundados deben analizarse aquellos en los que se aduzcan
violaciones en el desarrollo del procedimiento legislativo originó a la norma general impugnada. Sin embargo, una nueva reflexión sobre el
tema conduce a apartarse de la jurisprudencia citada para establecer que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control abstracto,
cuando se hagan valer violaciones al procedimiento legislativo que dio origen a la norma general impugnada, éstas deberán analizarse en
primer término, ya que, de resultar fundadas, por ejemplo, al trastocar valores democráticos que deben privilegiarse en nuestro sistema
constitucional, su efecto de invalidación será total, siendo, por tanto, innecesario ocuparse de los vicios de fondo de la ley impugnada que, a
su vez, hagan valer los promoventes.” (énfasis modificado del original) (consultable en la novena época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXVI, diciembre de 2007, página 776 y registro 170881.
29 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
113. Con lo anterior, este Tribunal no pretende desconocer la unidad teórica que rige al proceso legislativo,
pero asume las consecuencias de atender al parámetro que el propio Congreso local se impone para
desarrollar sus procesos, con un sentido de deferencia y mínima intervención en las mismas.
114. Un criterio similar sostuvo este Tribunal Pleno al resolver la controversia constitucional 110/2006. 58 En
esa ocasión, por unanimidad, se invalidó únicamente el artículo tercero transitorio de la Ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado de Querétaro pues, respecto de éste, se votó una propuesta alterna que
no obtuvo la votación calificada requerida, a diferencia del resto de los artículos propuestos en el
dictamen ahí analizado, que, en lo general, habían sido aprobados por unanimidad del Congreso
local.59
115. En estas circunstancias, el vicio de invalidez detectado en el presente caso, por las particularidades del
proceso legislativo analizado, conlleva, exclusivamente, la invalidez del artículo 130, numerales 1 y
3, incisos b) y g), de la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Internos del Congreso de
Tamaulipas.
TEMA II. Análisis del artículo 47, numeral 1, de la Ley sobre la organización y funcionamiento
internos del Congreso de Tamaulipas
116. Resta por analizar el segundo concepto de invalidez propuesto por la minoría legislativa en el que
sostiene que el artículo 47, numeral 1, de la Ley interna del Congreso representa un exceso en el
ejercicio de la libertad parlamentaria para dictarse su propia regulación y transgrede el principio de
división de poderes porque genera una subordinación del resto de servidores públicos estatales hacia
el propio ente legislativo, dado que les ordena comparecer ante diversos órganos de éste. 60
117. El precepto impugnado dispone en términos textuales lo siguiente:
“Artículo 47.
1. Las comisiones podrán solicitar la presencia de servidores públicos de los entes públicos del
Estado para ilustrar su juicio en el despacho de los asuntos a su cargo; cuando se discuta una
ley, o se estudie un negocio de su competencia, así como para que respondan a
interpelaciones o preguntas. […]”.
118. El precepto impugnado, esencialmente, permite que las comisiones del Congreso local soliciten la
presencia de cualquiera de los servidores públicos de los entes estatales, cuando sea necesario para
ilustrar su juicio en el despacho de los asuntos a su cargo, se discuta un proyecto de ley o se estudie
un negocio de su competencia o se requiera para responder interpelaciones y preguntas.
119. A fin de resolver si este artículo vulnera el principio de división de poderes y supedita al resto de
servidores públicos estatales a una facultad arbitraria del Congreso local, resulta necesario señalar en
primer lugar las implicaciones del principio de división de poderes y su configuración tratándose de las
entidades federativas.
120. La Constitución Federal articula al poder público a través de diversos principios, entre ellos, por
ejemplo, el democrático, el representativo, el federal o el de división de poderes. Este último, se
encuentra previsto en el artículo 49 de la Constitución Federal. 61
121. Al respecto, dicho precepto establece que el Supremo Poder de la Federación se divide en legislativo,
ejecutivo y judicial. Como garantía de dicho principio se establece una prohibición: no podrán reunirse
dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación.
58
Resuelta en sesión de 8 de febrero de 2007, bajo la ponencia del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
59
En términos textuales, se expuso: “Se desprende del acta transcrita, que en la sesión ordinaria celebrada el cuatro de mayo de dos mil
seis, por la Legislatura del Estado de Querétaro, después de su discusión, se sometió a votación el dictamen que elaboró la Comisión de
Gobernación, Administración Pública y Asuntos Electorales con motivo del veto que formuló el Gobernador al proyecto de Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado, en lo general y en forma nominal todos los artículos del dictamen que no fueron reservados, resultando unanimidad
de veinticuatro votos a favor y cero en contra, así como que respecto del artículo Tercero transitorio que fue reservado, se sometió a votación
la propuesta de una nueva redacción del Diputado Arturo Maximiliano García Pérez, resultando once votos a favor y trece en contra, por lo
que se rechazó esa propuesta y se declaró que subsistía la literalidad del dictamen de acuerdo con el artículo 179 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo de la entidad, por lo que se declaró aprobado en lo general y en lo particular y por unanimidad el dictamen de mérito. […]
Como se advierte, el artículo transcrito establece que, si se presenta en la discusión en lo particular una propuesta alternativa al texto
propuesto por el dictamen, se someterá a votación primero la propuesta y si es aprobada quedará el proyecto en los términos de la propuesta,
y en caso contrario subsistirá la literalidad del dictamen.
La anterior disposición supone, lógicamente, que la aprobación tanto de la propuesta como del dictamen, cumpla en el caso de un veto, con la
mayoría calificada que exige la fracción VII del artículo 35 de la Constitución del Estado de Querétaro, por lo que no basta que en el caso
concreto la propuesta alterna del artículo Tercero transitorio impugnado hubiera sido rechazada por una mayoría de trece votos contra once,
para declarar que debía subsistir la literalidad del dictamen, ya que esa literalidad exigía para su validez que fuera aprobada por lo menos por
dieciséis de los veinticuatro diputados presentes en el momento de la votación.” (páginas 62 a 64 del engrose)
60
Al haberse declarado la invalidez del artículo 130, numerales 1, primer párrafo, y 3, incisos b) y g), dado el vicio detectado en la votación
de dicho precepto durante el procedimiento legislativo que le dio origen, este segundo tema se limita a analizar la constitucionalidad del
artículo 47, numeral 1, de la Ley interna del Congreso.
61
“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el
caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún caso, salvo lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 30
129. Como mecanismo de evaluación para analizar la actuación de un poder u órgano, con relación a la
prohibición de que no se extralimiten en el ejercicio de las competencias que les han sido conferidas, y
se respete el principio de división funcional de competencia, se han admitido tres grados de
interferencia:66
a) La intromisión, como el grado más leve de violación del principio de división funcional de
competencias, que se actualiza cuando uno de los poderes u órganos se inmiscuye o interfiere en
una cuestión propia de otro sin que de ello resulte una afectación determinante en la toma de
decisiones o que genere sumisión.
b) La dependencia conforma el siguiente nivel, pues implica que un poder u órgano impida a otro,
de forma antijurídica, que tome decisiones o actúe de manera autónoma.
c) Finalmente, la subordinación es el más grave nivel de violación al principio de división de
poderes, ya que no sólo implica que un poder u órgano no pueda tomar autónomamente sus
decisiones, sino que además debe someterse a la voluntad del poder subordinante. La diferencia
con la dependencia es que, mientras en ésta el poder dependiente puede optar por evitar la
imposición por parte de otro poder, en la subordinación el poder subordinante no permite al
subordinado un curso de acción distinto al que le prescribe.
130. Ahora bien, tratándose específicamente del supuesto de comparecencias de servidores públicos ante
un órgano legislativo, resulta pertinente tener en cuenta lo que esta Suprema Corte resolvió en la
acción de inconstitucionalidad 1/2013.67 En este precedente, se declaró la inconstitucionalidad del
artículo 27, fracciones XII, en la porción normativa comparecer cada seis meses ante las comisiones
de Gobernación y de Seguridad Pública del Senado para presentar la política criminal y darle
seguimiento cuando ésta se apruebe o se modifique, y XXX, en la porción normativa a través de
comparecencia de su titular cada seis meses ante la Comisión Bicameral prevista en el artículo 56 de
la Ley de Seguridad Nacional, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.68
131. Al respecto, este Alto Tribunal sostuvo, en esencia, que si bien no existía una prohibición absoluta para
que el Secretario de Gobernación informara a través de una comparecencia sobre la política criminal o
la seguridad nacional al Congreso de la Unión, lo cierto es que las obligaciones impuestas resultaban
desproporcionadas al ser demasiado amplia la materia de la comparecencia y prever una periodicidad
específica, sin respaldo constitucional.
132. Para concluir lo anterior, en primer lugar, se precisó que el caso no trataba sobre los posibles informes
enviados entre poderes, sino que la litis versaba sobre la validez de una obligación legal de
comparecencia de un Secretario de Estado para dar cuenta sobre su labor al Poder Legislativo.
133. Así, se explicó que, conforme al artículo 93, párrafo segundo, de la Constitución Federal, existen
cuatro distintas facultades del Congreso de la Unión que se traducen en obligaciones para otros
órganos jurídicos, a saber, la posibilidad de:
- Requerir a los Secretarios de Estado para que den cuenta al Congreso sobre la situación de sus
respectivos ramos, una vez abierto el periodo de sesiones.
- Convocar a comparecer a diversos funcionarios públicos para que, bajo protesta de decir verdad,
informen a cualquiera de las cámaras sobre aspectos que les conciernen a sus ramos o
actividades, o para que respondan interpelaciones o preguntas.
66
Véase el criterio derivado de la controversia constitucional 35/2000, contenido en la tesis de jurisprudencia P./J. 80/2004, del Pleno de
esta Suprema Corte, de rubro: “DIVISIÓN DE PODERES. PARA EVITAR LA VULNERACIÓN A ESTE PRINCIPIO EXISTEN
PROHIBICIONES IMPLÍCITAS REFERIDAS A LA NO INTROMISIÓN, A LA NO DEPENDENCIA Y A LA NO SUBORDINACIÓN ENTRE LOS
PODERES PÚBLICOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS”. Consultable en la novena época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XX, septiembre de 2004, página 1122.
67
Resuelta el 23 de octubre de 2014, el apartado correspondiente se aprobó por unanimidad de diez votos de las Ministras Luna Ramos y
Sánchez Cordero de García Villegas, y los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea,
Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Pérez Dayán y Silva Meza (Presidente).
68
“Artículo 27.- A la Secretaría de Gobernación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
[…]
XII. Formular y ejecutar las políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública de la Nación y de sus habitantes;
proponer al Ejecutivo Federal la política criminal y las medidas que garanticen la congruencia de ésta entre las dependencias de la
Administración Pública Federal; comparecer cada seis meses ante las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública del Senado para
presentar la política criminal y darle seguimiento cuando ésta se apruebe o se modifique; coadyuvar a la prevención del delito; ejercer el
mando sobre la fuerza pública para proteger a la población ante todo tipo de amenazas y riesgos, con plena sujeción a los derechos
humanos y libertades fundamentales; salvaguardar la integridad y los derechos de las personas; así como preservar las libertades, el orden y
la paz públicos;
[…]
XXX. Informar al Poder Legislativo Federal sobre los asuntos de su competencia en materia de seguridad nacional, a través de
comparecencia de su titular cada seis meses ante la Comisión Bicameral prevista en el artículo 56 de la Ley de Seguridad Nacional; […]”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 32
144. No obstante, esta Suprema Corte sí considera que en la acción de inconstitucionalidad 1/2013, se
sentaron las bases mínimas aplicables para verificar que cualquier ejercicio de comparecencia ante un
órgano legislativo por parte de un servidor público perteneciente a otro poder o ente no resulte en una
violación al principio de división de poderes, sin perjuicio del análisis que cada ordenamiento estatal
merece. Por lo tanto, son, en general, aplicables, aun cuando esta situación ocurra en el ámbito
competencial de las entidades federativas.
145. Es decir, en el caso de los Congresos locales, al igual que en el Congreso de la Unión, si bien no
existe una prohibición absoluta para que los órganos legislativos puedan llamar a comparecer a un
servidor público perteneciente a otro poder para que informe sobre los asuntos a su cargo; lo cierto es
que debe atenderse a la formulación específica de las disposiciones para que las obligaciones
impuestas no resulten desproporcionadas.
146. Siendo así, la posibilidad de citar a diversos funcionarios para que ilustren su juicio en el despacho de
los asuntos a su cargo cuando se discuta una ley o un negocio de su competencia, o bien, para que
respondan a interpelaciones y preguntas, resultará válido siempre y cuando se respeten las directrices
generales de aplicación resaltadas en el precedente, procurando que constituya un ejercicio de
coordinación, de rendición de cuentas entre poderes y que se respete el equilibrio entre estos.
147. Esta Suprema Corte considera que los supuestos de comparecencia previstos en el artículo 47,
numeral 1, de la Ley interna del Congreso, cumplen con las condiciones de aplicación
mencionadas.
148. Por un lado, el primer supuesto de comparecencia refiere al llamado para ilustrar el juicio en el
despacho de los asuntos a su cargo, así como cuando se discuta una ley de su materia . Estas
hipótesis refieren al procedimiento legislativo ordinario para la creación de leyes en la entidad
federativa. Las comisiones dictaminadoras podrán requerir la comparecencia a fin de que se les
otorgue información, como parte de su labor de recopilación, con la limitante de que el tema bajo
análisis debe estar directamente vinculado con las facultades legales del funcionario requerido para
comparecer.
149. Por otra parte, respecto de la posibilidad de requerir a un servidor público estatal cuando se estudie un
negocio de su competencia. La disposición impugnada también cumple con la segunda condición
expresada en el precedente. En este sentido, la palabra “negocio” también debe ser entendida como el
resto de las facultades del Congreso local que no se ejecuten a través del procedimiento de trámite
legislativo de una ley. Como podría ser en las facultades de investigación, control, evaluación, opinión
o decisión. Donde, evidentemente, también se deberá evidenciar el nexo entre la información a tratar y
las facultades del funcionario requerido.
150. Finalmente, respecto de la tercera condición, relativa a la solicitud para responder presencialmente
interpelaciones o preguntas a la comisión solicitante, también resulta válida dicha posibilidad. Lo
anterior, siempre y cuando, el ejercicio de esta facultad de colaboración se encuentre restringida a
cuestionamientos que se encuentren relacionados directamente con las competencias del funcionario
público convocado.
151. Aunado a lo anterior, el precepto impugnado también cumple con el elemento común de las tres
condiciones de aplicación expresado en la acción de inconstitucionalidad 1/2013, dado que la solicitud
de comparecencia, a diferencia de los artículos analizados en el precedente, no se impone
obligatoriamente ni de forma periódica, sino que estará sujeta, en todo caso, a que la comisión
correspondiente formule un acuerdo parlamentario aprobado por la mayoría de sus integrantes en el
que solicite al Presidente de la Junta de Gobierno que realice la petición al ente público del que se
trate, conforme al artículo 47, numeral 2, de la Ley interna del Congreso —no impugnado—. 69 Es decir,
se permite evaluar caso por caso la pertinencia de citar a un determinado servidor público,
requiriéndose de una decisión colegiada en la que se justifique el motivo de la comparecencia.
Además, esta comunicación se dará a través de los representantes de cada poder, lo que también
permite garantizar el respeto a su organización jerárquica.
152. En el mismo sentido, los supuestos de comparecencia previstos en el artículo 47, numeral 1, de la Ley
interna del Congreso, no se dirigen específicamente a un funcionario o grupo de funcionarios,
sino que refieren al universo de servidores públicos estatales, y tampoco prevén una periodicidad
prestablecida, pues esta será decidida en cada caso conforme al acuerdo colegiado pertinente. Por lo
que tampoco se advierte, en abstracto, afectación específica alguna que pudiera ocurrir respecto de un
órgano o poder de la entidad federativa en particular.
69
“Artículo 47. […]
2. La solicitud de la presencia requerida se formulará por acuerdo de la comisión al Presidente de la Junta de Gobierno, a fin de que éste
realice la petición del caso al Poder o ente público de que se trate.
[…].”
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 34
153. Una última diferencia fundamental con el precedente radica en que el artículo 47, numeral 1,
impugnado permite que las comisiones del Congreso local pueda llamar a cualquier servidor público
estatal para que comparezca en cuatro supuestos. Sin embargo, es claro que no impone una
obligación terminante para los servidores públicos citados de responder afirmativamente al
citatorio en todos los casos que se les requiera, tal y como sí se hacía en el precedente.
154. En la acción de inconstitucionalidad 1/2013, las hipótesis normativas analizadas imponían una
obligación al servidor público compareciente a través de los verbos rectores comparecer e informar
dirigidos como un mandamiento, por lo que no existía la posibilidad de que éste se negara a cumplir
con dicho requerimiento. Sin embargo, en el presente caso, el precepto impugnado no establece
obligación alguna, ni sanción aparejada, de los servidores públicos requeridos para que comparezcan
ante el Congreso local, sino únicamente la posibilidad de las comisiones de solicitar la presencia de
aquellos.
155. Esto, sin duda, debe entenderse como parte de un mecanismo de colaboración entre poderes y como
una petición de apoyo entre órganos del Estado, pero no como la imposición de un deber legal sobre
servidores públicos pertenecientes a otros entes de la entidad federativa. Lo anterior se corrobora del
hecho que la Ley interna del Congreso de Tamaulipas no impone sanción o método de exigibilidad
alguno en caso de que el servidor público solicitado decidiera no acudir a la comparecencia.
156. En suma, este Alto Tribunal no advierte que los supuestos de comparecencia previstos en el precepto
impugnado generen, en abstracto, una transgresión al principio de división de poderes en las entidades
federativas, previsto en los artículos 49 y 116 de la Constitución Federal. Por lo tanto, se reconoce la
validez del artículo 47, numeral 1, de la Ley interna del Congreso de Tamaulipas, al tenor de estas
consideraciones.
VIII. EFECTOS
157. De conformidad con el artículo 73, en relación con los artículos 41, fracción IV, y 45, todos de la Ley
Reglamentaria de la materia,70 las sentencias deben contener sus alcances y efectos y fijar con
precisión los órganos obligados a cumplirlas, las normas generales respecto de las cuales operen y
todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Además, se
debe fijar la fecha a partir de la cual producirán sus efectos, precisándose que las declaraciones de
invalidez no tendrán efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios
generales y disposiciones legales aplicables de esta materia.
158. En relación con el tema I del estudio de fondo, se declara la invalidez del artículo 130, numerales 1,
y 3, incisos b) y g), de la Ley sobre la organización y funcionamiento internos del Congreso del
Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, reformado mediante Decreto 65-581 publicado el seis de
junio de dos mil veintitrés en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa.
159. En relación con el tema II del estudio de fondo, se reconoce la validez del artículo 47, numeral 1, de
la Ley sobre la organización y funcionamiento internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tamaulipas reformado mediante Decreto 65-581, publicado el seis de junio de dos mil veintitrés en el
Periódico Oficial de dicha entidad federativa.
160. Las declaraciones de invalidez surtirán sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos
de esta sentencia al Congreso del Estado de Tamaulipas.
161. Por lo expuesto y fundado,
SE RESUELVE
PRIMERO. Es parcialmente procedente y parcialmente fundada la presente acción de
inconstitucionalidad.
SEGUNDO. Se sobresee en la presente acción de inconstitucionalidad respecto de la promulgación
del DECRETO No. 65-581, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas el seis de junio
de dos mil veintitrés, atribuida al Poder Ejecutivo de dicho Estado.
70
“Artículo 73. Las sentencias se regirán por lo dispuesto en los artículos 41, 43, 44 y 45 de esta ley.
Artículo 41. Las sentencias deberán contener:
[…]
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales, actos u
omisiones respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Cuando
la sentencia declare la invalidez de una norma general, sus efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la
propia norma invalidada […].
Artículo 45. Las sentencias producirán sus efectos a partir de la fecha que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios generales
y disposiciones legales aplicables de esta materia.”
35 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
TERCERO. Se reconoce la validez del artículo 47, numeral 1, de la Ley Sobre la Organización y
Funcionamiento Internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, reformado
mediante el citado decreto.
CUARTO. Se declara la invalidez del artículo 130, numerales 1 y 3, incisos b) y g), de la Ley Sobre la
Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas,
reformado mediante el decreto impugnado, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de
estos puntos resolutivos al Congreso de dicho Estado.
QUINTO. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del
Estado de Tamaulipas, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Notifíquese, haciéndolo por medio de oficio a las partes, y, en su oportunidad, archívese el
expediente.
Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
En relación con el punto resolutivo primero:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Batres
Guadarrama, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto de los
apartados del I al IV y VI relativos, respectivamente, al trámite, a la competencia, a la oportunidad, a la
legitimación y a la precisión de la norma impugnada.
En relación con el punto resolutivo segundo:
Se aprobó por mayoría de seis votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Batres Guadarrama, Pérez Dayán y
Presidenta Piña Hernández por el sobreseimiento total en este asunto, respecto del apartado V,
relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto de la promulgación del
DECRETO No. 65-581. La señora Ministra y los señores Ministros Aguilar Morales, Pardo Rebolledo,
Ríos Farjat y Laynez Potisek votaron en contra. La señora Ministra Presidenta Piña Hernández anunció
voto particular.
En relación con el punto resolutivo tercero:
Se aprobó por mayoría de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa apartándose de algunas consideraciones,
Aguilar Morales en contra de la cita de la acción de inconstitucionalidad 1/2013, Pardo Rebolledo en
contra de la cita de la acción de inconstitucionalidad 1/2013, Batres Guadarrama, Ríos Farjat
apartándose de algunas consideraciones, Laynez Potisek por consideraciones distintas y Pérez Dayán,
respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su tema II, consistente en reconocer la
validez del artículo 47, numeral 1, de la Ley Sobre la Organización y Funcionamiento Internos del
Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas. La señora Ministra Presidenta Piña Hernández
votó en contra y por el sobreseimiento.
En relación con el punto resolutivo cuarto:
Se aprobó por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Aguilar Morales apartándose del criterio
invocado en relación con la Constitución General, Pardo Rebolledo apartándose del criterio invocado
en relación con la Constitución General, Ríos Farjat, Laynez Potisek y Pérez Dayán, respecto del
apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su tema I, consistente en declarar la invalidez del artículo
130, numerales 1 y 3, incisos b) y g), de la Ley Sobre la Organización y Funcionamiento Internos del
Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas. Las señoras Ministras Batres Guadarrama, por
la validez, y Presidenta Piña Hernández, por el sobreseimiento, votaron en contra.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Batres
Guadarrama, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del
apartado VIII, relativo a los efectos, consistente en determinar que la declaratoria de invalidez
decretada surta sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al
Congreso del Estado de Tamaulipas.
En relación con el punto resolutivo quinto:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Batres
Guadarrama, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández.
Martes 17 de septiembre de 2024 DIARIO OFICIAL 36
La señora Ministra Loretta Ortiz Ahlf no asistió a la sesión de catorce de mayo de dos mil veinticuatro
por desempeñar una comisión oficial.
La señora Ministra Presidenta Piña Hernández declaró que el asunto se resolvió en los términos
propuestos. Doy fe.
Firman la señora Ministra Presidenta y el señor Ministro ponente con el Secretario General de
Acuerdos, quien da fe.
Presidenta, Ministra Norma Lucía Piña Hernández.- Firmado electrónicamente.- Ponente, Ministro Juan
Luis González Alcántara Carrancá.- Firmado electrónicamente.- Secretario General de Acuerdos,
Licenciado Rafael Coello Cetina.- Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la presente copia fotostática constante de treinta fojas útiles en
las que se cuenta esta certificación, concuerda fiel y exactamente con el original firmado electrónicamente de
la sentencia emitida en la acción de inconstitucionalidad 160/2023, promovida por Diputadas y Diputados
integrantes del Congreso del Estado de Tamaulipas, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en su sesión del catorce de mayo de dos mil veinticuatro. Se certifica con la finalidad de que se
publique en el Diario Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a diecinueve de agosto de dos mil
veinticuatro.- Rúbrica.
VOTO PARTICULAR QUE FORMULA LA MINISTRA PRESIDENTA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ EN LA ACCIÓN
DE INCONSTITUCIONALIDAD 160/2023, RESUELTA POR EL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN EN SESIÓN DE CATORCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICUATRO.
El Tribunal Pleno resolvió la referida acción de inconstitucionalidad por mayoría de ocho votos en el sentido de
declarar la invalidez del artículo 130, numerales 1 y 3, incisos b) y g), de la Ley sobre la Organización y
Funcionamiento Internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, al haberse emitido sin
observar las reglas de mayoría legislativa, aplicables al caso.
Razones del voto particular.
No compartí la decisión mayoritaria porque, como expresé en sesión, a mi juicio, procedía sobreseer por
completo en la acción de inconstitucionalidad al haber cesado los efectos de las normas impugnadas, ya que
el texto impugnado en esta acción fue reformado posteriormente, en dos ocasiones.
En efecto, la demanda fue promovida el catorce de julio de dos mil veintitrés. En ella se impugnaron los
artículos 47, numeral 1, y 130, numerales 1, párrafo primero, y 3, en sus incisos b) y g) de la Ley sobre la
Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, en su
texto reformado el seis de junio de dos mil veintitrés.
Luego, el ocho de julio y doce de octubre, ambos de dos mil veintitrés, fueron reformadas diversas porciones
de esos artículos1.
Así, en congruencia con mi votación en las diversas acciones de inconstitucionalidad 74/2022 y 84/2022,
advierto que en las reformas ulteriores, el legislador local reiteró, con algunas variaciones orgánicas y de
lenguaje neutro, las porciones impugnadas en esta acción, lo que, a mi consideración, permitiría que dichos
contenidos normativos fueran cuestionados en una ulterior acción de inconstitucionalidad.
Presidenta, Ministra Norma Lucía Piña Hernández.- Firmado electrónicamente.- Secretario General de
Acuerdos, Lic. Rafael Coello Cetina.- Firmado electrónicamente.
LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la presente copia fotostática constante de dos fojas útiles en las que
se cuenta esta certificación, concuerda fiel y exactamente con el original firmado electrónicamente del voto
particular formulado por la señora Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, en relación con la
sentencia del catorce de mayo de dos mil veinticuatro, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la acción de inconstitucionalidad 160/2023, promovida por Diputadas y Diputados integrantes del
Congreso del Estado de Tamaulipas. Se certifica con la finalidad de que se publique en el Diario Oficial de la
Federación.- Ciudad de México, a diecinueve de agosto de dos mil veinticuatro.- Rúbrica.
1
El ocho de julio de dos mil veintitrés se reformó el numeral 2 del artículo 47 y el párrafo primero del numeral 3 del artículo 130; mientras que
el doce de octubre del mismo año se reformó el numeral 4 del artículo 130.
37 DIARIO OFICIAL Martes 17 de septiembre de 2024
1
Artículo 93. Los Secretarios del Despacho, luego que esté abierto el periodo de sesiones ordinarias, darán cuenta al Congreso del estado
que guarden sus respectivos ramos.
Cualquiera de las Cámaras podrá convocar a los Secretarios de Estado, a los directores y administradores de las entidades paraestatales, así
como a los titulares de los órganos autónomos, para que informen bajo protesta de decir verdad, cuando se discuta una ley o se estudie un
negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades o para que respondan a interpelaciones o preguntas.
Las Cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, tratándose de los diputados, y de la mitad, si se trata de los Senadores, tienen
la facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamiento de dichos organismos descentralizados y empresas de participación
estatal mayoritaria. Los resultados de las investigaciones se harán del conocimiento del Ejecutivo Federal.
Las Cámaras podrán requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal, mediante
pregunta por escrito, la cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción.
El ejercicio de estas atribuciones se realizará de conformidad con la Ley del Congreso y sus reglamentos.
2
Véase la jurisprudencia P./J. 80/2004 del Tribunal Pleno de rubro “DIVISIÓN DE PODERES. PARA EVITAR LA VULNERACIÓN A ESTE
PRINCIPIO EXISTEN PROHIBICIONES IMPLÍCITAS REFERIDAS A LA NO INTROMISIÓN, A LA NO DEPENDENCIA Y A LA NO
SUBORDINACIÓN ENTRE LOS PODERES PÚBLICOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.”, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XX, septiembre de dos mil cuatro, pág. 1122.