0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Musica Criolla Arte

Música
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Musica Criolla Arte

Música
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ORIGEN DE LA MUSICA CRIOLLA Y AFROPERUANA

La música criolla un estilo de música originario del Perú que alegra la vida de quien la escucha.

¿Qué es la canción criolla?


La canción criolla, o música criolla, es un género musical característico de la costa peruana que
tiene su origen a principios del siglo XX y se basa en la mezcla de ritmos españoles, indígenas
y africanos, y también algunas influencias melódicas procedentes de Lima.
Esta fusión de ritmos y armonía se inspiró en estilos estadounidenses como el charlestón, foxtrot
y one step, creando un género de música que fue evolucionando con las diferentes modas de
cada época, desarrollando así un arte para combinar los sonidos que identifican a la cultura
peruana.
Etimología
El uso de la palabra «criollo» hacía referencia a los hijos de los españoles que nacían en
América. También se puede definir como algo autóctono o propio de un país hispanoamericano.
Una vez sabemos qué es la canción criolla y su origen, los siguientes apartados nos ayudarán a
explicar algunas de las características más importantes de este estilo musical peruano.
Evolución de la canción criolla
En un principio, este género musical era interpretado por citadinos, los cuales mostraban sus
nuevas composiciones al público de Lima a modo de entretenimiento.
Este estilo musical se hizo popular a través de la radio, alrededor del año 1920.
Unos años más tarde, tras el surgimiento de Felipe Pinglo Alva, la canción criolla se convirtió en
parte de la personalidad de la nación. Gracias a ello, artistas como Eva Ayllón y Chabuca Granda
se abrieron paso en la escena musical del país.
Con el paso de las décadas, la música criolla fue adaptándose a la cultura peruana, comenzando
a influir en el uso de los instrumentos musicales utilizados, así como en las letras de las canciones
y en los bailes.
Por otra parte, este género está compuesto, a su vez, por varios subgéneros representativos del
Perú como el vals peruano, la marinera, la polca peruana y la zamacueca, entre otros.
Su importancia es tan grande en el país que incluso cada 31 de octubre se celebra el Día de la
Canción Criolla, siendo incluso reconocida en Lima y Callao como Patrimonio Cultural de la
Nación.
10 canciones criollas más populares
1. El Plebeyo
2. La flor de la Canela
3. Callejón de un solo caño
4. Cuando llora mi guitarra
5. Nuestro Secreto
6. María Lando
7. Propiedad Privada
8. Regresa
9. Acuarela Criolla
10. Contigo Perú
¿Qué instrumentos se utilizan en la canción criolla?
En la canción criolla peruana, podemos encontrar una gran variedad de instrumentos musicales
que ayudan a crear ese distintivo y emotivo sonido. Los instrumentos más utilizados son:
1. Guitarra: se trata de uno de los instrumentos más relevantes en este estilo musical, siendo
utilizado como acompañamiento a la melodía principal.
2. Cajón: este instrumento tiene una fuerte influencia afroperuana y se puede definir como un
instrumento de percusión, fabricado en madera, que tiene una superficie que se golpea con
las manos para hacer que suene.
3. Castañuelas: Las castañuelas son muy populares de la música tradicional española y están
compuestas por unas pequeñas placas de madera que se sujetan con las manos y se
golpean entre sí para producir un sonido que acompaña al ritmo.
4. Quenas: esta flauta de origen andino se utiliza en la canción criolla con el objetivo de añadir
un toque folklórico a la música.
5. Violín: este instrumento se utiliza principalmente para proporcionar arreglos armónicos a la
melodía.
6. Guitarra criolla: instrumento muy similar a la guitarra clásica que se suele usar para
acompañar con acordes y arpegios el entramado musical.
7. Bajo: proporciona una línea rítmica que combina perfectamente con los acordes tocados
con la guitarra y la melodía principal.
Por lo tanto, estos instrumentos se utilizan en la canción criolla para formar un sonido cautivador
y melancólico tan propio de la música criolla peruana. Todos ellos contribuyen a la riqueza y
diversidad de este género musical.

Mas canciones

• 1. Alma corazón y vida por los Embajadores Criollos


• 2. Olvídala amigo por Carmencita Lara
• 3. María Lando por Chabuca Granda y Susana Baca
• 4. Regresa por Lucha Reyes
• 5. Contigo, Perú por Arturo ‘Zambo’ Cavero
• 6. El plebeyo por Los Morochucos
• 7. Cariño bonito por Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés
• 8. Cuando llora mi guitarra por los Morochucos
• 9. Cholo soy… y no me compadezcas por Luis Abanto Morales
• 10. Mal paso por Panchito Jiménez

La canción criolla en su versión más evocadora y


nostálgica
Si bien la boda es una celebración de pura alegría, estos nombres de canciones
criollas con sus autores serán perfectas para acompañar los momentos más
tranquilos de la recepción de boda. Uno de estos vals podría sumarse, por ejemplo,
a las canciones para el baile de la novia con su papá. En cada melodía tienen las
voces de la música criolla que hacen parte del imaginario de los peruanos:
Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Oscar Avilés, Lucila
Campos, Pepe Vásquez, Arturo “Zambo” Cavero, Caitro Soto, Cecilia Barraza y Eva
Ayllón. ¡Revívanlas y sientan la peruanidad a flor de piel!

• 11. Huye de mí por Los Kipus


• 12. El rosario de mi madre por Los embajadores criollos
• 13. Cántame ese vals por Mario Cavagnaro
• 14. Yo perdí el corazón por Pilar Valdivia
• 15. Olga por Oscar Avilés
• 16. La andarita por Caitro Soto
• 17. El Guardián por Los Dávalos
• 18. Qué viva Chiclayo por Julie Freundt
• 19. La flor de la canela interpretada por Gianmarco
• 20. Fina estampa por Chabuca Granda

https://youtu.be/VZemnY8swwo

También podría gustarte