Informe Redacción y Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial ALONSO GAMERO

PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL – Sección 01

Unidad Curricular: PROYECTO I

Trayecto I – Trimestre I

LA REACCIÓN Y EL TEXTO

DOCENTE: ALUMNA:

LICD. MOISÉS CHIRINO JESUANNY VALES

C.I. 31.327.967

Santa Ana De Coro; 11 De Noviembre 2024


❖ LA REDACCIÓN

La redacción es el proceso de expresar ideas de manera clara y coherente a


través de la escritura. Es una habilidad fundamental en la comunicación, ya que
nos permite trasladar nuestros pensamientos y emociones a un medio tangible
que puede ser compartido con otros.

La redacción implica una serie de pasos que van desde la planificación y


organización de las ideas, hasta la revisión y edición del texto final. Para redactar
de manera efectiva es importante tener en cuenta aspectos como la audiencia a
la que va dirigido el texto, el propósito de la comunicación y el estilo de escritura
adecuado para el mensaje que queremos transmitir.

Además, la redacción requiere de habilidades de gramática, ortografía y


puntuación para garantizar la claridad y coherencia del mensaje. Es importante
también tener en cuenta la estructura del texto, que debe contar con una
introducción que presente el tema, un desarrollo que exponga las ideas
principales y una conclusión que cierre el texto de manera efectiva.

En la sociedad actual, la redacción juega un papel fundamental en diferentes


ámbitos, como la educación, la comunicación empresarial, la literatura, el
periodismo y las redes sociales. Por ello, es importante desarrollar esta habilidad
desde edades tempranas y practicarla de manera constante para mejorar
nuestras capacidades de expresión escrita.

En resumen, la redacción es el proceso de plasmar ideas de manera clara y


coherente a través de la escritura, requiriendo de habilidades de planificación,
organización, gramática y estilo. Es una habilidad fundamental en la
comunicación que nos permite transmitir mensajes de manera efectiva en
diferentes ámbitos de la sociedad.

• LAS PARTES DE LA REDACCIÓN

1. Introducción: La introducción es la primera parte de un texto y tiene el


propósito de presentar el tema que se va a tratar. En esta parte se busca
captar la atención del lector y dar una idea general de lo que se discutirá
en el cuerpo del texto. Por lo general, al final de la introducción se incluye
la tesis o idea principal que se va a desarrollar.
2. Desarrollo: El desarrollo es la parte principal del texto, donde se exponen
y desarrollan los argumentos, ideas o información relevante sobre el tema.
En esta sección se presentan evidencias, ejemplos, datos, explicaciones
y se profundiza en el análisis del tema. Es la parte más extensa del texto
y donde se desarrolla el contenido principal.
3. Conclusión: La conclusión es la parte final del texto y tiene como objetivo
resumir y cerrar los argumentos presentados en el desarrollo. Aquí se
reafirma la tesis, se destacan los puntos clave y se puede ofrecer una
reflexión final o propuestas de solución. La conclusión brinda un cierre al
texto y refuerza la idea central.

Cada una de estas partes cumple una función específica en la redacción de un


texto, permitiendo que este tenga cohesión, claridad y fluidez en la transmisión
de ideas. Es importante tener en cuenta estas partes al momento de escribir para
estructurar adecuadamente el contenido y lograr una comunicación efectiva.

• TIPOS DE REDACCIÓN

Existen varios tipos de redacción, cada uno con sus características y propósitos
específicos. A continuación se presentan algunos de los principales tipos de
redacción junto con su definición:

1. Narrativa: La redacción narrativa consiste en contar una historia o relatar


una serie de eventos de forma secuencial y con una estructura narrativa.
Se utilizan elementos como personajes, escenarios, diálogos y
descripciones para crear una trama interesante y atrapante para el lector.
El propósito de la redacción narrativa es entretener, emocionar o transmitir
una experiencia.

2. Descriptiva: La redacción descriptiva se enfoca en detallar y describir


algo, ya sea una persona, un lugar, un objeto o una situación. Se utilizan
palabras y frases que permiten al lector imaginar con claridad lo que se
está describiendo. El objetivo de la redacción descriptiva es crear
imágenes vívidas en la mente del lector y lograr una representación
sensorial del tema.
3. Argumentativa: La redacción argumentativa tiene como objetivo
persuadir al lector sobre una idea, opinión o postura específica. Se
presentan argumentos, evidencias y razonamientos que sustentan la
posición del autor y se busca convencer al lector de su validez. La
redacción argumentativa se caracteriza por su estructura lógica y la
presentación de argumentos sólidos.
4. Expositiva: La redacción expositiva tiene como propósito informar,
explicar o enseñar sobre un tema específico. Se presenta información de
forma clara, objetiva y estructurada, utilizando ejemplos, definiciones,
datos y explicaciones para facilitar la comprensión del lector. El objetivo
es transmitir conocimientos y brindar una visión detallada y completa
sobre un tema.
5. Académica: Como su nombre lo indica, este tipo de redacción es
característica en el ámbito académico, es decir, primaria, secundaria,
universidad, revistas especializadas, entre otros. Este tipo de obras tienen
grados de exigencia que deben ser cumplidos, reclaman una escritura
científica, objetiva y que se encuentre basado en una investigación.
Además, obedecen a diversas normativas — según sea el caso — como
las normas APA, por ejemplo.
6. Literaria: El principal objetivo de este tipo de redacción es lograr una
expresión artística a través del lenguaje escrito, creando lo que se
denomina una obra literaria. Una redacción literaria debe hacer sentir la
voz del autor, su pensamiento y lo que este quiere expresar; es una
escritura subjetiva que plasma distintos rasgos de quien la escribe, tales
como la cultura, sensibilidad, imaginación o los sentimientos. Algunos
ejemplos de obras literarias son los poemas, poesías, cuentos, novelas,
entre otros.
7. Jurídica: Es uno de los tipos de redacción que es empleado por cualquier
organización o profesional que escriba sobre el derecho y las leyes en
general, como, por ejemplo, abogados, diputados, legisladores, jueces,
entre otros.bEl lenguaje es en extremo formal.

8. Redacción informal: La informalidad en la redacción se utiliza cuando


emitimos un mensaje sin una estructura fija y de forma cotidiana, por
ejemplo, mediante el uso del WhatsApp o Facebook.

Estos son solo algunos de los tipos de redacción más comunes, y cada uno se
utiliza en función del propósito y objetivo que se busca alcanzar al escribir un
texto. Es importante tener en cuenta las características de cada tipo de redacción
para elegir el más adecuado según la situación y el mensaje que se quiere
transmitir.

• PROCESO

El proceso de redacción es el conjunto de pasos o etapas que se siguen para


producir un texto escrito de manera efectiva. Aunque puede variar según el tipo
de texto y la persona que lo redacta, generalmente sigue los siguientes pasos:

1. Planificación: en esta etapa se define el propósito del texto, se investiga


y se recopilan datos relevantes, se establece la estructura y se elabora un
esquema o un borrador inicial.
2. Organización: se organizan las ideas y la información recopilada de
manera lógica y coherente, definiendo la introducción, desarrollo y
conclusión del texto.
3. Escritura: se redacta el texto siguiendo la estructura definida, teniendo
en cuenta la claridad, cohesión y adecuación del lenguaje al público al
que va dirigido.
4. Revisión: se revisa el texto para corregir errores gramaticales,
ortográficos y de puntuación, se evalúa la coherencia y cohesión del texto,
se ajustan las ideas y se mejora la claridad y fluidez del contenido.
5. Edición: se realizan ajustes finales al texto, se pulen detalles y se asegura
de que cumple con los requisitos del género o formato en el que se va a
publicar.
Cabe destacar que el proceso de redacción no es lineal y es común que se
vuelva atrás en alguna de las etapas para realizar ajustes o mejoras. Es
importante dedicar tiempo y esfuerzo a cada una de estas etapas para lograr un
texto claro, coherente y efectivo.

❖ EL TEXTO

El texto es una forma de comunicación escrita que se emplea para transmitir


ideas, información, emociones o cualquier tipo de mensaje entre un emisor y un
receptor. Es una herramienta fundamental en la comunicación humana, ya que
permite fijar la lengua de manera permanente a través de la escritura, facilitando
su difusión y conservación en el tiempo.

El texto puede adoptar diversas formas y estilos, desde un simple mensaje


escrito hasta una obra literaria compleja. Puede ser narrativo, descriptivo,
argumentativo, informativo, entre otros tipos, según su propósito y estructura. Su
contenido suele organizarse en párrafos, capítulos, secciones, o estructuras más
complejas como ensayos o libros.

Para que un texto sea efectivo y cumpla su propósito, debe ser coherente, claro,
preciso y relevante para su audiencia. Requiere de planificación, investigación,
organización, redacción y revisión, tal como se menciona en el análisis detallado
anteriormente. Además, la elección del lenguaje, el estilo y la estructura
adecuados son fundamentales para lograr una comunicación eficaz y
comprensible.

En resumen, el texto es una herramienta poderosa de comunicación escrita que


permite transmitir pensamientos, emociones, ideas y conocimientos de manera
estructurada y organizada. Es un medio de expresión indispensable en la
sociedad actual, utilizado en diversos ámbitos como la educación, la literatura, la
ciencia, la tecnología, entre otros. Su correcta elaboración y manejo son
esenciales para lograr una comunicación efectiva y lograr que el mensaje llegue
de forma clara y precisa al receptor.
• PARTES DEL TEXTO

Las partes de un texto pueden variar dependiendo de su tipo y estructura, pero


a continuación se presentan las partes más comunes que suelen encontrarse en
la mayoría de los textos:

1. Introducción: Es la parte inicial del texto donde se presenta el tema


que se va a tratar, se captura la atención del lector y se establece el
propósito o la tesis del texto.
2. Desarrollo: Es la parte central del texto donde se desarrollan y
argumentan las ideas principales del tema. Aquí se presentan los
argumentos, ejemplos, evidencias y detalles que sustentan la tesis o
el punto de vista del autor.
3. Conclusión: Es la parte final del texto donde se resume los puntos
principales tratados en el desarrollo, se refuerza la idea central y se
puede presentar una conclusión o reflexión final sobre el tema
abordado.

Además de estas partes principales, un texto puede incluir otros elementos


como:

4. Título: Es el nombre del texto que resume su contenido y atrae la


atención del lector.
5. Párrafos: Son unidades de contenido organizadas en bloques que
desarrollan una idea o tema específico. Cada párrafo puede contener
una idea principal y desarrollarla con argumentos y ejemplos.
6. Subtítulos: Son divisiones dentro del texto que permiten organizar y
estructurar la información en secciones más pequeñas, facilitando la
lectura y comprensión del contenido.

Estas son algunas de las partes comunes que pueden encontrarse en un texto,
pero es importante tener en cuenta que la estructura de un texto puede variar
según su propósito, tipo y estilo de escritura.
• TIPOS DE TEXTO

Existen varios tipos de texto con distintas características y propósitos. Algunos


de los tipos de texto más comunes son:

1. Texto narrativo: Es aquel que narra una historia o sucesos de forma


cronológica, con personajes, escenarios y una trama definida. Ejemplos
de textos narrativos son las novelas, cuentos, relatos y crónicas.
2. Texto descriptivo: Se encarga de describir personas, lugares, objetos,
sensaciones, emociones, entre otros aspectos, con el objetivo de crear
una imagen mental en el lector. Ejemplos de textos descriptivos son las
descripciones en novelas, guiones cinematográficos o reportajes visuales.
3. Texto expositivo: Tiene como finalidad explicar de forma objetiva y clara
un tema, informando al lector sobre un acontecimiento, concepto,
fenómeno, etc. Ejemplos de textos expositivos son los ensayos,
reportajes, artículos científicos y manuales de instrucciones.
4. Texto argumentativo: Persigue persuadir al lector sobre una postura o
punto de vista mediante la exposición de argumentos racionales y
convincentes. Ejemplos de textos argumentativos son los ensayos,
discursos políticos, editoriales y ensayos.
5. Texto instructivo: Se encarga de proporcionar instrucciones detalladas
sobre cómo realizar una acción, procedimiento o tarea específica.
Ejemplos de textos instructivos son los manuales de usuario, recetas de
cocina, tutoriales y protocolos de seguridad.

En resumen, los tipos de texto varían según su estructura, contenido y propósito


comunicativo, y cada uno desempeña un papel importante en la transmisión de
información y el desarrollo de la comunicación escrita.

También podría gustarte