1 - Primer Módulo
1 - Primer Módulo
1 - Primer Módulo
Primer Módulo
Corte y Confección
En este módulo comenzaremos por conocer todos los Materiales y útiles necesarios para las tareas
de todo el curso. Aprenderemos el modo de tomar las medidas del cuerpo, las cuales transcribiremos
a las fichas de Medidas. Explicaremos como está conformado el material base con el que se
confeccionan las prendas de vestir, el tejido/las telas, y cuáles son sus características esenciales.
Practicaremos puntos y puntadas a mano, y conoceremos las diferentes máquinas de coser, sus
partes, como utilizarlas y mantenerlas.
Material imprescindible
• Cinta métrica/ Centímetro: Sirve tanto para tomar medidas como para trasladarlas a la hora de
hacer moldes.
• Tiza sastre/tiza/Jabón: Se utilizan para dibujar el contorno del molde sobre la tela. Ruleta: Se utiliza
con papel carbónico debajo para calcar el molde.
• Alfileres: Deben ser de punta afilada y estar siempre muy limpios. Los más recomendados son los
de cabeza de vidrio. Es aconsejable utilizar un alfiletero para tener a mano siempre los alfileres y las
agujas.
• Alfiletero: Para una mejor organización de los alfileres y agujas.
• Agujas para coser a mano: Hay que elegirlas con cuidado dependiendo
del tipo de tejido que vayamos a coser. Van enumeradas del 1 al 12, siendo
las del nº 1 las más gruesas y las del 12 las más finas.
1
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
Agujas para Perlas o Acanutilladoras: Son Agujas muy finas, largas, y con el ojo muy largo. Ideales
para enfilar cuencas, perlas, canutillos y lentejuelas; y coserlas en el tejido.
Agujas de Doble Ojo: Con punta roma (se llama así a la punta redonda) y 2 Ojos, permiten ser
enhebradas con 2 colores diferentes de hilo, cinta o lana en la realización de costuras o acabados
decorativos.
Aguja para bordar: Puntiagudas con longitud media.
Agujas de Plástico para Niños: Fabricadas en Plástico y con punta redondeada.
Las agujas de coser a máquina también van enumeradas según los grosores, además existen
puntiagudas o con punta redonda según el tejido a coser.
Hay que prestar una especial atención a la parte superior de las agujas de coser a máquina: algunas
son completamente cilíndricas y otras tienen un lado plano, dependiendo de nuestra máquina de coser.
• Tijeras: Es conveniente tener varias tijeras (siempre bien afiladas): Una para cortar tela, otra para
papel y una pequeña para cortar hilos, las comúnmente llamadas corta hilachas.
• Abre Ojales/Descosedor: Ayuda a quitar las costuras y cuenta con filo para abrir ojales.
• Dedales: Sirven para proteger el dedo con el que debemos empujar la aguja a través de la tela.
Aunque al principio el dedal resulta una molestia más que una ayuda, es conveniente acostumbrarse
a usarlo.
• Hilos: DIFERENCIA ENTRE UN HILO DE ALGODÓN Y POLIÉSTER: El algodón y el poliéster son dos
fibras textiles ampliamente utilizadas en la fabricación de piezas de ropa. Por sus características
particulares, un material o el otro tiene pros y contras dependiendo del uso o fin que se le quiera dar a
la prenda. El algodón es una fibra totalmente natural que se fabrica a partir de la planta del algodón.
Se trata de la principal fibra utilizada en la fabricación de piezas de ropa en el mundo. Es fácil de teñir
y de lavar, aunque los tintes no se adhieren tan rápido como ocurre en su contraparte el poliéster. El
algodón puede resistir altas temperaturas, pero se arruga fácilmente y se encoge con el lavado. La
mayoría de hilos de algodón son mercerizados, es decir que se tratan los hilos de algodón con una
solución de soda cáustica, esta capa permite que el tinte agarre mejor dándole un aspecto brillante.
No obstante, este tipo de algodón tiene ciertas limitaciones, ya que no cede y se puede romper
fácilmente en telas flexibles que se estiran. El poliéster, por su parte, es un material polimérico
fabricado a partir de carbón, aire, agua y productos petrolíferos. El hilo de poliéster es muy duradero y
resistente, por lo cual no encoge ni se arruga, además que se tiñe de manera muy fácil: Algo muy
positivo para la industria textil, pero malo para quitar manchas. Esta fibra no resiste temperaturas
medias y altas, se derrite y se quema al mismo tiempo, así que o se plancha el poliéster a bajas
temperaturas, o no se plancha en absoluto.
Algunos hilos son utilizados para diferentes usos:
- Hilo de hilvanar: Es elaborado en algodón. Es ideal para hilvanar a mano antes de pasar la prenda
por la máquina. Es fácil de quitar una vez cosida la prenda. No es aconsejable usar para costuras
definitivas a máquina.
- Hilo extra fuerte: Se usan en mobiliarios de tela como tapizados y cortinas. Se elaboran de poliéster
o algodón, o combinados entre ellos.
- Hilo de seda: Este tipo de hilo es ideal para coser tejidos de lana o seda. Aunque no es económico,
se aconseja que lo use en este tipo de tejidos. También lo puedes usar para coser a mano, ya que es
fácil de usar y no se enreda. Es una fibra fina, brillante y suave.
2
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
- Hilo de bordado: Es un hilo que está fabricado en poliéster y en algunos casos en Rayón (explicación
luego. También conocida como viscosa), por lo general son brillantes y se reflejan en la luz, pero
también se los puede encontrar con acabado mate.
- Hilo de torzal: Es un hilo muy fuerte y grueso. Se usa cuando se necesite darle volumen a un
acabado, como botones, bordar ojales. Es el que llevan las costuras de jean, normalmente de color
marrón o tostado.
- Hilo elástico: Está compuesto de uno o varios filamentos de goma o caucho recubiertos de fibra
sintética o natural.
- Hilo de nylon: Es muy fuerte, fino y suave. Se usa en las maquinas overlock (Lo llamamos Fibra).
Es un hilo ideal para telas sintéticas ligeras.
- Hilo de Rayón: La estructura del rayón es similar a la del algodón, y su textura es como la de las
fibras naturales, ya que no es una fibra sintética, sino una fibra artificial, porque está hecha de fibras
de celulosa purificada, que normalmente se crea a partir de la pulpa de la madera. Son hilos suaves,
uniformes, agradables al tacto y cómodos de llevar. Los elementos bordados presentan un brillo
sedoso, con colores vivos y resplandecientes.
- Hilo transparente: Puedes usarlo para cualquier costura. Por ser invisible es muy útil para costuras
que no quieres que se vea la costura.
Hay que comprar siempre hilos de buena calidad para evitar que la prenda se vaya descosiendo con
el uso al romperse el hilo.
• Papel de Molde o papel de madera: Para dibujar el molde de nuestra prenda a realizar.
• Regla: Hay varias para el uso en la moldería: -Regla recta larga: Instrumento para trazar líneas
en moldes o efectuar medidas. - Regla curva francesa: Para las líneas curvas de la sisa, cuello y
tiro. - Regla curva sastre: Tiene una forma curva suavizada hasta acabar en línea recta. Se
emplea para trazar líneas curvas largas y suaves, como la línea de cadera, mangas, entre piernas,
entre otras. - Escuadra: Instrumento de dibujo lineal hecho de madera, metal o plástico, que tiene
forma de triángulo y que nos permite trazar líneas paralelas y ciertos ángulos.
3
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
* Biso: El molusco Pinna nobilis, nacra, es una especie de molusco endémico del mar Mediterráneo.
Posee un penacho piloso denominado biso con el cual se pueden confeccionar tejidos similares a la
seda ("seda de mar").
*Cuero: El pellejo de un animal destinado al curtido, como vacas, carpincho, cocodrilo, entre otros.
- Minerales: Amianto: Mineral de estructura fibrosa, larga, resistente y lo suficientemente flexible
como para que se pueda separar y entrelazar. Es incombustible, por eso se utiliza en la fabricación de
tejidos resistentes al fuego.
Metales: Como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para
trajes regionales y relacionados con el culto religioso.
Vidrio: Fibra de vidrio: Se utiliza para telas de alta resistencia al calor.
Estas fibras, al estar en estado natural, exigen una ligera adecuación (purificación o limpieza de la
fibra), para poder ser tejidas e implementadas como materia textil. Sin embargo, es una opción
sostenible, ya que reduce los desechos, propiedad que la convierte en un recurso renovable.
2) Fibras artificiales: Éstas son manufacturadas por el hombre a partir de materia prima natural, como
la celulosa generalmente obtenida de la pulpa de la madera, de proteína animal o vegetal, las cuales
son sometidos a procesos físico-químicos. Algunas fibras artificiales conocidas son el rayón/la
viscosa y el acetato. Este tipo de fibras surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos
largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad, en menor tiempo.
3) Fibras sintéticas: Son fibras textiles que provienen de productos derivados del petróleo. Así que
surgen de un proceso plenamente químico. Su fabricación es creada en su totalidad por el ser
humano. Tienen muchos desechos, no sostenible, pero quizás pueden provenir de productos
reutilizables. En este grupo tenemos el nylon, el poliéster, el spandex, el vinilo o el elastano, entre otros
muchos tejidos. Al contrario de lo que ocurre con las fibras naturales, las sintéticas conservan su forma,
son de larga duración, resistentes a los agentes externos, tanto a la humedad como a la abrasión. Con
esto, la industria textil ha conseguido fibras textiles que cubren las nuevas demandas que plantean
las técnicas de tejidos y los consumidores. Por lo anterior, estos textiles son económicos, versátiles,
lo cual brindan una mayor libertad a la hora de confeccionar.
4
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
- El tejido -
Dentro de los textiles hay 3 tipos que son los más
comunes, quizás los principales: TEJIDO PLANO,
TEJIDO DE PUNTO y NO TEJIDO.
N O T E J I D O : Un textil no tejido es un tipo de textil producido con fibras unidas por procedimientos
mecánicos, térmicos o químicos, como la fricción (enredo), fusión por calor, con adhesivo, pero sin
ser tejidas y sin que sea necesario convertir las fibras en hilo. No se deshilachan, por eso, son
apreciados para la confección de prendas y accesorios de alto rendimiento. Por ejemplo: Friselina,
fieltro.
Existen otros tejidos que comprenden estructuras a diferencia de los anteriores. Por ejemplo: Tul, se
dan vueltas a los hilos de la trama alrededor de los hilos de la urdimbre, como una red. También existen
las puntillas, el crochet, entre otros.
Otras características:
5
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
• El ancho de las telas: Existen SIMPLES, que miden unos 80 o 90 centímetros de lado a lado, y
DOBLES porque suelen medir 1.40 m o 1.50 m.
Los tejidos de cortina o de tapicerías tienen un ancho especial, que varía según la pieza. En cortinas
el más común son 2.80 m.
• La caída de las telas: Los tejidos no son todos iguales, algunos son tiesos como los utilizados para
pantalones vaqueros y otros con caída suave, ideal para faldas y vestidos.
• Orillos, hilo y contrahilo: Si estiramos de la tela por el principio, los bordes rematados de fábrica son
los ORILLOS. Un tejido está formado por hilos que se entrecruzan. Para saber cuál es la dirección del
HILO, basta con saber cuál es la dirección de los orillos (en el dibujo, los hilos verticales, de color
verde).
La dirección "A CONTRAHILO" es la marcada por las hebras horizontales, de color amarillo, y es
perpendicular al hilo.
La flecha de color rojo de la primera imagen indica la dirección "AL BIÉS" que significa diagonal u
oblicuo. Cortar una tela plana o rígida al bies le otorga a la pieza cierta elasticidad y suave caída.
También se llama bies a la cinta cortada en diagonal de unos 4 centímetros de ancho en su mayoría,
que se utiliza para rematar cuellos, sisas y cualquier otra parte curva de la prenda. Al coser la tira en
curva, esta cede ligeramente y se estira para adaptarse, así no forma arrugas. Vamos a ver ahora
como se corta un bies y como se cose:
En ocasiones necesitamos un bies muy largo pero la tela no lo permite. En este caso deberemos cortar
varias tiras en diagonal del mismo ancho y paralelas, después debemos enfrentarlas por el delantero
de la tela y coserlas a medio centímetro del borde. Después abriremos la costura con la plancha
cuidadosamente y ya tenemos el bies listo para coser.
Vienen de muchos colores en algodón (mate) y raso (brillante), de diferentes anchos, estampados, etc.
Los bieses son complementos de las prendas de vestir o demás confecciones. Existen otros accesorios
y adornos que lleva una prenda, como las diferentes clases de botones, cierres, ojales, vivos, cintas,
apliques, cordones, presillas, pretinas, cuellos, bordados, broches, bolsillos, entre otros tantos más.
• Siempre que vayamos a cortar una pieza, debemos colocar la tela por el revés dejando los derechos
enfrentados (derecho contra derecho), para que al dibujar el molde no se vean luego las marcas.
Los moldes suelen ser cortados por la mitad: medio delantero, medio trasero. Las mangas suelen
cortarse enteras, pero hay que cortar la otra pieza exactamente igual, es más sencillo colocar la tela
doble y cortar las dos a la vez (así nos aseguramos la igualdad) que cortar una a una.
6
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
Puntadas
- Hilván: Una vez cortadas las piezas de tela hay que unirlas provisoriamente para
poder probarse la prenda y hacer las correcciones pertinentes. Gracias a él se
pueden hacer toda clase de pruebas y ensayos antes del cosido definitivo de una
prenda.
El hilo debe quedar tenso pero no estirar de la tela. Generalmente se usa un color
de hilo, llamado “hilo de hilvanar”, diferente al de la tela.
7
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
- Punto de lado: Es el punto que se utiliza en los dobladillos. Se hace un doble doblez
por el borde de la tela y se coge una puntada en la tela (solo un hilito, para que no se
note por el derecho) y un poco más en el borde del doblez. Las puntadas deben ser
pequeñas. Para que quede más fuerte, dar varias puntadas juntas en el doblez cada
10 centímetros.
- Punto escondido: Este punto es similar al punto de lado pero con una diferencia:
en lugar de coser en el borde del doblez de la tela, se levanta un poco la misma, de
forma que el punto quede oculto. Se debe coger primero un hilito de la tela y luego
un hilito del dobladillo, de forma que los puntos apenas se perciban. El borde del
dobladillo hay que sobrehilarlo con antelación.
- Punto escapulario: Este punto se utiliza para coser los dobladillos en telas gruesas, ya
que en algunos casos, el dobladillo no lleva doblez para que no sea demasiado abultado.
Las puntadas deben ser pequeñas y no deben apreciarse por el derecho de la tela. Con
este punto no hace falta sobrehilar previamente el borde.
- Punto de ojal o festón: Es el punto que se utiliza para hacer los ojales.
Conviene utilizar hilo de torzal especial para ojales o el hilo doble, de esta
forma las puntadas serán más gruesas y quedará mejor. Clava la aguja
por la parte de abajo del ojal y sácala por encima. Vuelve a clavar la aguja
por debajo. Antes de estirar el hilo, pasa la aguja por debajo de la lazada
que se ha formado y estira suavemente del hilo hacia arriba.
Recuerda: Para llevar a cabo las diferentes puntadas, también se necesitan diferentes agujas para
coser a mano.
8
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
Medidas de Contorno: Son las cuales dan la vuelta completa a la zona a medir, comienzan y terminan
en el mismo lugar.
Contorno de Busto: Es la medida que se toma rodeando el busto por la parte más saliente del pecho,
con algo de soltura.
Contorno de Cintura: Es la medida que rodea la intersección del tórax con el abdomen, donde quiebra
el cuerpo, tratando de tomar la medida exacta, sin apretar.
Contorno de Cadera: Es la medida que se toma rodeando el nivel de la parte más ancha de la cadera,
tomando la medida exacta al igual que en cintura.
Contorno de Cuello: Es el perímetro del contorno de cuello, debe tomarse por el frente con la cinta
justa al huequito.
Contorno de Muñeca: Se mide rodeando la muñeca por la parte del hueso.
Contorno de Puño: Se mide con la mano cerrada por encima de los nudillos, es decir por la parte
más saliente.
Contorno de Sisa: Dar la vuelta desde el hueso saliente del hombre, pasando por la axila.
Contorno de Cabeza: Se mide por la zona del cráneo.
Contorno de Brazo: Se mide el contorno del antebrazo.
Contorno de Tobillo: Se mide justo por el contorno del hueso.
Contorno de Rodilla: Se mide con la pierna flexionada.
Contorno de Pierna: Por la parte más saliente del muslo.
Medidas de Largo/Alto/Altura: Se toma con el centímetro en forma vertical, sin curvas, hasta la zona
exacta.
Largo de talle delantero: Es la medida que se toma desde la parte más alta del hombro (donde nace
el cuello, justo en el quiebre de ambos) bajando hasta la cintura.
Largo de talle de espalda: Ídem Talle delantero pero por la espalda.
Altura de busto: Se toma desde la unión hombro-cuello por delante, hasta la parte más saliente del
pezón.
Altura de Cadera: Por el costado, desde la cintura a la parte más saliente de la cadera. En esta
medida se suele poner entre 20 a 25cm.
9
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
Largo de prenda: Se toma por el costado del cuerpo, desde la cintura hasta donde se desee. Por el
contrario, el largo TOTAL de la prenda se medirá por delante, desde la unión hombro-cuello, pasando
la cinta por el busto, hasta llegar al talle, y acabando a la altura del largo que se desee. Es utilizada
para vestidos, mamelucos, monitos, etc.
Largo de Manga: Se mide desde el huesito saliente, pasando por el codo con el brazo flexionado,
hasta llegar al hueso de la muñeca.
Largo de Hombro: Desde la base del cuello, donde quiebra, hasta llegar al huesito. A esta medida
hay quienes la consideran una medida de Ancho, por estar en forma horizontal en el cuerpo. Otros
consideramos que es medida de largo, ya que es una medida que no sufre modificación para
trasladarla al molde ya que no se divide.
Alto de Costado: Se toma por el costado, desde el quiebre de la cintura hasta el comienzo de la axila,
dándonos la altura de axila. Se utiliza como ayuda para evitar posibles errores.
Alto de Tiro: Se toma con la persona sentada, desde la cintura, por el costado del cuerpo, hasta el
contacto de la cola con la silla. Esta medida puede tomarse con flojedad, ya que si es errónea, puede
corregirse la prenda desde la cintura, de lo contrario, si fuese muy corta, sería difícil de solucionar.,
quedando el tiro muy bajo.
Altura de Rodilla: Se toma desde la cintura hasta el contacto de la rodilla flexionada apoyada en una
silla.
Largo de Entrepierna: De pie, en postura recta, con los pies al ancho de cadera, sostener la cinta
métrica en el punto más alto de la entrepierna, pasando por la parte interior de la pierna, hasta la base
del hueso del tobillo. Esta medida no es muy utilizada, sirve más que nada para controlar posibles
errores.
Largo de Tiro TOTAL: Colocamos el centímetro bien apoyado al cuerpo, en el centro de la cintura
delantera, pasando por entre las piernas, hasta el centro de la cintura trasera. Una vez terminado el
molde se podrá comprobar que ambas medidas sean compatibles.
Medidas de Ancho:
Ancho de espalda: De sisa a sisa (donde empiezan los brazos). A diferencia, el ancho TOTAL de la
espalda es una medida que se toma desde el de huesito de un hombro hasta el huesito del otro
hombro.
Ancho delantero: Se toma por delante, de sisa a sisa, por encima del busto.
Separación de busto: De pezón a pezón, por la parte más alta del busto.
Recordar: Las medidas de contorno del cuerpo se dividen entre 2, 4 y 6, los anchos entre 2 y los
largos/altos no se dividen.
10
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
MEDIDAS PERSONALES
11
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
12
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
7) Máquina Elastiquera:
Para aplicar elásticos en
lencería, y también existe
la Elastiquera Multiagujas
para colocar varios
elásticos a la vez para
realizar frunces.
- Teflón: Utilizado para telas muy finas, con poco cuerpo como gasa, satén, raso, tafetán.
14
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
15
Diseño, Moldería, Corte y Confección
Prof. Marilina Fernández Iuorno
9) Debemos ser conscientes que al momento de estar trabajando, no debemos tener objetos que
puedan dañar, manchar, estropear nuestra prenda (Mate, tazas/vasos con bebidas, comida,
elementos de corte que puedan dañar las telas).
Atraque: Llamado también Remate. Se hace al comienzo y final de una costura manual o a máquina.
Consiste en dar una o dos puntadas atrás y adelante para evitar que las costuras se deshagan.
Calce: Concepto similar al de aplomo, hace referencia a la forma en que una prenda se apoya sobre
los hombros, la cintura o la cadera.
Embeber: Es disminuir el tamaño, la longitud, de una pieza, sin llegar a fruncirla, para hacer que
encaje en otra. Es utilizado especialmente en la copa de las mangas, para lograr una prolija redondez.
Entretela: Material que se usa para reforzar algunas partes de la prenda, ya sea para darle cuerpo,
durabilidad o evitar que estiren. También la llamamos Friselina.
Fruncido: Hacer pliegues pequeños y unidos para crear volumen. Se puede hacer manual o con
prensatelas especiales en máquinas de coser.
Planchar cantos: Luego de unir una pieza se planchan los márgenes de costura abiertos, que quiere
decir: separar los márgenes en sentidos opuestos.
Pre-encogido: Algunas telas con base de algodón y/o lana pueden encoger, para ello debemos utilizar
alguna técnica de lavado y planchado antes de comenzar la labor para evitar que la prenda encoja una
vez terminada y sometida al primer lavado.
Pretina: Banda de tela doble que puede estar reforzar o no con entretela y que sirve para ajustar las
faldas y pantalones en la cintura.
Ruedo o dobladillo: Es el doblez de tela que se hace como terminación en los bordes inferiores de
las prendas.
Vista: Pieza de tela que se utilizan para dar terminaciones a escotes y en ocasiones a la cintura
cuando no se quiere usar pretinas.
Zurcir: Arreglar/remendar una rotura de tela utilizando una técnica de costuras que imita la urdimbre
y trama de la tela.
16