Atelier Celeste 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

Atelier Celeste
Curso inicial para la creación de prendas
La idea inicial de realizar este curso surgió de mi deseo de transmitir
mis saberes sobre el mundo de la confección.
Todo lo que enseño en mis clases se basa en mi experiencia y
práctica del oficio, así como también en material bibliográfico
diverso de donde adquirí distintas técnicas. Mi intención es
compartirles los métodos que a mí me resultan más prácticos para
realizar las prendas.
Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

Materiales, herramientas y tipos de costura:


En este módulo veremos un pantallazo sobre los elementos que vamos a
emplear para crear nuestras prendas.

Textiles
En términos generales la palabra textil engloba a todos los materiales
realizados a partir de fibras textiles que se han procesado y tejido, ej: hilados,
telas y productos terminados.
En este curso si nos referimos a textiles hablaremos de los tipos de telas que
vamos a emplear en la creación prendas.
Lo más importante que tenemos que saber acerca de los textiles es que
debemos diferenciarlos en tres tipos de tela: tejidos de plano, tejidos de punto
y no tejidos.
Tejidos de plano: son telas que están tejidas como en un telar, es decir, los
hilos que la componen están dispuestos de forma vertical (trama) y horizontal
(urdimbre) y se entrelazan en ángulos rectos.
Las telas planas pueden ser tejidas de varias maneras, las principales son:
 Tafetán: No tiene ni derecho ni revés y es muy estable, se deshilacha
menos.
 Sarga: Cada hilo de urdimbre flota sobre 2 o más hilos de trama. Forman
diagonales en el tejido como las telas para elaborar jeans o gabardinas.
 Satén o raso: Tejido de alto brillo que suele ser delicado.

Estas telas son rígidas y no poseen elasticidad (excepto aquellas que estén
compuestas por fibras elásticas). Su superficie es plana, sólida y fácil de usar.
Tienen un aspecto rígido y suelto.
Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

Tejidos de punto: están tejidos como un crochet, es decir se conforman de un


hilo muy largo que va formando bucles y entrelazándose.

Esto le permite a la tela tener elasticidad a pesar de estar compuesta o no, por
fibras elásticas. Estas telas se adaptan muy bien al cuerpo, por lo que
generalmente no requieren de un molde muy entallado o con pinzas para
realizar las prendas. Son telas con buena caída y rebote.
No tejidos: estas telas no están conformadas por hilos tejidos. Son un tipo de
material textil formado a partir de fibras unidas por procesos térmicos,
mecánicos o químicos. Generalmente se componen de fibras colocadas en
capas o cruzadas que se unen mediante agujas que las pinchan de manera
mecánica, adhesivos o algún proceso en el que se utilice el calor.

Estas telas son rígidas y por lo general repelen el agua (no absorben).
Es importante distinguir bien estos tres tipos de telas sobre todo cuando
tenemos definido el tipo de prenda que queremos crear. No es lo mismo el
patrón (molde) que vamos realizar para confeccionar una remera, que el que
realizaremos para confeccionar una blusa o camisa, tampoco lo es, el tipo de
tela y de costuras que vamos a emplear.

Hilos: el hilo es uno de los insumos fundamentales para confección de una


prenda, ya que, en parte, de este dependerá la calidad de las costuras. Elegir el
Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

hilo adecuado hará que la resistencia y la calidad de nuestra confección sean


óptimas. Podemos encontrar distintos tipos de hilos según la preferencia del
diseño o la utilidad que le vamos a dar para lo que queramos confeccionar.
Tenemos hilos de distintos materiales, los más utilizados son los de poliéster o
algodón con variaciones en su composición, pueden ser %100 poliéster, %100
algodón o una combinación de ambos, ejemplo %30 algodón %70 poliéster. La
elección de la composición del hilo va a depender del material de la tela que
vayamos a emplear, lo ideal es siempre utilizar un hilo que este compuesto de
un material similar al del tejido de la tela.
El hilo de nylon, también conocido como hilo para remalladora, es un hilo
cuyas fibras o filamentos se encuentran menos torsionados que en el hilo
tradicional, lo cual le permite ser mucho más elástico y es ideal para utilizar en
prendas elastizadas y ajustadas como calzas, trajes de baño, etc. Este hilo viene
solo en presentación de cono debido a que es muy utilizado en la remalladora
y este formato entra perfecto en los platos que portan el hilo de esta máquina.
Pero si queremos emplearlo en la máquina recta familiar podemos cargar el
carretel que va en la bobina para la costura inferior y combinarlo con el hilo de
poliéster tradicional para la costura superior.
El hilo más utilizado para coser diversos textiles es el hilo tradicional de
poliéster que es bastante delgado y resistente. Este hilo viene en distintas
presentaciones, lo podemos encontrar en carreteles pequeños de
aproximadamente 100 metros, que son muy prácticos para usarlos en la
máquina familiar porque podemos ubicarlos fácilmente en el portacarretel. Su
otra presentación es en cono, dentro de este podemos encontrar una etiqueta
con la información del producto que puede variar según la marca pero
generalmente en ella figuran la composición (ejemplo 100 % poliéster), la
cantidad de metros que tiene el cono (ejemplo 2000 metros), el código de
color según el fabricante (lo cual es muy útil cuando necesitamos reponer hilo
y queremos que sea exactamente el mismo tono) y el grosor del hilo que
generalmente se indica mediante la siguiente numeración:
120/2 muy fino
100/2 fino
70/2 y 60/2 grosor intermedio
40/2 grueso
Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

40/3 muy grueso


Ahora vamos a detenernos con atención en este aspecto, porque, en mi
experiencia, el grosor del hilo es muy importante al ser uno de los
determinantes de una buena costura.
La selección del grosor del hilo depende del textil que queramos coser y de las
elecciones estéticas y funcionales que hagamos a la hora de confeccionar una
prenda. El grosor del hilo que elegiremos tiene relación con la costura que
realizaremos y con el acabado que querremos darle, es decir si nuestra
intención es que el hilo pase desapercibido lo ideal es emplear un hilo de un
grosor similar al del hilado de la tela y coser con puntadas cortas. Si queremos
resaltar la costura con fines decorativos (como los que se usan en las prendas
de jean, por ejemplo) entonces podemos elegir un hilo que tenga un grosor
mayor al del hilado de la tela y emplear puntadas mas anchas para que se
destaque el pespunte. Obviamente cuanto mayor sea el grosor del hilo que
vamos a usar más resistente será la costura, por ejemplo, si queremos realizar
una prenda de un textil grueso como gabardina, será mejor que utilicemos un
hilo un poco más grueso. Si por el contrario queremos realizar una prenda
holgada de una tela fina como la gasa, vamos a emplear un hilo de menor
grosor.
Nuestra máquina de coser nunca debería condicionar el tipo de grosor del hilo
que deseemos utilizar. Si nos vemos obligados a usar un hilo más grueso para
evitar que este se rompa, entonces ¡algo está mal! La máquina de coser no
debería romper el hilo por más delgado que sea. No es la máquina la que
determina el grosor del hilo, y si esta rompe el hilo con frecuencia es necesario
tener en cuenta dos posibles inconvenientes: o bien nuestra máquina esta
descalibrada (por lo que deberíamos considerar ponerla a punto con un
técnico) o el hilo que estamos empleando es de mala calidad. Probablemente
una de la razones sea que el hilo no cumpla los requisitos de tensión para el
grosor que posee o no tenga suficiente elasticidad. Si el hilo tiene mala
lubricación, o la perdió durante el almacenamiento esto provocará que se
rompa cuando lo empleemos en la máquina debido a que levantará
temperatura por la fricción de la aguja, en este caso debemos descartar su uso
para la máquina.
El hilo de nylon, también conocido como hilo para remalladora, es un hilo
cuyas fibras o filamentos se encuentran menos torsionados que en el hilo
tradicional, lo cual le permite ser mucho más elástico y es ideal para utilizar en
Módulo 1: Materiales, herramientas y tipos de costura.

prendas elastizadas y ajustadas como calzas, trajes de baño, etc. Este hilo viene
solo en presentación de cono debido a que es muy utilizado en la remalladora
y este formato entra perfecto en los platos que portan el hilo de esta máquina.
Pero si queremos emplearlo en la máquina recta familiar podemos cargar el
carretel que va en la bobina para la costura inferior y combinarlo con el hilo de
poliéster tradicional para la costura superior.

También podría gustarte