Examen Segundo Parcial Tecnicas de Eval y Diag-Signed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DESARROLLO HUMANO

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA


Asignatura: Técnicas generales de evaluación y diagnóstico
Periodo: semestre 2 - 2024
Examen: segundo parcial Fila: Aula: 21
Docente: Psc. Cln. Gabriel Ordóñez Guzmán Mgs.

NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA: 16 de noviembre de 2024

INSTRUCCIONES GENERALES
Lea detenidamente los textos, cuestiones o enunciados antes de responder.
Realice en primer lugar las preguntas que le resulten más sencillas.
Cuide la presentación y escriba la respuesta o el proceso de forma ordenada y con letra clara,
Una vez finalizada el examen, revise nuevamente antes de entregarlo.
No está permitido la utilización de teléfono móvil o cualquier otro dispositivo de comunicación.
¡ÉXITO EN SU PRUEBA! /20
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS OBJETIVAS. CADA ÍTEM TIENE UN VALOR DE 1
PUNTO.

1. Las etapas de la entrevista clínica son:

a. Presentación, Encuadre, Desarrollo y Cierre.


b. Encuadre, Desarrollo y Cierre.
c. Presentación, Encuadre, Catarsis, Desarrollo y Cierre.
d. Encuadre, Catarsis y Cierre.

Respuesta correcta:____

2. La Alteración de la Función formadora de sentido personal es un Factor Protector


a. VERDADERO.
b. FALSO

Respuesta correcta:____

3. En el test de la familia se entrega la hoja de manera vertical para el desarrollo de la


condigna.
a. VERDADERO.
b. FALSO

Respuesta correcta:____

4. Los tres elementos importantes a considerar en el análisis funcional de la conducta


son:
a. El proceso psicoevolutivo del sujeto y como este ha influido en su etapa actual.
especificdad situacional de las conductas (conflictos en la familia, estrés, psicopatología,
discordia parental, procesos socioeducativos, crisis vitales, factores sociodemográficos).
papel activo del usuario en el tratamiento psicológico.El proceso psicoevolutivo del sujeto
y como este ha influido en su etapa actual. papel activo del usuario en el tratamiento
psicológico. rigidez de pensamiento.
b. El proceso psicoevolutivo del sujeto y como este ha influido en su etapa actual.
especificdad situacional de las conductas (conflictos en la familia, estrés, psicopatología,
discordia parental, procesos socioeducativos, crisis vitales, factores sociodemográficos).
1
flexibilidad en sus creencias irracionales.
c. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta:____

5. Las características generales de la interpretación de los dibujos son:


a. El tamaño, el emplazamiento, el sombreado y borraduras
b. Plano gráfico, plano de las estructuras, plano del contenido, Interpretación psicoanalítica
c. características generales de los dibujos, valorización y desvalorización, componentes
jerárquicos
d. características generales de los dibujos, plano gráfico, el sombreado y borraduras

Respuesta correcta:____

6. La psicología general estudia:


a. Estudia el desarrollo del comportamiento humano. Hasta hace pocos años, estudiaba casi
de modo exclusivo el origen de la vida psíquica y ponía el acento en las primeras fases
de la vida, terminando en la adolescencia. Una psicología evolutiva no debe estudiar
solamente las fases de formación de la personalidad, sino también las características
propias de la personalidad madura e incluir los periodos de involución y senectud.
b. Estudia los comportamientos que se desvían de los criterios de normalidad. Es difícil
marcar unos límites entre psicología anormal y psicopatología. La psicopatología incumbe
el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales o anomalías del comportamiento.
La psicopatología, estudia aquella zona en la que las conductas, sin ser normales,
tampoco son anormales de una forma definida.
c. Abarca lo referente a investigaciones sobre las diferencias del comportamiento en función
del sexo, nivel social, constitución física, edad, etc. Estudia también la distribución de las
diferencias individuales, el efecto de diversos factores, características y agrupaciones.
d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta:____

7. La Psicología psicoanalítica utiliza:


a. Se limita al estudio de los fenómenos que se producen en la vertiente interior de la vida
psíquica. Utiliza métodos reflexivos, como la introspección y la fenomenología.
b. Deriva sus datos de la observación de la conducta, sin controlarla como se hace en la
experimentación. Es el método más usado por los clínicos.
c. Utiliza los métodos de exploración psicoanalítica consistentes en la técnica de
asociaciones libres, el estudio de sueños y actos fallidos y el análisis de la transferencia.
Su interés se centra en el estudio de los fenómenos inconscientes.
d. Todas las anteriores

Respuesta correcta:____

2
8. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a la psicología experimental:

a. Deriva sus datos de la observación de la conducta, sin controlarla como se hace en la


experimentación. Es el método más usado por los clínicos.
b. Buena parte de los conocimientos de la psicología actual se deben a la experimentación,
y todas las escuelas de psicología utilizan este método.
c. Es la que utiliza los resultados de los test y de los análisis estadísticos denominados
“factoriales”.
d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta:____

9. El establecimiento de metas u objetivos terapéuticos sirve a tres propósitos


principales:
a. Brindar una dirección al proceso terapéutico. Poseer una base para la selección y empleo
de las estrategias terapéuticas, particulares, que serán empleadas en la intervención.
Brindar ciertos parámetros sobre los cuales comparar y evaluar los resultados.
b. Brindar una dirección al proceso terapéutico. Brindar ciertos parámetros sobre los cuales
comparar y evaluar los resultados. El terapeuta explica el propósito de la meta u objetivo
terapéutico.
c. El cliente especifica los cambios que desea como resultado del tratamiento. Poseer una
base para la selección y empleo de las estrategias terapéuticas, particulares, que serán
empleadas en la intervención. Brindar ciertos parámetros sobre los cuales comparar y
evaluar los resultados.
d. Brindar una dirección al proceso terapéutico. Poseer una base para la selección y empleo
de las estrategias terapéuticas, particulares, que serán empleadas en la intervención. El
terapeuta y el cliente determinan si las metas declaradas son aceptables para el cliente.

Respuesta correcta:____

10. Cuál de los siguientes enunciados es un elemento fundamental del enfoque


conductual
a. Discuten las posibles ventajas de las metas.
b. Discuten las posibles desventajas de las metas.
c. Sobre la base de la información obtenida, sobre las metas declaradas para el cliente,
ambos toman algunas de las siguientes decisiones: continuar el tratamiento, reconsiderar
las metas del cliente, o recurrir a un mediador.
d. La terapia se dirige hacia la modificación de las conductas desadaptativas que son
específicas y manifiestas. También se tratan las cogniciones y las emociones que
acompañan a la conducta manifiesta, pero en una forma más concreta y directa que en la
mayoría de las aproximaciones terapéuticas.

Respuesta correcta:____

3
11.Cuál de las siguientes estrategias son utilizadas por el enfoque conductual:
a. Gestalqualitatt
b. Asociación Libre
c. Economía de fichas
d. Test Proyectivo

Respuesta correcta:____

12. En el test de la familia las 4 preguntas que se deben de realizar son:


a. Quién es el menos bueno, quién es el más feliz, quien es el más bueno, quien es el menos
feliz...?
b. Quién es el más infeliz, quién es el más feliz, quién es el más triste, quién es el más
bueno...?
c. Quién es el más malo, quién es el más bueno, quién es el más feliz, quien es el menos
feliz...?
d. Quién es el bueno y quién es el malo, quién es feliz y quién es infeliz...?

Respuesta correcta:____

13. Realice una síntesis con tres ideas básicas sobre la introducción al análisis
funcional de la conducta (cada idea en un párrafo:

14. Realice una síntesis con tres ideas básicas, sobre la entrevista clínica (cada idea
en un párrafo:

4
15. En base al siguiente caso, proceda a realizar un diagnóstico descriptivo y luego
funcional, se calificará redacción (coherencia y uso de las categorías de personalidad)
y análisis de factores de riesgo y protectores (alteraciones de la conducta y aquellos
que fortalecen la personalidad del usuario):

Mi nombre es Valeria y tengo 25 años. A menudo me encuentro atrapada en un mar de


pensamientos que nunca cesan, una lucha constante que comenzó mucho antes de mi divorcio.

Mi personalidad tiende a ser perfeccionista; siempre busqué la aprobación de los demás, lo


que me llevó a una relación tóxica con Pablo. Recuerdo el día en que decidí dejarlo; sentí que
mi ansiedad me había devorado. Cada discusión, cada mirada de desdén, se transformó en un
eco aterrador en mi mente, alimentando mi tendencia a la sobrecarga emocional.

El divorcio fue un alivio, pero también un nuevo peso en mi pecho, una sensación de vacío que
nunca se va. Soy una persona introspectiva, y las horas se deslizan entre mis dedos como arena;
a menudo me encuentro despierta en medio de la noche, sintiendo que el mundo se
desmorona a mi alrededor. Las pequeñas cosas se convierten en montañas; un simple correo
electrónico puede hacer que mi corazón se acelere y mis manos tiemblen. Mis amigos dicen
que soy fuerte, pero en realidad, mi fortaleza se siente como un disfraz, ocultando mis
inseguridades. A veces, la tendencia a evitar conflictos me ha llevado a la pasividad, lo que solo
agrava mi ansiedad. La terapia ha sido un refugio, un rincón donde puedo desahogar mis
miedos, pero a veces me pregunto si alguna vez encontraré la paz. La ansiedad es mi sombra,
siempre presente, pero he aprendido a bailar con ella. Comencé a escribir, a plasmar mis
pensamientos en papel, lo que me ayuda a canalizar mi necesidad de control. En esos
momentos, me siento un poco más libre. La vida sigue, con sus altibajos, y aunque el camino
es difícil, estoy decidida a encontrarme en medio de la tormenta.

5
16. De acuerdo a lo aprendido en clase realice la interpretación del test de la figura
humana:

Realizado por:
Revisado por: Aprobado por:
Psc. Cln. Gabriel Firma del estudiante
Msc. Celia Cabrera A.
Ordóñez Guzmán Mgs. Nota conforme
Coordinadora Decano
Docente

Firmado electrónicamente por:


GABRIEL ALEXANDER
ORDONEZ GUZMAN

También podría gustarte