Del Barroco Al Neoclasicismo
Del Barroco Al Neoclasicismo
Del Barroco Al Neoclasicismo
GRUPO: 3AM24
CICLO ESCOLAR: 25 – 1
Todos estos son cambios que no solo se van a ver reflejados en la ideología de la sociedad
como tal, si no también se van a ver físicamente plasmados en las bellas artes, que son su
mayor afluencia de propagación, tal es el caso de la arquitectura que se encarga de ir
plasmando mediante fachadas, interiores, etc., pequeñas historias, relatos de la religión
misma. Y es así como se va desarrollando esta etapa que es el Barroco para posteriormente
llegar a su final con el inicio de una nueva sociedad que ya no está completamente crédula
de los conocimientos que se le están permitiendo y surge un nuevo cuestionamiento nuevas
interrogantes y sobre todo nuevas ideologías que permiten hacer una recapitulación de lo
que se conoce y lo que se sabe. Esta es una etapa muy importante en la historia del planeta
ya que no solo se va a dar un cambio en las bellas artes ni en las ideologías, si no va a ser
una nueva era donde la tecnología va a formar parte esencial del desarrollo de la vida y va
a marcar un antes y un después de esta. Teniendo como consecuencia, nuevas necesidades
que tienen que ser solventadas, por medio de la creatividad y de las bellas artes que van a
retomar los órdenes clásicos grecorromanos mediante un nuevo estilo Neoclásico que no
es más que un movimiento ideológico que venía a reflejar en las artes los principios
intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en
la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
CONTEXTO
El barroco deseaba con anhelo olvidar lo heredado del Renacimiento, fue una época donde
la población descendió drásticamente, ya que las guerras, el hambre, las epidemias y la
emigración por motivos económicos o políticos estaban al orden del día y lo más relevante
es que resulta ser un medio que utiliza la religión católica para manipular a la sociedad en
los aspectos económicos, políticos, sociales y hasta culturales, para ejercer un dominio
absoluto, que no permite el libre raciocinio o pensamiento.
La irrupción del Neoclásico provine del exterior más que por una necesidad interna de
renovación.
El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una
de las más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas
desde los inicios del siglo XVII y extendiéndose a finales del siglo XVIII. Este período de
revolución artística se manifestó en los campos de la escultura, arquitectura, literatura, arte
y música en la mayoría de los países europeos y americanos; no olvidemos que en aquella
época América se encontraba recientemente colonizada por los españoles, portugueses e
ingleses.
Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores,
especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste
se encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus actos
de corrupción, la reforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia
católica con factores que debilitaban fuertemente el clero. Esto generó en el Vaticano una
gran reivindicación de la cual surgieron nuevas pautas a la hora de realizar una obra
artística, con motivo de generar una suerte de propaganda a la iglesia, recordando directa
o indirectamente, cuáles eran las bases de la casa de Dios, mediante un control ideológico
manifestado por el arte la cual se utilizó para describir aquellos objetos de exagerada
ostentación y ornamentación.
Este período artístico ha sido testigo de grandes genios del arte. Entre los pintores Diego de
Velázquez, y Francisco de Zurbarán. En la literatura, se destacan verdaderos genios como
Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Turso de
Molina y Calderón de la Barca, en la arquitectura Gian Lorenzo Bernini y Francisco Borromini
como arquitectos de transición al barroco. La arquitectura tuvo como su mayor exponente
a Gian Lorenzo Bernini, creador de la forma oval de la Plaza de San Pedro, quien además
fue un exquisito escultor, autor de la magnífica Fuente del Tritone y de la conmovedora
obra “El éxtasis de Santa Teresa”. En la pintura Rembrandt, Rubens, Caravaggio, Van Dyck
y el ya mencionado Velázquez.
El Barroco fue una época donde la población descendió drásticamente, ya que las guerras,
el hambre, las epidemias y la emigración por motivos económicos o políticos estaban al
orden del día. La guerra de los treinta años y las epidemias, que eran consecuencia de la
falta de higiene que había en esa época, hicieron perder a España aproximadamente dos
millones de habitantes desde el principio del siglo hasta el final de este. El baño estaba mal
visto por la sociedad y sólo los más limpios se lavaban si acaso la cara con una toalla húmeda
y un pobre baño de cuando en cuando.
La economía sufrió un gran cambio, el mercantilismo. Este nuevo sistema económico fue
inventado por Jean Baptiste Colbert, un ministro de Luis XIV. El mercantilismo permitía que
el gobierno pudiera guardar metales preciosos para el estado. Se basaban en que el país
sería más rico de esta forma. La sociedad se dividía en tres estados:
• La nobleza, eran privilegiados que vivían de sus tierras. Formaban parte del primer
estado.
• El clero, este grupo se dividía en dos estamentos, alto clero, los cuales eran
privilegiados y se encontraba en el primer estado, y el bajo clero, eran pobres, y
poco formados, pertenecían al tercer estado.
• El tercer estado, era muy heterogéneo y diferencial. Se dividía en:
Campesinos, en Europa occidental eran libres, pero muchos de ellos vivían en la
pobreza, aunque poseyeran terrenos.
Alta burguesía, eran los dueños del poder económico del momento y la
formaban los comerciantes, industriales y oficiales de la administración. Los que
destacaban iban teniendo acceso a puestos de responsabilidad e incluso llegar a
la nobleza o el poder político.
El barroco resultar ser un medio que utiliza la religión católica para manipular a la sociedad
en los aspectos económicos, políticos, sociales y hasta culturales, para ejercer un dominio
absoluto, que no permite el libre raciocinio o pensamiento.
Para la segunda mitad del siglo XVIII, el arte volvió a tomar modelos de la Antigüedad clásica
y también del Renacimiento a lo que se conoce como Neoclásico. El impulso para la
aparición de este nuevo estilo fueron las excavaciones de las ciudades romanas de Pompeya
y Herculano (cerca de Nápoles, en Italia), que volvieron a poner de moda las formas clásicas.
Pero también las ideas ilustradas, que hacían hincapié en el orden, la funcionalidad, el
equilibrio y la sobriedad, frente al lujo y la exuberancia del Barroco. De la victoria de la
razón frente a la fe. Es el siglo de las Luces donde la razón es la única forma y la mejor de
conocer algo sobre hombre y el universo. Se iniciarán importantes progresos científicos y
técnicos. Por eso se conoce como el arte de la razón.
Su foco principal estuvo en Francia. En las academias se marcaron reglas para la creación
artística. Se utilizaron elementos arquitectónicos clásicos (columna dórica, frontones
esculpidos, cúpula, líneas rectas…). En pintura y escultura destacaron la perfección del
dibujo, las líneas simples, la belleza ideal y los temas mitológicos.
La verosimilitud de todos los sucesos debía ser posibles, por lo que se omitía no solo lo
insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
La irrupción del arte neoclásico en España provine del exterior más que por una necesidad
interna de renovación. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono
de España a la dinastía de los Habsburrgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey,
que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e
italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras. Las Academias
desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que
eran las encargadas de formar a los artistas.
Esta Ilustración también entra en política y es usada por los reyes absolutos creándose el
Despotismo Ilustrado, que bajo el ideario ilustrado gobernará de forma despótica, pero
aprovechando y aplicando esos avances. El rey seguirá concentrando todo el poder en su
persona y será la cabeza visible de un estado reformador que tratará de optimizar y mejorar
la economía y la sociedad de sus naciones.
El barroco resulta ser una visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad que
cuestionó los ideales del renacimiento y prioriza la exuberancia, extravagancia, recargado
artificioso y desmesuro de los elementos ornamentales con el fin de cegar a una sociedad
que no tiene control propio del pensamiento.
Mientras por otro lado nos encontramos con el neoclásico un estilo que retoma los cánones
grecorromanos y las ideas ilustradas, que hacían hincapié en el orden, la funcionalidad, el
equilibrio y la sobriedad, frente al lujo y la exuberancia del Barroco. Más que un surgimiento
de las formas antiguas, el Neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos
en su propio tiempo. Los artistas Neoclásicos fueron los primeros que intentaron
reemplazar la sensualidad y la trivialidad del "Rococó" por un estilo lógico, de tanto solemne
y austero.
La transición de estas dos etapas podría parecer muy simple y hasta en algún sentido
drástica, ya que de un momento a otro se genera un cambio sin algún objetivo aparente;
Sin embargo, esta transición quizá es la más importante para el mundo actual ya que en
este proceso se generan grandes cambios ideológicos, sociales y políticos.
Lo drástico de esto es la magnitud del cambio puesto que en el barroco pensar o razonar es
casi un pecado, mientras que en el neoclásico no solo está permitido pensar, sino, también
imaginar y crear. Esta transición se vuelve un parteaguas en la historia del mundo actual
marcando un antes y un después.
Los nuevos retos que se enfrentan los arquitectos son muy interesantes, porque se enfrenta
a problemáticas que anteriormente no se tenían visualizadas y va a ser muy interesante
como es que van resolviéndolas, como es el caso de la sobrepoblación en algunas ciudades,
o la falta de recursos naturales, entre otros.