MONOGRAFIA - Carlos Coronel Espinoza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

E.A.P: EDUCACIÓN SECUNDARIA

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA SUSTENTAR LA


CALIFICACIÓN DEL CURSO DE LITERATURA UNIVERSAL III

“LA AVARICIA EN LA NOVELA EUGENIA GRANDET DE


HONORÉ DE BALZAC”.

AUTOR: Carlos Andrés Coronel Espinoza

ASESOR: Mg. Rosendo Daniel Ramos

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2006

1
DEDICATORIA

“Para mi madre Lucía, por su


comprensión y ayuda en
momentos malos y menos malos.
Me ha enseñado a encarar las
adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el
intento. Me ha dado todo lo que
soy como persona, mis valores,
mis principios, mi perseverancia y
mi empeño, y todo ello con una
gran dosis de amor y sin pedir
nunca nada a cambio”.

2
AGRADECIMIENTOS

“A mi familia por su compañía y apoyo


espiritual en la alegría y la tristeza. Y en
especial a mis tíos Adolfo, Edilberto y
Guillermo por ser luceros y modelos que me
han ayudado a caminar en la vida sin

"A mis profesores de la Universidad


Nacional del Santa, por su ejemplo de
profesionalidad que nunca olvidaré. Y en
especial a mi asesor Mg. Rosendo Daniel
Ramos, que 3por su voluntad y entrega se
ÍNDICE
Pág.

Introducción 07
CAPÍTULO I
“LA AVARICIA”

1.1 Definición de avaricia……………………………………….…. 08


1.2 Enfoques sobre la avaricia.…………………...………............. 09
1.3 Grados de avaricia….……………………………..……….….. 12
1.4 Las consecuencias de la avaricia...……………………….….. 13
1.5 Tipos de avaricia………………………………………………... 15

CAPÍTULO II
HONORÉ DE BALZAC Y LA NOVELA “EUGENIA GRANDET”

2.1 Datos biográficos………………………………………………… 17


2.2 Producción literaria………………………………..………..…… 18
2.3 Argumento…………………………………………..……….....… 18
2.4 Personajes……………………………………………………...... 19
2.5 Niveles ideológicos……………..……………………………...... 23
2.6 Determinación de valores temáticos………………….……….. 23
2.7 Características generales de la novela “Eugenia Grandet”.… 24

CAPÍTULO III

3.1 Problematización………………………………………………… 26

4
3.2 Planteamiento hipotético……………………………………..… 26
3.3 Métodos……………………………….……………..….…..…… 26
3.4 Comprobación e indicadores…………….…………………..… 28

CONCLUSIÓNES……………………………………..……….…........... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………..……................ 38
REFERENCIAS VIRTUALES………………….……………….………. 39
RESUMEN

El presente trabajo monográfico titulado “La avaricia en la novela Eugenia

Grandet de Honoré de Balzac”, consta de tres partes o capítulos. El primer

capítulo, corresponde a la Avaricia en su desarrollo teórico, que incluye

definición, enfoques (psicológico, antropológico y sociológico), los grados de la

avaricia, sus consecuencias y tipos. Lo que concierne al segundo capítulo,

comprende la investigación teórica sobre la vida y obras de Honoré de Balzac y

el análisis y síntesis literario de la obra de investigación “Eugenia Grandet”, que

comprende: argumento, personajes, niveles ideológicos, temática y sus

características generales. Para el tercer capítulo, se hace presente, el estudio

en sí de la novela, donde se tomó como base de investigación literaria, la

problematización: ¿Cómo se manifiesta la avaricia en la novela “Eugenia

Grandet” de Honoré de Balzac?, para luego responder a ello con el

planteamiento hipotético: La avaricia se manifiesta en la novela “Eugenia

Grandet” de Honoré de Balzac. Y posteriormente la comprobación e

indicadores que corroboraron la existencia de la avaricia en la novela; para

finalizar luego con las conclusiones vertidas del trabajo monográfico. El estudio

monográfico tuvo sus fortalezas en el uso adecuado y pertinente del método

descriptivo simple y apoyado de los métodos: análisis, síntesis, inducción,

deducción y bibliografía-documental (físico y virtual).

5
EPÍGRAFE

“En la tierra hay suficiente para satisfacer las


necesidades de todos, pero no tanto como
para satisfacer la avaricia de algunos”

MAHATMA GHANDI

6
INTRODUCCIÓN

La investigación descriptiva de la novela “Eugenia Grandet”, de Honoré de


Balzac, pertenece a la corriente literaria del realismo francés, año 1848, y que
tuvo su reacción contra el romanticismo, y duró hasta el año de 1874
aproximadamente. Donde se propugna describir la realidad cotidiana sin
artificios y sin idealizarla, escogiendo sus protagonistas entre las clases
populares y medias, y reflejando temas sociales comunes a la mayoría de la
gente.
Según Maurois (1985: 4), nos dice: Honoré de Balzac, fue testigo fehaciente de
los cambios y hechos acaecidos en Francia a finales de siglo XIX cuando se
daba la caída de Napoleón Bonaparte y se comenzaba a tomar auge "la
monarquía" y se desarrolla la comercialización de esclavos y la burguesía
imperaba e influenciaba en la sociedad como una cosa normal en la vida diaria.
Francia como otros países europeos dominaban territorios del África y el
colonialismo era su dedicación. De modo que hacer empresa era sinónimo de
enrumbar a tierras lejanas como lo hizo Charles Grandet, protagonista de la
novela. Por tanto, Balzac refleja en su obra la vida onerosa de aquellos ricos
vinateros y su ansiado poder ávidos por las riquezas y la avaricia. En contraste
con un pueblo hambriento de comida en la Francia del siglo XIX.
Los Objetivos de la investigación monográfica obedecen al siguiente
procedimiento:
Como objetivo general: Demostrar que la avaricia se manifiesta en la novela
“Eugenia Grandet” de Honoré de Balzac y sus objetivos específicos: Abordar
teóricamente la avaricia, analizar y sintetizar la novela “Eugenia Grandet” de
Honoré de Balzac y demostrar a través de indicios la presencia de la variable
de estudio: la avaricia.

7
Los contenidos teóricos de la investigación monográfica con respecto a la
avaricia son: definición, enfoques sobre la avaricia, grados de avaricia,
consecuencias de la avaricia y tipos de avaricia.

CAPÍTULO I
LA AVARICIA

1. Definición de avaricia
Según el Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe (2000: 18), nos dice que
es el amor desordenado de los bienes terrenos. Se caracteriza por considerar
la adquisición y el disfrute de las riquezas como un fin, al que se subordina la
vida, no como un medio racional de satisfacer las necesidades de éste. En la
moral cristiana se le considera como pecado o vicio moral. Por que el afán
desordenado de poseer es por lo común origen de otros pecados; sobre todo
sacrifica la caridad y la justicia.

Sernia (2009), nos dice al respecto que la avaricia proviene del latín
"avarus", "codicioso", "ansiar", es el ansia o deseo desordenado y excesivo por
la riqueza. Su especial malicia, ampliamente hablando, consiste en conseguir y
mantener dinero, propiedades, y demás, con el solo propósito de vivir para eso.
Conociendo el significado de avaricia, podemos vislumbrar el comportamiento
del ser humano. (1)

Complementa Bukele (2008) y dice: “La avaricia, considerada un pecado


capital, es definida como el afán desordenado de poseer riquezas, para
atesorarlas. Lleva aparejada a ella la codicia: que es un apetito desordenado
de riquezas. En ambos, el apetito desordenado y excesivo de riquezas, capaz
de realizar las acciones más viles, la señala como nocivas; aunque el avaro va
más allá, lo hace para atesorarlas. (2)

En otra apreciación Savater (1995) nos dice: “La avaricia consiste en darle
al dinero más importancia de la que tiene. Convertir un medio en un fin”. (3)

8
Para Torrejón (2008), es el afán desordenado de poseer y adquirir riquezas
para atesorarlas. Sinónimo de avaricia es de codicia. Por otro lado agrega que
la avaricia es tener una gran ambición de poseer cosas materiales.

(1) Sernia, N. (2009). En www.cabalaytarot.com/ consult. 22/09/2010.


(2) Bukele, A. (2008). En http://www.webislam.com/consult. 22/09/2010.
(3) Savater, F. (2005). En http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/ consult. 23/092010.
Eres
(4) avaro(2008).
Torrejón,L. cuando te importa mucho tener cosas, tenerconsult.
En http://html.monografias.com/pecados-capitales./ dinero, vestidos,
04/10/2010).
adornos para tu casa, aparatos, no importando que tengas que hacer para
conseguirlo. (4)

1.2 Enfoques sobre la avaricia

1.2.1 Enfoque psicológico


Olivares (2006) nos dice: Poca gente se reconocería avara; sin embargo,
la avaricia constituye un vicio en extremo frecuente. Ciertamente es difícil
encontrar personas realmente desprendidas y libres respecto al dinero, pero es
aun más difícil encontrar a alguien que reconozca su debilidad por las riquezas.
Por su parte, la avaricia tiende a ocultarse bajo los consejos de un cierto
sentido común; y, sin manifestarse de modo vehemente, influye en decisiones
fundamentales en la vida de cada hombre.

El deseo constante e insaciable de nuevos bienes, junto a la permanente


sensación de inseguridad, son síntomas típicos de la avaricia.

Parte de la gravedad de la avaricia proviene de ser un mal hábito muy


difícil de sanar. Esto se debe en parte a que una vez surgido el desorden
afectivo se produce un círculo vicioso, ya que el hombre, al amar el dinero,
pierde el gusto por los bienes superiores, y una vez en esa situación, más se
apega al dinero, alejándose aún más de todo bien superior. (5)

Donoso (2004) nos dice: Una persona dominada por la avaricia raramente
es consciente de serlo, sin embargo esa ansiedad de tenerlo todo, ese apego
fuerte y egoísta a los bienes materiales, lo hace una persona destacable en su
forma de ser en el sentido contrario a los valores morales del hombre de bien.

9
“Para el avaro, su fin es juntar, acaparar, y es amigo de la conveniencia
personal, y a pesar de que conviven a nuestro lado, nunca son amigos de
alguien por amor”. “Le decimos avaro a ese que no gasta en lo que debe, ni
siquiera gasta tiempo en pensar en lo que debe, ni cuánto debe, pero si
siempre está pensado que le faltan muchas cosas”. (6)

Termina
(5) Olivares, diciendo
B. (2006). queetica.duoc.cl/;
En www. “La avaricia es un24/09/2010).
consult. deseo enfermizo, de cualquier
(6) Donoso, B. (2004). En www.org/reflexiones/vi.htm; consult 22/09/2010
cosa, no sólo de dinero, y es el acopio del egoísmo, y está ausente total de la
bondad y generosidad, y se niega a participar en las necesidades del prójimo.
En efecto el avaro es un ser negado, no le gusta compartir, es incomunicativo,
no conoce la solidaridad, nada de lo que le ocurre a los demás le importa, y por
tenerlo todo es capaz de asociarse a la soberbia, y porque no decirlo llegar
hasta el robo con por esa excesiva pasión de atesorar todo lo que se imagina”.
(6).

1.2.2 Enfoque antropológico


Sernia (2009), nos dice: “Desde la perspectiva antropológica, el miedo ha
sido un compañero inseparable del hombre sobre la tierra. Y que aparte de su
miedo a la muerte, se desprenden otras categorías de miedos y uno de ellos
es el miedo a la pobreza y está enlazado, desde el punto de vista espiritual en
estos casos, con uno de los siete pecados capitales: la avaricia y en otros con
la pereza”. Y agrega: “El avaro es básicamente dominado por el miedo como
ya lo hemos explicado. Siempre guarda algo por si pasa algo negativo en su
vida. Y crea a su alrededor una mentalidad mezquina. Llega a tener fortunas
que no puede calcular y sigue viviendo miserablemente”. (1)

Savater (2005), nos dice que “La avaricia en la antigüedad era vista como
un vicio en sociedades en las que el ahorro era una virtud. El avaro era el que
llevaba el ahorro a situaciones grotescas. No atendía bien ni a sus seres
queridos, ni a sí mismo. Lo único que le interesaba era acumular un capital que
no se utilizaba para nada. Lo característico del avaro es que esteriliza el dinero,
que en lugar de estar en movimiento queda paralizado. Así convierte un
elemento fluido y útil en algo totalmente inservible. (3)

10
Sáenz (2008), agrega que es evidente que la riqueza material jugó
siempre un papel importante en las sociedades humanas, pero jamás
constituyó por sí misma objeto de admiración. El hombre buscó siempre el oro
y el dinero, pero su obtención nunca fue considerada en el pasado como el fin
último de la existencia humana.

De la civilización griega a la civilización del Renacimiento, uno de los


(7) Sáenz, A. (2008). “La avaricia”, en http://www.arbil.org/ consult. 24/09/2010.
temas más constantes de la moral fue la condenación de la avaricia. Para
aquellos hombres la riqueza no podía ser sino lo que hacía a veces viable un
esfuerzo creador. Sólo la sociedad actual ha exaltado la figura del hombre
consumista, un hombre esencialmente inmanentizado, cuyo logro pleno se
realiza aquí en la tierra. (7).

1.2.3 Enfoque sociológico


Donoso (2004) nos dice: “La avaricia no está oculta, está delante de
nuestro ojos, lo que sucede es que parece que hablamos poco de ella o no la
asociamos a las cosas rutinarias de la vida, pero nuestra sociedad está en
medio de ella. En efecto, la avaricia es la mejor aliada de la sociedad
consumista, debemos tener el mejor automóvil, el mejor reloj, la mejor y última
innecesaria novedad de la tecnología. Lo esencial no es que tengamos más o
menos bienes materiales, sino la forma en que los usemos”.

Agrega que “Nuestro noticieros hablan diariamente de los modernos


“Avaros”, aquellos que a toda costa no piensan más que en enriquecerse, esos
que buscan ocupar puesto de privilegios, incluso en el gobierno para tener
algo más y enriquecer sus arcas personales, o aquellos que les gusta en la
política controlar todo o los que hacen de la corrupción y el soborno un arte
para tener algún bien”. (6)

Canale (2009), nos dice: “Es nuestra sociedad avara y consumista la que
fomenta la avaricia personal. La codicia y la avaricia están detrás de la
afirmación comúnmente aceptada de que “yo soy el número uno”. Es decir, me
tengo que gratificar primero tanto como pueda. Yo no soy responsable por el
bienestar de los demás, ni siquiera de los miembros de mi propia familia”. (8).

11
Al respecto Stern (1952: 158) nos dice: El objetivo de una sociedad de
castas consiste en no tratar igual a los diferentes grupos de seres humanos.
Para un miembro de la clase alta esta desigualdad significa que debe ahogar
su conciencia; debe permanecer insensible frente al sufrimiento extremo. Tal
sociedad encuentra muy natural que algunas de los pobres sean pordioseras.
La gente rica cree que cumple con sus responsabilidades sociales
(8) Canale, F.(2009). En www. elcentinela.com; consult. 28/09/2010
distribuyendo limosnas; sin embargo, estos actos se ocupan meramente de los
síntomas de la desgracia, no de su causa, que es: su inmoral e irracional falta
de respeto por las “masas”.

Para Savater (2005) El avaro gusta de la virtualidad, pero pierde de vista


la relación humana. No admite que el intercambio tiene algo muy profundo que
es la sociabilidad. Hemos inventado una cosa muy sofisticada para ofrecer y
recibir prestaciones, pero aparte de un recurso técnico, de un truco para
arreglarnos, alude a algo más profundo: que no podemos vivir sin los demás.
(3)

Concluye esta parte Fromm (1991) diciendo: esto de "coleccionar" y


"atesorar" bienes, posesiones, y dinero. Entre otros está sin duda el no
compartir. Desde el origen de la evolución del ser humano ha sido más eficaz
para la supervivencia vivir en grupos y pequeñas comunidades, clanes, tribus
etc. que vivir en solitario; por eso, el no compartir lo que se posee puede
provocar el desequilibrio en estos grupos esenciales y la cultura toma nota de
eso inscribiéndolo como norma, en este caso a través del pecado, para
protegernos de lo que podría constituir una amenaza para el buen desarrollo
del grupo social. (9).

1.3 Grados de la avaricia


Olivares (2006) nos dice: Aun tratándose de un vicio frecuente y grave, no
siempre la avaricia se da con la misma gravedad, por lo que es posible
distinguir diversos grados.

En primer lugar, el acto propio del avaro que es retener inmoderadamente


los bienes. Si esta inmoderación llega hasta tal punto que se retienen o se
adquieren bienes ajenos, entonces la avaricia atenta contra la justicia, y genera

12

(9) Fromm, E. (1991). En http://webs.ono.com/ ; consult. 04/10/2010


una falta y un vicio gravísimo (dependiendo su gravedad de las circunstancias y
la cantidad de esta injusticia). El problema de este grado de avaricia es que,
por su apego al dinero, el avaro, incluso estando consciente que retener lo
ajeno es injusto, siempre encontrará buenas excusas para alegar que ese
dinero le pertenece. Así, por ejemplo, decidirá no pagar impuestos alegando
que los políticos roban al Estado.

En segundo lugar, San Agustín advierte que quien alegue que no siente
apego por los bienes ajenos, sino sólo por los propios, de todos modos no está
libre de avaricia, ya que si este apego lo conduce a obrar injustamente, ya sea
aceptando el soborno o cediendo ante la extorsión que amenaza sus bienes,
entonces por avaricia obrará contra la justicia, demostrándose así que si bien el
apego a los bienes propios no resulta tan grave como el deseo de los ajenos,
de todos modos puede ser causa de injusticias.

En tercer lugar, considerar a la avaricia no tanto respecto a su acto


propio sino respecto a la desviación del afecto, y de este modo no se opone
tanto a la justicia sino a la generosidad. Si la desviación del afecto no atenta
contra la caridad, de modo que alguien por apego al dinero no está dispuesto a
obrar contra Dios o contra su prójimo, entonces el afecto no está gravemente
desviado. De este modo, un apego desordenado pero no vehemente a los
bienes quizás no llevará al hombre a obrar contra la justicia, pero sus acciones
no serán perfectas, ya sea porque resultan de la mezquindad o del
descontento. En el primer caso gastaría menos de lo que correspondería (como
alguien que, teniendo dinero, regala una nimiedad para el matrimonio de un
buen amigo; donde ciertamente la acción no será mala pero sí imperfecta); en
el segundo, puede que regale generosamente al amigo, pero a tal costo por su
apego a los bienes que, si bien no dañará objetivamente el acto, sí lo hará
subjetivamente: habiendo hecho algo bueno no quedó contento. (5).

1.4 Las consecuencias de la avaricia


Penelope (2010), nos dice: Efectivamente, el ser humano, supuesto amo
del planeta, el pensante, el racional, el que todo lo puede y todo lo sabe, goza
también del triste privilegio de ser único creador y ejecutor de uno de los vicios

13

(10) Penelope (2010). En http://blogs.clarin.com/; consult 26/09/2010


más destructivos de su propia naturaleza: la avaricia. Hermana y ladera de la
codicia, la avaricia corrompe, destruye, arrasa con escrúpulos y sentimientos,
pudre la conciencia y envilece a quien la experimenta y la ejerce, llevándolo a
la más sombría degradación y a uno de los más bajos escalones de la
condición humana. (10)

Donoso (2004) dice: “El hombre quiere poseerlo todo para tener la
impresión de que se pertenece a sí mismo de una manera absoluta. La avaricia
es un pecado contra la caridad y la justicia. Es la raíz de muchas otras
actitudes: perfidia, fraude, perjurio, endurecimiento del corazón”. Afirma que el
hombre mísero consigo mismo, por mucho que tenga, nada puede dar, es así
como no tiene para vestir al desnudo, tampoco puede dar de comer, si ni
siquiera gasta en su propio pan, y si tiene trigo, prefiere o guardarlo o venderlo
que hacer harina para su consumo. El avaro no puede regalar un calzado al
descalzo, porque los suyos ya no resisten otro paso, como ni siquiera puede
dar de comer a un niño pobre, ya que no gasta para alimentar los suyos.

Sin embargo, lo más triste del avaro, es que vive pobre toda su vida y
cuando muere es rico en fortuna, y de nada le sirve. (6)

Canale (2009), nos dice: “Las consecuencias de la avaricia son extremas.


Van mucho más allá de la depresión económica de los mercados de los países
más poderosos del planeta”. “El avaro no puede encontrar paz interior ni
exterior. Para engrandecerse necesita desconectarse emocionalmente. Por
fuerza tiene más enemigos que amigos. Al cortar los lazos de amistad y
misericordia que deberían unirlo a todos los seres humanos le es imposible
encontrar paz interior y amistades genuinas”. (8)

Según la Biblia por Reina-Valera (1989:297,390,408), encontramos


preceptos bíblicos que corroboran lo anterior: “la avaricia no sólo oprime y
abusa de otras personas, también destruye al avaro. Los avaros también
experimentan “envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades”
(Romanos 1:29-31)”. Y otro que dice: “Por lo tanto, el avaro es idólatra (Efesios
5:5; Colosenses 3:5).

14
Entonces el avaro al adorar las cosas que desea y consigue se adora a sí
mismo. Pero su espíritu no se nutre ni se comunica. Al quedarse solo, el avaro
se destruye a sí mismo y a quienes lo rodean”.
1.5 Tipos de avaricia
De Vries (2009) nos dice: En consecuencia, si revisamos a la avaricia
como una patología del tener, podemos encontrar la avaricia en la
productividad, en la inversión y en el consumo que, más allá de lo que
pensamos en forma automática cuando hablamos de avaricia, nos puede
generar varias sorpresas.

Con respecto a los tipos de avaricia nos dice:

 Avaricia del Pobre


No salir de lo poco que se tiene, es decir no puede gastar lo poco que
tiene. Referido en seres que, con gran pobreza, no pueden gastar en algo que
no sea estrictamente imprescindible para no quedarse sin nada.

 Avaricia del Explotador


No compensar a quienes producen, referida a la avaricia en alta
productividad el cual contempla a quienes explotan a quienes les permiten
producir sin darle lo que merecen en compensación por su participación,
esfuerzo y participación y por tanto se hace evidente la avaricia explotadora.

 Avaricia del Atemorizado


No arriesgar nada de lo que se tiene. Referido a las personalidades que
pudiendo invertir no lo hacen por miedo a perder. Lo que podemos llamar la
avaricia del miedoso.

 Avaricia del Jugador


No gastar en más nada sólo para arriesgarlo, es decir referido a la
avaricia de la alta inversión, que se puede graficar con quien invierte todo lo
que tiene tanto en el mundo de las finanzas como del ahorro, generándose una

15
avaricia del arriesgado, de la que puede hacer el jugador, el ludópata, que
quiere, rápidas riquezas, aunque el riesgo sea extremadamente grande.

 Avaricia del Miserable


No consumir ni en las necesidades básicas, es decir la avaricia que
proviene del consumo que, en forma clásica es lo que tradicionalmente
podemos llamar avaricia cuando se trata del bajo consumo en la que para no
empobrecerse o desprenderse de algunas riquezas no se gasta en productos,
bienes y servicios que pueden ser, tanto necesarias como no.

 Avaricia del Atesorador


Por último podemos analizar la que se presenta, casi en forma
paradójica, con un muy alto consumo y que se muestra como aquella en la que
se gastan grandes recursos en elementos inútiles para obtenerlos y retenerlos,
sin que sean objetos de inversión y por la que, por ejemplo, se descuidan
áreas fundamentales; esta puede ser calificada como la avaricia del atesorador
que llega a ser compulsiva y hacer pasar hambre, por estar comprando cosas
inútiles que atesorar. Es decir no consumir en elementos útiles. (11).

16
(11) De Vries, R. (2009). En www.robertodevries.com/index.
CAPÍTULO II ; consult. 03/10/2010

HONORÉ DE BALZAC Y LA NOVELA “EUGENIA GRANDET”

2.1 Datos biográficos


Honoré de Balzac (1799-1850, nombre original Honoré Balssa), escritor
francés de novelas clásicas que figura entre las grandes figuras de la literatura
universal. Fue el iniciador del realismo en su país y fundador de la novela
contemporánea. Balzac nació en Tours, el 16 de mayo de 1799. Hijo de
Francois Bernard Balzac un campesino convertido en funcionario público y
Laure Balzac; su hermana también se llamó Laure, tuvo una infancia infeliz, a
los ocho años es internado en el colegio de Vêndome, y sometido a una dura
disciplina; permanece alejado de su familia hasta que cumple catorce años.
Obligado por su padre, estudió leyes en París de 1818 a 1821. Sin embargo,
decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829
vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas
melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor
e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la
bancarrota y endeudado para el resto de su vida.

En 1829 escribió la novela “Los chuanes”, la primera que lleva su nombre,


basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección
monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Aunque en ella se
aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera
novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como
escritor. Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y
numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años
siguientes. Tras la publicación de "la fisiología del matrimonio"(1830) su
nombre empezó a ser conocido. Fue entonces cuando proyectó historiar por
medio de la ficción literaria, la evolución de la sociedad francesa de la época de
la restauración y de la monarquía de julio (siglo XIX).

17
En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline
Hanska, quien prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste
murió en 1841, pero Eveline y Balzac no se casaron hasta marzo de 1850.
Balzac murió el 18 de agosto de 1850.

2.2 Producción literaria.


Balzac inicia un intenso ciclo narrativo, realizado entre 1830 y 1848 Y
compuesto por ochenta y cinco novelas acabadas y otras muchas que se han
conservado en estado fragmentario, bajo el título general de "La Comedia
Humana". Balzac conjugó sus dotes de minucioso observador de la realidad
con una poderosa imaginación, heredera en gran medida de la estética
romántica.

Cabe recordar que "El realismo", corriente la cual pertenece Honoré de


Balzac surge en Francia a raíz de la ideología positivista. En nuestro país surge
hacia finales del siglo XIX producto de la guerra con Chile.

Entre sus numerosas obras destacan, además de las ya citadas, las


novelas: La piel de zapa (1831), El lirio del valle (1835-1836), César Birotteau
(1837), Esplendor y miseria de las cortesanas (1837-1843) y El cura de Tours
(1839); los Cuentos libertinos (1832-1837); la obra de teatro Vautrin (1839); y
sus célebres Cartas a la extranjera, que recogen la larga correspondencia que
mantuvo desde 1832 con Eveline Hanska.

2.3 Argumento.
Es la historia de un avaro, a quien decían el tío Grandet, rico tonelero y
vinatero; respetado terrateniente en la provincia de Saumur y sólo tuvo una
única hija llamada Eugenia, quien en la realización de su cumpleaños conoce
a su primo Charles Grandet (llegado de París) quien sin saber sobre la
bancarrota de su padre trae una carta para su tío. Éste se instala y trata de
cerca a Eugenia. Luego tras conocer el verdadero motivo de su visita y el
contenido de la carta (el señor Grandet de Paris se suicida por quedarse en
bancarrota). Charles cae en profunda depresión y Eugenia acude a él y lo
apoya emocionalmente y luego económicamente. Después de continuas
entrevistas en el jardín de la casa ambos jóvenes se prometen amor eterno.

18
Charles debe partir hacia las Indias tal como lo pidió su padre (El señor
Grandet de París) para hacer fortuna y antes de partir jura a Eugenia, venir
por ella, a lo que ella en correspondencia le da su tesoro (monedas de oro) y
en agradecimiento obtiene el cofre de la madre de Charles, y se convierte en el
símbolo de su promesa y su pronto retorno. Eugenia en ausencia del primo
comienza una vida de espera y pasa vicisitudes y maltratos en su casa
producto de la avaricia de su padre. En día de año nuevo, el señor Grandet
pide le muestre su oro a Eugenia y ella niega tenerlo y arremete diciendo que
es suyo y puede hacer con él lo que quiera, pero el avaro padre comprende la
verdad del asunto (Eugenia dio su oro a su primo Charles) y el viejo vinatero
entra en ira y hace encerrar a su hija en su habitación a pan y agua, a lo que su
madre producto de la pena e impotencia decae rápidamente en su salud. El
tio Grandet después de seis meses se digna a pagar un médico para ver a su
esposa y se reconcilia con su hija por concejo de su notario Cruchot pero ya es
demasiado tarde y la señora Grandet fallece y es terrible para Eugenia,
porque se le abre un destino lleno de soledad mientras que su padre persiste
una vida deshumanizada y cegada por la avaricia. Como todo mortal en este
mundo, el tío Grandet muere y Eugenia es la heredera universal de toda la
fortuna Grandet. Ahora ella vive junto a su nana la gran Nanon y sólo espera
conocer noticias de Charles y después de seis años ella recibe una carta de él.
Ella al leer la carta, lo entiende todo y se resigna a comprender la verdad de
los deseos de su primo y a través del duque de Bonfos entrega el cofre con
una carta diciéndole que le agradece su amistad y le desea lo mejor en sus
proyectos. La gran nanón, criada de la familia se casa con el viejo servidor de
la familia Cornoiller y Eugenia contrae matrimonio con el duque de Bonfos (sólo
en papeles) para cumplir el oficio religioso. Su esposo muere tres años
después, y sin nadie más que su criada Nanón y su esposo, Eugenia pasa los
días en su casa, ayudando a los pobres y haciendo obras de caridad.

2.4 Personajes

 El señor Grandet:
Según la novela a través de indicios nos dice: “era en 1789, un maestro
tonelero acomodado que sabía leer, escribir y contar. Tenía cuarenta años,

19
acababa de casarse con la hija de un rico comerciante en maderas. Era un rico
y avaro viejo provinciano y tonelero, poseedor de una inmensa fortuna que
logró amasar desde el día en que su esposa las heredó de unos familiares.
Fue nombrado miembro de la administración del distrito de Saumur, y su
pacífica influencia se hizo sentir política y comercialmente”. (Pág. 11).
Abastecía a los ejércitos republicanos de un millar o dos de toneles de vino
blanco e hizo que le pagaran con unos soberbios prados que pertenecían a un
convento de monjas. (Pág. 11). Aun más “se convirtió en el mayor
contribuyente de la comarca. (Pág. 13) y “no había nadie en Saumur que no
estuviera persuadido de que el señor Grandet tenía un tesoro particular, un
escondite lleno de luises, y que por las noches se entregaba a los inefables
goces que procuraba la vista de una gran masa de oro”. (Pág. 13). Era el
retrato vivo del rico provinciano francés de la época, que padecía un gran vicio
del alma, y lograba maquinaciones extremas para solucionar los problemas de
la familia sin siquiera gastar un centavo. Curiosamente este aparente sencillo
señor de sandalias baratas y baúl lleno de oro, no pasaba por desapercibido
entre la sociedad protagonista del pueblo, puesto que era el ojo en la mira, la
presa más codiciada por toda la ciudad, y a la vez, la más invulnerable. Este
hombre era asaltado casi diariamente por banqueros, alcaldes y personajes de
la pseudo cámara pueblerina con el simple objetivo de ganarse su montaña de
oro y propiedades, desposando a su única heredera. Es decir era penoso ver
como los hombres se degradaban a tal punto de seguir al pie de la letra los
caprichos de este señor tan peculiar, que no siempre daba resultado, puesto
que Grandet era rico y duro, pero no tonto y fácil de engañar. Aún cuando su
astucia era admirable en los negocios, lastimosamente este señor, tenía solo
pensamiento para el presente. Es decir, sólo pensaba en el día, minuto y
segundo que vivía, disfrutando del reflejo del oro en la pared a media tarde
mientras pasaba horas enteras contemplándolo con paciencia, sin tener la más
mínima intención de sembrarlo para obtener ganancias a futuro. Invertir para él
era simplemente gastar el dinero que tanto amaba, una fortuna que alcanzaba
los diecisiete millones de marcos, la cual poco a poco lo fue alejando de la
realidad hasta perderse en el infinito mar de su avaricia, haciendo naufragar en
él a su esposa y su hija. En el colmo de su ruina humana, en el lecho de su

20
agonía, muere al intentar coger el crucifijo de plata que el sacerdote utilizaba
para hacerle la unción.

 Eugenia Grandet:
Es una mujer sencilla, provinciana y poco ostentosa, que contaba con
una inteligencia mediana y poca curiosidad, pero con una belleza natural muy
lejana al maquillaje. Quien, siendo heredera única de su padre, el Tío Grandet,
diariamente era acosada por la avaricia egoísta de pretendientes que solo
deseaban quedarse con la herencia de su familia. Esta, victima sincera de la
condición monetaria de su padre, contaba con una ingenuidad harapienta al
punto de ser incapaz de tomar más de dos terrones de azúcar en presencia de
su padre. Eugenia era la triste extraña desconocida para el mundo, una mujer
casta y bruta. Comparada con cualquier labradora, pero con unas manos
suaves y bien cuidadas por la naturaleza misma de no hacer nada. Carecía
contacto con el mundo externo, ya que su padre la tenía confinada en los
espacios de su casa vieja, y le hacía creer el mundo a la conveniencia. Con los
años, la curiosidad fue irrumpiendo en las fauces de esta mujer, cuando de la
nada aparece un primo muy elegante y educado a la puerta de su casa, lo cual
le hace nacer el sentimiento más puro y sincero, el amor, posiblemente , por
ser el único hombre que alguna vez llegó a contemplar. En el momento en que
el viejo pasa a otra vida, Eugenia se desespera con la herencia que su padre
le deja, lo cual comienza a padecer los males de la soledad y aun mas al
perecer poco tiempo después el duque de Bonfos, su esposo en papeles. En
el más sutil y triste final, Eugenia muere rica, sola e ignorante, delegando la
administración de sus bienes a una casa de cuidado infantil y a un sin fin de
instituciones públicas que a la final jamás llegaron a tocar una mísera parte de
ese dinero, ya que el alcalde que recibió la herencia para repartirla, se fue a
París y mas nunca se supo de él en el pueblo, lo que evidentemente transforma
a la novela en la realidad más cruda de la cual muchos de los parisienses
desconocían.

 La señora Grandet:
Es la esposa del Tío Grandet y como toda madre siempre busca el bien
para su hija, sufre por ella y en la obra se muestra más como su amiga. Es

21
una persona creyente en la religión cristiana. En cuanto a su matrimonio
permanece sumisa, es casi esclava de su esposo por que siempre se atiene a
lo que este dice aunque no esté de acuerdo.
Ella al ver nacer el enamoramiento de su hija Eugenia, por primera es víctima
de emociones alejadas a lo cotidiano de su vida, ya que al darse cuenta del
ruborizar de su hija, al preocuparse por su primo charles, despierta de un
aletargado otoño en el cual estaba atrapada y también se emociona como una
joven y se convierte en su aliada y confidente, compartiendo con Eugenia
aquellas cosas que el amor hace en los corazones enamorados. Producto del
maltrato de su esposo a su hija, cae enferma y su sufrimiento termina
matándola, y deja un gran vacío en Eugenia, quien todavía la necesita.

 La gran Nanón:
Es la criada de la familia Grandet. Que a pesar de ser incapaz de sumar
o restar gracias a su analfabetismo se convierte en el símbolo de la fidelidad y
del servicio incondicional. A pesar de haber tenido una vida dolorosa y
sombría, dentro de su ser es una persona bondadosa y caritativa. Es un
miembro más de esta familia y permanece a lado de Eugenia hasta el final.
Ella celosamente cuidaba a Eugenia y entregaba en sus manos las cartas del
primo que ya se había ido de la casa, descubriendo que él mismo ya había
constituido una fortuna propia y formado una familia a los brazos de una mujer
de apellido. Ella fue la única amiga de Eugenia y siempre la cuidó hasta sus
últimos días. Ella evitaba que el Tío Grandet se diera cuenta de la acción
enamorada de su hija, para así poder mantenerlo sano y concentrado en su
bodega, en donde pasaba sus tarde babeándose en el reluciente estupor del
oro.

 El primo Charles:
Es el Hijo del señor Grandet de París. Tenía modales y actitudes muy
delicadas, adquiridos de una familia rica. Cuando llega donde su tío, se siente
confundido y le cuesta acostumbrarse a las costumbres provincianas, pero se
va asimilando gracias a la atención de Eugenia y su madre, Charles, antes de
partir a las Indias es una persona modesta, incluso el amor que le jura a
Eugenia es sincero. Pero al partir hacia las indias, la ambición del dinero y las

22
riquezas desvanecieron el recuerdo de Eugenia, y sólo la mantiene es su
memoria como una pobre muchacha de provincia. Ahora La señorita D’
Aubrión, hija de un marqués, es la nueva amante del aventurero joven, decidido
a casarse con ella. Charles manda a Eugenia una carta en la que le cuenta el
éxito que ha tenido y le agradece su apoyo y su decisión de recuperar el cofre
de su madre.

2.5 Niveles ideológicos.


Toda obra literaria es por encima de su arquitectura estético-formal, una
consolidación y complejización de una estructura ideológica que el autor pone
de manifiesto a través de las relaciones y conflictos de los protagonistas en la
trama total de la historia. Por tanto los tópicos ideológicos encontrados son:

 Tópico psicológico
Los pensamientos obstinados en función de la avaricia por acaparar
riquezas, hundiendo los sentimientos hacia la ambición de lo material y
deshumanizando por ende al hombre. Por otra parte la dulce y sincera entrega
de un corazón banal de una joven, sin mancha y sin corromperse del dinero y
la vanidad.

 Tópico social
La sociedad en Saumur se muestra en dos niveles, la del pueblo con su
relación estrecha y apabullante llena de costumbrismo popular. Y la de los
ricos caracterizados por una hipocresía adornada de tratos formales y
relaciones superficiales entre ellos.

 Tópico económico
Se muestra la situación de la burguesía en su máxima expresión. Donde
uno de los más importantes sustentos económicos que generaron dinero y
riquezas fue la producción de vino. También se habla de la comercialización
de esclavos.

2.6 Determinación de valores temáticos.

23
 Tema de la obra:
La prevalencia del amor desinteresado que siente una joven rica en un
mundo material sojuzgado por la avaricia.
 Leit motiv:
Son dos los asuntos o ideas centrales que organizan y soportan todo el
peso de la novela:
- La avaricia por las riquezas genera la deshumanización del hombre.
- El dinero busca dominar a las personas, las leyes, e incluso los sentimientos.

2.7 Características generales de la novela “Eugenia Grandet”


La novela “Eugenia Grandet”, refleja las siguientes características:

 La novela "Eugenia Grandet" fue escrita en Francia por el año de 1833.


Durante el reinado de Luis Felipe, de la familia Borbón-Orleans, hijo del primo
de Luis XVI.

 La obra refleja la realidad de entonces, a mediados del siglo XIX, en


pleno desarrollo del mercantilismo que dio origen posteriormente al
capitalismo. Donde una parte de la burguesía se volvía poderosa, devorándolo
todo. Y las grandes masas sentían el descontento popular.

 Honoré de Balzac a través de su novela Eugenia Grandet, reflejó su


pensamiento sencillo, inmaculado por una prosa genial e inteligente, aderezaba
las verdades con la tan necesaria ironía de la vida, mostrándole al mundo
literal, la pena que se siente, ver morir en frente de los ojos inocentes, la misma
inocencia de los pueblos.

 Balzac en su trabajo hace una extensa critica del mundo francés, de la


anatomía del parisino y la obsesión monetaria que tenían los pobres que se
hacían ricos, en conjunto con la codicia de todos aquellos que le acompañaron
en la mesa, adaptando costumbres nuevas y poco refinadas para quedar en
bien.

 La novela Eugenia Grandet, pertenece a la corriente literaria del


realismo universal, iniciado en Francia a mediados del siglo XIX.

24
 Los temas tratados en la obra y por ende más importantes son el de la
avaricia, situación trágica reflejada en el personaje, el Tío Grandet y el tema
del amor, representado por la hija del padre avaro, Eugenia Grandet.
 Sobre el espacio, la historia se desarrolla en la ciudad francesa de
Saumur, en el interior de la casa de Eugenia Grandet. Una gran casa, pero
solitaria y fría.

 En cuanto al tiempo, la novela data desde el cumpleaños de Eugenia


Grandet hasta su casamiento, que es de aproximadamente 7 años, después de
muerto su esposo (el duque de Bonfos), pasan tres años más, o sea un total de
10 años más o menos.

 En cuanto a la época, se sitúa en plena caída de Napoleón, cuando


empezaba a tomar auge la monarquía.

 Con respecto a las costumbres de la época, se puede ver que el autor,


hace alusión a la trata de negros, o venta de hombres, que en ese tiempo, era
una actividad muy lucrativa, puesto que el esclavismo era parte de la vida
diaria, sobre todo en las colonias africanas, otra de las costumbres destacadas
es la del vino. Saumur, se conoce, por ser una ciudad provinciana productora
de los mejores vinos. En Francia, el vino es una bebida tradicional, que no
puede faltar en la mesa de los países europeos.

 Balzac en cuanto al estilo demuestra en sus diálogos un extraordinario


dominio del lenguaje, adaptándolo con sorprendente habilidad para retratar una
amplia variedad de personajes. Su prosa, aunque excesivamente prolija en
ocasiones, posee una riqueza y un dinamismo que la hace irresistible y
absorbente.

25
CAPÍTULO III

3.1 Problematización
Al hacer el análisis minuciosos de la novela “Eugenia Grandet” de honoré
de Balzac, se encuentra un problema, que se suscita en la sociedad francesa
de la mitad del siglo XIX. Específicamente en las familias de gran nivel
económico, dueños de negocios y fincas, donde la anomalía está reflejada en
el grado de avaricia. Precisamente en la vida de un hombre rico, afincado en la
provincia de Saumur, llamado el Tío Grandet. Y de ella formulamos el siguiente
problema.

¿Cómo se manifiesta la avaricia en la novela “Eugenia Grandet” de


Honoré de Balzac?

3.2 Planteamiento hipotético


AL adentrarnos en la novela Eugenia Grandet, de Honoré De Balzac,
donde describe los vicios morales de la burguesía de 1833 en Francia, también
plasma la vergüenza que siente dentro de sí por la humanidad del siglo XIX,
debido a lo que fue testigo de una sociedad fingida en lujos y gollerías y que
vivían a espalda de la miseria que padecía el pueblo francés. Entonces el
planteamiento hipotético se presenta de la siguiente manera:

Hi: “La avaricia se manifiesta en la novela “Eugenia Grandet” de Honoré


de Balzac”.

3.3 Métodos
El método es descriptivo simple ya que se basa en los criterios generales
de todo análisis de texto y éstas han de ser básicamente los lógicos.

3.3.1 El análisis.
Hicimos la descomposición material o mental de la novela “Eugenia
Grandet” de Honoré de Balzac, en sus elementos y partes integrantes con el fin

26
de identificar la problemática en mención; que nos llevó a formular nuestra
hipótesis de investigación y su posterior estudio. Es decir, toda la novela ha
sido descompuesta en sus diversos aspectos: sociales, psicológicos, políticos y
económicos. Pero se delimitó recolectar información con respecto a la
variable de estudio “la avaricia”, obviando otros aspectos importantes de la
misma.

3.3.2 La síntesis.
Una vez leída y comprendida toda la novela se ha seleccionado los
puntos referenciales con relación a la avaricia y sus respectivos indicadores,
para realizar un resumen significativo; es decir se han sintetizado, unido o
integrado los datos. Esto nos sirvió para desarrollar y definir minuciosamente
los puntos del capitulo II, HONORÉ DE BALZAC Y LA NOVELA “EUGENIA
GRANDET” y la parte de CONCLUSIONES.

3.3.3 La inducción.
En nuestra investigación entendemos, cómo es que el autor Honoré de
Balzac, refleja el contexto socio económico de la época (a mitad del siglo XIX
en Francia) en la sociedad francesa (Saumur y París) dentro de su novela
“Eugenia Grandet”, donde él mismo fue testigo fehaciente de los cambios
estructurales de la sociedad europea, que trajo consigo el origen del capital y
por ende la avaricia desmedida de la burguesía y sus presumidas formas de
vivir delante de la pobreza de las grandes mayorías.

3.3.4 La deducción.
En el presente trabajo de investigación se ha tenido que estudiar la
avaricia en toda su integridad (teorización, enfoques, grados, tipos y
consecuencias) y comprenderlo, para luego contrastar la teoría investigada con
la problemática encontrada: “la avaricia” en la novela “Eugenia Grandet” de
Honoré de Balzac a través de los indicadores que corroboran su existencia.

3.3.5 Bibliografía – Documental.


Consistió en recopilar y sistematizar información teórica de fuentes
contenidas, desde libros y textos virtuales como: artículos de revistas,
publicaciones, investigaciones en pdf, etc. Con respecto a la variable de

27
investigación “la avaricia “, en la novela “Eugenia Grandet” de Honoré de
Balzac. Su propósito es sistematizar la información y hace uso de
procedimientos analíticos, cualitativos, e interpretativos. Donde su más
importante fuente bibliográfica es la propia novela en sí.

3.4 Comprobación e indicadores


Nuestro planteamiento hipotético es corroborada por la tesis que se
plantea en la novela “Eugenia Grandet” de Honoré de Balzac, con respecto a la
avaricia y que a la vez respalda los indicios presentados:

INDICIO 1: «Los avaros no creen en una vida futura, el presente lo es todo para
ellos. Esta reflexión arroja una horrible claridad sobre época actual, en la cual,
más que en ningún otro tiempo, el dinero domina las leyes, la política y las
costumbres. Instituciones, libros, hombres y doctrinas, todo conspira para minar
la creencia en una vida futura, sobre la cual se apoya el edificio social desde
hace mil ochocientos años. Ahora la tumba es una transición poco temida. El
porvenir que nos esperaba después del Réquiem ha sido trasladado al
presente. Llegar al per fas et nefas al paraíso terrestre del lujo y de los placeres
vanos, petrificar el corazón y maceran el cuerpo para obtener los bienes
eternos, es el pensamiento general, pensamiento por lo demás escrito en todas
partes, hasta en las leyes que preguntan al legislador: “Y tú ¿qué pagas?”, en
lugar de decirle: “Y tú ¿qué piensas?”. Cuando esta doctrina haya pasado de la
burguesía al pueblo, ¿Qué será del país?» Pág. 98

INDICIO 2: - la mirada de un hombre acostumbrado a sacar su capital


intereses enormes adquieren necesariamente como la del lujurioso, la del
jugador o la del adulador, ciertos hábitos indefinibles, ciertos movimientos
furtivos, ávidos, misteriosos, que no escapan a la atención de sus
correligionarios. Pág. 13

Savater (2005) nos dice: A diferencia del gozador, el avaro endiosa el cheque.
Por ejemplo, el lujurioso no quiere un cheque, quiere una moza. El cheque en
definitiva es un trámite para llegar ella. Pero para el avaro lo importante es el
cheque y no lo que puede conseguir con él. La felicidad está en tener el
cheque. (3)

28
Según Avatar psicólogos (2009), nos dice que la avaricia es un pecado que
también puede parecerse a la lujuria y a la gula, en el sentido que es un
pecado que se caracteriza porque tiende al exceso, a desbordarse fuera de
control, por que posee un trasfondo también de vacío, un vacío que quiere ser
rellenado a partir de acumular cosas materiales sin ser consciente de que
cuanto más acumula más vacío se siente porque nada de lo que traigamos de
fuera podrá servir para rellenar un vacío que es tan de dentro. (17)

INDICIO 3: - no iba nunca a casa de nadie, no quería ni invitar a comer él ni


que nadie le invitara; no hacia nunca ruido, parecía economizarlo todo, hasta el
movimiento. Pág. 17

A esto Savater (2005), nos dice que dar al dinero más importancia de la que
tiene, convirtiéndolo en un fin en sí mismo es lo que distingue la avaricia del
ahorro. Así, el avaro pierde de vista toda relación humana porque no reconoce
que en cada intercambio reside algo muy profundo: la sociabilidad. (3)

Asimismo Taborda (2011) explica y nos dice que el avaro, se ha encerrado en


sí mismo y sólo lo hace con los demás cuando de alguna manera le conviene.
Por eso el avaro es muy especulador, es muy frío, muy insensible y pierde
noción del sentido de la comunidad. (16)

INDICIO 4: - el viejo tonelero contemplaba vanidosamente las plumas color de


rosa, el fresco tocado de la señora Des Grassins, la expresión marcial del
banquero, los rostros de Adolphe, del presidente, del cura y del notario, y se
decía para sus adentros: “están aquí por mis escudos y vienen a aburrirse por
mi hija. Pues mi hija no será ni para unos ni para otros, y por otra parte, todos
ellos me sirven de anzuelo para pescar”. Pág. 38

INDICIO 5: - el viejo tonelero, roído por la ambición, buscaba para yerno


decían estos, algún par de Francia que por trescientas mil libras de renta
aceptase todos los toneles pasados, presentes y futuros de los Grandet. Pág.
19

(16) Taborda, M. (2011). “La avaricia”, en http://www.radiomaria.org.ar/; consult. 12/02/2011


(17) Avatar Psicólogos (2009). “La avaricia”, en http://avatarpsicologos.blogspot.; consult. 10/02/2011
29
Contestando a los indicios 4 y 5, Tamayo (2011), Nos dice: “Dicho en otras
palabras, el propósito de cualquier persona debe ser la búsqueda y la
acumulación de riqueza, convirtiéndose entonces en el símbolo del éxito y el
propósito de vida. Y para lograr esta riqueza no importan los demás en el más
amplio sentido de la palabra”. Y agrega “Es claro que puede resultar ocioso
decir que todas las personas quieren ganar y tener más dinero, tener una vida
más cómoda en términos de comodidades es una aspiración válida, sin
embargo lo que no es válido, es hacerlo a costa de otros o atropellando
derechos de terceros”. (12)

INDICIO 6: - si Eugenia quería bordar una gorguera a su madre, se veía


obligada a hacerlo en sus horas de sueño, y engañando a su padre para poder
tener luz. Desde hacía mucho tiempo el avaro distribuía las velas a su hija y a
Nanón, lo mismo que por la mañana repartía el pan y los artículos necesarios
para el consumo diario. Pág. 24

INDICIO 7: - respecto al vinatero, como su avaricia estaba satisfecha y tenía la


certidumbre de ver partir pronto al petimetre sin tener que pagarle más que el
viaje a Nantes, su presencia en la casa se le hizo casi indiferente. Pág. 140

INDICIO 8: - su espíritu de despotismo había aumentado en proporción a su


avaricia, y abandonar la dirección de la mínima parte de sus bienes a la muerte
de su esposa le parecía una cosa “contranatura” Pág. 180

Contestando a los indicios 6, 7 y 8, Galiardo (2011) nos dice: 'El avaro no


puede estar de más actualidad, es una crítica de la destrucción de la familia.
Aquí pasamos de una dictadura militar a una dictadura financiera y de partidos.
Nada más simbólico que un avaro ambicioso que destruye la familia. (15)

Así mismo Taborda (2011), nos dice: la avaricia es una de las formas de
idolatría, va generando toda una actitud despótica en la persona, va
despertando una necesidad de poder. Cuando uno tiene seguridad tiene
manejo, dominio y como no le importa que medios con tal de lograr el fin,

(12) Tamayo, A. (2011). “Avaricia y empatía”, en http://atamayon.blogspot/; consult. 8/02/2011


(15) Galiardo, J. (2011). “Entrevista sobre el avaro”, en http://elprogreso.galiciae.com/ ; consult. 12/02/2011

30
entonces va ampliando sus necesidades de enriquecerse y asegurarse y
empieza a pisotear a su hermano, a su prójimo, empieza a romper cosas, a
despertar pasiones bajas del hermano, ofrece dinero, subyuga, humilla con tal
de quedarse poseyendo. (16)

INDICIO 9: - cuando la señora y la señorita estaban bien dormidas, iba el viejo


tonelero a mimar, a acariciar, a incubar y a rodear con los brazos su oro. Pág.
60

INDICIO 10: - por la, mañana hacia que le llevasen en su silla de ruedas a un
lugar situado entre la chimenea de su habitación y la puerta de su despacho,
que sin duda estaba llena de oro; allí permanecía inmóvil, pero mirando con
ansiedad. Pág. 189

INDICIO 11: - cuando podía abrir los ojos, en los cuales se había concentrado
todo lo que quedaba de vida, los volvía con rapidez hacia la puerta de su
despacho, donde yacían sus tesoros, y decía a su hija: ¿Estás ahí? ¿Estás
ahí? – Sí padre - ¡Vigila el oro!... ¡Pon oro delante de mi! Pág. 190

Contestando a indicios 9, 10 y 11 Según Corbalán (2010), cita a Juan


Crisóstomo, y en su doctrina dice: “la avaricia embota los ojos y los oídos. Por
eso no deja pensar y esclaviza”. Y enfatiza que la avaricia se origina en la
falta de fe, y se relaciona con el amor al dinero. Este deseo secuestra a la
persona y la aparta de todo lo que tiene, de todo lo que es, para llevarla a tener
riquezas que no le son necesarias. (15)

INDICIO 12: ya lo sabía – dijo el anciano vinatero al notario. Estas palabras


dejaron helado al señor Cruchot, que pese a su impasibilidad de notario, sintió
frío por la espalda al, pensar que el señor Grandet de Paris había acaso
implorado en vano los millones del Grandet de Saumur. Pág. 77

INDICIO 13: - pero ese joven es un estúpido, se ocupa más de los muertos que
del dinero. Pág. 89

Contestando a indicios 12 y 13, agregamos las reflexiones de San Gregorio


Niseno, citado
(16) Taborda, por Corbalán
M. (2011). “La avaricia”,(2010), quien habla de laconsult.
en http://www.radiomaria.org.ar/; crueldad como una falta
12/02/2011

31
de sentido social. Esto se da cuando el hombre necesitado de pan y carente de
lo necesario, no es socorrido de buena gana por el que tiene más. La opulencia
de unos, produce la miseria de muchos. El hombre insaciable no admite a
nadie que participe de sus riquezas. Apoderarse de todo y excluir a los
hermanos es una tiranía que lleva a la inhumanidad. (15)

A lo dicho refuerza pertinentemente Taborda (2011), y dice: “cuantas familias


se han destruido, cuantos hogares se han roto a partir de la muerte de los
padres por algunos pedazos de tierra, algunos tractores viejos, alguna casa,
algunos pesos en el banco, etc., Rompieron toda la comunidad, toda la
fraternidad, a veces familias que eran para admirar verlos unidos, trabajando
juntos. Por ello explica que la causa es el apego desordenado a los bienes
materiales, ésta produce naturalmente una esclerosis del corazón, un
endurecimiento de los músculos de tal manera que uno ya no puede latir, no
puede comunicarse. El avaro sólo vive para sí, acumula riquezas para sí y
pierde cosas muy valiosas que son mucho más importantes que lo que
acumula. (16)

INDICIO 14: - “El alimento de los avaros se compone de dinero y de desdén”.


Pág. 101

Nos explica este indicio Hernández. (2009) cuando dice que “sólo los avaros y
prósperos puedan subsistir. Este tipo de darwinismo social, consiste en una
aplicación de la teoría de la selección de las especies de Darwin a la vida de
las sociedades. Considera que la pobreza es un signo de debilidad y una
limitación de la especie humana. Por lo tanto, querer ser pobre es lo mismo que
querer estar enfermo.
Su más acérrimo defensor, Herbert Spencer, sostiene que “la indiferencia de
toda la sociedad con estos pobres e indigentes, no es más que el justo castigo
que merecen por su conducta viciosa. Ellos no son necesarios para el sistema,
por lo tanto son despreciables y desechables. (13)

INDICIO
(13) 15:H,la(2009).
Hernández. vida“Ruinas
del avaro
del avaroes un constante
capitalismo” ejercicio del consult.
en http://www.scribd.com/; poder12/01/2011
humano
puesta al servicio de la personalidad. Se apoya únicamente sobre dos
sentimientos: el amor propio y el interés. Pág. 102.

32
Holsbach, B. (1835), responde acertadamente, diciendo: ¿Será
verdaderamente amarse asimismo, separar su corazón con quienes nuestro
interés y necesidades nos ligan, y sin cuya estimación y cariño la vida seria
desagradable? ¿El egoísta reconcentrado en sí mismo, podrá acaso
lisonjearse de que alguno se interese sinceramente en su suerte? el que es
amado así mismo no es amado de nadie. Agrega diciendo que el interés del
del avaro pone el suyo en la posesión de sus tesoros y termina diciendo que,
este abominable tráfico (la avaricia), está autorizado por las leyes de las
naciones que se tiene por humanas y civilizadas, mientras que un sórdido
interés las hace evidentemente desconocer los derechos más santos de la
humanidad. (18)

A esto refuerza lo dicho por Stern (1952: 142), “en una sociedad de castas de
los siglos pretéritos, el hombre que adquiría riquezas procuraba retirar la mayor
parte de sus bienes de la circulación en la economía nacional, guardándolos
aparte para su exclusivo uso y disfrute de él y de su familia. Sus “tesoros” eran
completamente improductivos. También lo era su mansión o castillo. En
nuestros días puede verse este concepto de la riqueza en el mundo de los
príncipes de la India o de los reyes y sheiks árabes, que todavía se glorían de
su esplendor oriental, mientras a su alrededor el pueblo vive en la miseria y la
enfermedad”.

INDICIO 16: - “a Grandet desde luego le pasaba algo, como decía su mujer.
Como todos los avaros, sentía una persistente necesidad de enfrentarse con
los demás hombres y ganarles legalmente sus escudos. Pág. 102

Hernández. H. (2009), nos dice: La avaricia se opone a la virtud de la justicia,


que busca darle a cada uno lo que le corresponde, encerrándonos en una
insensible indiferencia, ante el dolor ajeno.
Agrega que “El encierro en nuestro frío egoísmo y la preocupación excesiva por
nuestros
(18) deseos
Holsbach, B. (1835).y La
necesidades,
Moral Universal. van
Tomo limitado la vida social. Hemos
I. En http://books.google.com.pe/; hecho
Consult. de
13/02/2011

nuestros trabajos una selva, en donde debemos destruir a la competencia o


morir en el intento. El prójimo se me presenta como alguien de quien debo

33
desconfiar y no como aquel con quien puedo desarrollar emprendimientos
colaborativos”. (13)

INDICIO 17: Grandet estaba en el septuagésimo sexto año de su vida. Sobre


todo en los últimos dos años su avaricia había aumentado como crecen a esa
edad todas las pasiones persistentes del hombre. Como les ocurre a los
avaros, a los ambiciosos y a todos aquellos que han consagrado su vida a una
idea dominante, su sentimiento se había fijado en todo lo que constituía el
símbolo de la pasión. La visión del oro, la posesión del oro se había hecho su
monomanía. Pág. 180

Erich Fromm (1991) refuerza diciendo que: “el egoísmo se relaciona no sólo
con la conducta, sino con el carácter. Significa que todo lo que se desea; que
poseer y no compartir da placer, que se es un avaro, y que la meta es tener y
que se es más cuando más se tiene; que el avaro siente antagonismo a todos
sus semejantes, y sólo desea engañar y destruir a sus competidores, y aun
peor desea explotar a sus obreros. Nunca queda satisfecho, porque sus
deseos no tienen límite”. (9)

INDICIO 18: Padre mío, bendígame – Le pidió. ¡Cuida bien de todo! ¡Allá
arriba me rendirás cuentas…! Pág. 190

Es la respuesta del viejo vinatero, cuando su hija Eugenia, le pide le dé su


bendición, cuando éste yace en sus últimos momentos de vida. A ello el
escritor Francisco de Quevedo nos dice “el avaro gasta su vida en gastar
hacienda, y no gasta un cuarto en mantener su vida. Es el avaro envidioso de
si mismo. No hace cosa buena sino cuando se muere. No crio Dios criatura tan
vil, ni produjo la naturaleza sabandija tan abatida”. (14)

(14) Quevedo, F. (1900). “La avaricia” citado en “Biblioteca autores de España”, en,
http://books.google.com.pe/books; consultCONCLUSIONES
23/01/2011

 Según autores citados en el marco teórico, la avaricia es el ansia o


deseo desordenado y excesivo por la riqueza. Su especial malicia, consiste en
conseguir y mantener dinero, propiedades, y demás, con el solo propósito de

34
vivir para eso. Está considerada como un pecado capital, donde el dinero tiene
más importancia de la que tiene. Es decir convertirlo de un medio en un fin.

 El enfoque psicológico nos dice que la avaricia en las personas es un


vicio extremo frecuente y estos a la vez no la aceptan como suya de manera
consciente. Esta influye en decisiones fundamentales en la vida de cada
hombre. El deseo constante e insaciable de nuevos bienes, junto a la
permanente sensación de inseguridad, son síntomas típicos de la avaricia. Por
tanto la persona se enferma y se hace convenida, egoísta, incomunicativa,
soberbia y puede llegar hasta el hurto.

 El enfoque antropológico nos dice que el hombre desde sus inicios,


sufrió miedos. Y dentro de todos sus miedos, tuvo mayor cuidado el de la
pobreza, y esta preocupación le llevó a tener una mentalidad mezquina, que
dio nacimiento a la avaricia. Esto debido a su excesivo ahorro y acumulación
de capital que en vez de tener movimiento se quedó paralizado. Sin embargo el
vicio de la avaricia ya era condenado por la moral de las sociedades antiguas
en el planeta. Ya que no constituyó la misma en el fin de la existencia
humana.

 El enfoque sociológico, nos dice que la sociedad no se escapa del


cultivo de la avaricia, en efecto, la avaricia es la mejor aliada de la sociedad
consumista, y en ella a la vez, se ve normal que exista la desigualdad y se
permanezca insensible frente al sufrimiento extremo del prójimo. Por tanto la
sociabilidad queda de lado debido a la ausencia del compartir entre individuos
y por la escalada competitiva de los pares; que constituye una amenaza para
el buen desarrollo del grupo social.

 la avaricia , como vicio posee grados en su accionar, en primer lugar, el


caso del avaro que estando consciente que retener lo ajeno es injusto, por su

35
apego al dinero, siempre encontrará buenas excusas para alegar que ese
dinero le pertenece. Así, por ejemplo, decidirá no pagar impuestos alegando
que los políticos roban al Estado. En segundo lugar, el caso del avaro que
acepta el soborno o cede ante la extorsión que amenaza sus bienes, obra
contra la justicia, por avaricia a sus pertenencias aún cuando no codicia lo
ajeno. En tercer lugar el caso del avaro que practica una generosidad mediocre
y esto atenta contra la justicia, y se da en dos formas: en la primera aún
teniendo lo suficiente para dar, aporta con una nimiedad y en la segunda,
aporta suficientemente para alguien pero por su apego a los bienes se siente
mal.

 El hombre es el ser único creador y ejecutor de uno de los vicios más


destructivos de su propia naturaleza: la avaricia. Y acarrea consecuencias
trágicas como: la codicia, engaños, contiendas, destruye sentimientos, perfidia,
fraude, perjurio, endurecimiento del corazón, no tiene paz interior ni exterior,
corta los lazos de amistad y misericordia que deberían unirlo a todos los seres
humanos, y aún peor, el avaro se destruye a sí mismo y a quienes lo rodean.
Pues este vive pobre toda su vida y cuando muere es rico en fortuna, y de nada
le sirve.

 Los avaricia presenta tipos como: avaricia del pobre (no puede gastar lo
poco que tiene), avaricia del explotador (no compensar justamente al esfuerzo
y participación del trabajador), avaricia del atemorizado (quien no se arriesga a
invertir por no perder), avaricia del jugador (quien invierte todo lo que tiene
tanto en el mundo de las finanzas como del ahorro y no tiene recaudo), avaricia
del miserable (no consumir o gastar ni en las necesidades básicas), avaricia del
atesorador (quien compra cosas inútiles que atesorar y se prescinde de
priorizar necesidades).

 Honoré de Balzac, uno de los máximos representantes del realismo


universal y creador de la novela contemporánea, nace en Francia (1799-1850),
publicó su primera novela “Los chuanes, en 1829. Posteriormente produciría
cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de

36
prensa en los 20 años siguientes. entre sus obras más resaltantes son: La piel
de zapa (1831), El lirio del valle (1835-1836), César Birotteau (1837), Esplendor
y miseria de las cortesanas (1837-1843) y El cura de Tours (1839); los Cuentos
libertinos (1832-1837); la obra de teatro Vautrin (1839); y sus célebres Cartas a
la extranjera, (Eveline Hanska). Su obra proyecta historiar por medio de la
ficción literaria, la evolución de la sociedad francesa de la época de la
restauración y de la monarquía de julio (siglo XIX).

 La novela “Eugenia grandet” de Honoré de Balzac, tiene como


problematización a “la avaricia”, como temática central del ciclo narrativo de la
misma. Y es el referente de nuestra investigación y estudio monográfico que a
la vez ayudó a formular nuestro planteamiento hipotético, que la avaricia se
manifiesta en la novela de estudio y su posterior comprobación a través de
indicios en la obra. Ella se hizo posible, porque se eligió pertinentemente la
metodología de investigación, ellas comprendieron: el análisis, la síntesis, la
inducción, la deducción y bibliografía- documental.

 Según la novela “Eugenia grandet” de Honoré de Balzac, la avaricia


enfocada en el siglo XIX, es el paraíso terrestre del lujo y los placeres vanos,
es la petrificación del corazón y maceración del cuerpo para obtener posiciones
transitorias. Es decir el avaro, no cree en una vida futura, el presente lo es todo
y su alimento se compone de dinero. Pues este (dinero) domina las leyes, la
política, las costumbres y su porvenir está en función de obtener los bienes
eternos.

. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balzac, H. (1833). “Eugenia Grandet”. Colombia - Bogotá: Editorial La Oveja


Negra Ltda. y R. B. A. Proyectos Editoriales S. A. 1982.

37
Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe (2000: 18). Editorial Espasa Calpe
S.A. Madrid - España.

Reina-Valera Actualizada (1989), La Santa Biblia, México: Edit. Mundo Hispano


El Paso, TX.

Maurois, A. (1985). Balzac, vida y obras. España: Edit. Salvat editores, S.A.
Mallorca.

Stern, F. (1952). El capitalismo en los Estados Unidos. México D.F: Editorial


Fénix.

REFERENCIAS VIRTUALES

Avatar Psicólogos (2009). “La avaricia”. En


http://avatarpsicologos.blogspot.com/la-avaricial; consult. 10/02/2011

38
Donoso, B. (2004). “Enfoque sociológico”. Citado en el artículo “Reflexiones de
nuestra moral”. En http://www.org/reflexiones/vi.htm; consult
22/09/2010

Bukele, A. (2008). “La avaricia”. En http://www.webislam.com/consult.


22/09/2010

Canale, Fernando. (2009). “Enfoque sociológico”. Citado por la revista “El


centinela”. En www. elcentinela.com/ consult. 28/09/2010

Corbalán, S. (2010). “Reflexiones de San Gregorio Niseno“. En


www.enduc.org.ar/enduc5/ ; consult. 08/02/2011

De Vries, R. (2009). “Tipos de avaricia”. Citado en el artículo “Los 7 Pecados


Capitales”. En www.robertodevries.com/ consult. 03/10/2010

Fromm, E. (1991). “Enfoque sociológico”, citado en el artículo “Tener y ser”.


En http://webs.ono.com/libreriavirtual/pdf/ consult. 04/10/2010

Galiardo, J. (2011). “Entrevista sobre el avaro”. En


http://elprogreso.galiciae.com/nova/.html; consult. 12/02/2011

Hernández, H. (2009). Citado en el artículo “Las ruinas del avaro capitalismo”.


En http://www.scribd.com/doc/12887239/; consult. 12/01/2011

Holsbach, B. (1835). La Moral Universal. Tomo I. En


http://books.google.com.pe/books?id=; Consult. 13/02/2011
Olivares, B. (2008). “Enfoque psicológico”; “Grados de la avaricia”. En www.
etica.duoc.cl/pop-up/ consult. 24/09/2010

39
Penelope (2010). “La avaricia y sus consecuencias”. En
http://blogs.clarin.com/clementinajorg/ consult 26/09/2010

Quevedo, F. (1900). “La avaricia”. Citado en “Biblioteca autores de España”. En


http://books.google.com.pe/books consult 23/01/2011

Sáenz, A. (2007). “Enfoque antropológico”. En el artículo “Anotaciones de


pensamiento y crítica”. En http://www.arbil.org/ consult. 24/09/2010

Savater, F. (2005). “La avaricia”; “Enfoque sociológico”. En


http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/ consult 23/092010

Sernia, N. (2009). “La avaricia”; “Enfoque antropológico”. En


www.cabalaytarot.com/ consult. 22/09/2010

Taborda, M. (2011). “La avaricia”. En


http://www.radiomaria.org.ar/content.aspx ; consult. 12/02/2011

Tamayo, A. (2011). En el artículo “Terminar con la avaricia y fomentar la


empatía”. En http://atamayon.blogspot.com/2011/01/t; consult.
08/02/2011

Torrejón, L. (2008). “Pecados capitales: la avaricia”. En


http://html.monografias.com/pecados-capitales.html/ ; consult.
04/10/2010

ANEXOS

Eugenia Grandet (Honoré de Balzac)

40
Balzac era un extraordinario escritor, capaz de desplegar en sus obras
reflexiones e ideas sublimes y al mismo tiempo, crear una historia interesante
con fuerte crítica social. Para esto se valía de una
exquisita prosa de gran nivel poético y profundidad
filosófica. Entonces, podemos decir que las obras
de Balzac lo tienen todo.
Sin embargo, el escritor francés también
tenía sus obsesiones y sus particularidades
narrativas. Por ejemplo, gustaba de describir
los espacios arquitectónicos en los que
ocurre la acción, (puerta por puerta, muro
tras muro, ventanas) o precisaba los
negocios y la situación económica de los
personajes con lujo de detalle. En la novela «Eugenia Grandet»,
encontraremos uno de sus temas recurrentes: La avaricia.
Félix Grandet es un hombre de negocios que ha ido acumulando
una gran fortuna en el ramo de los vinos. No obstante, mantiene
apartadas de esta riqueza a su cónyuge y a su hija Eugenia, quienes
viven de modo sombrío y austero. El señor Grandet disfruta de sus
riquezas en secreto, siendo su mayor placer la contemplación solitaria
de sus bienes. Para acceder a su opulento nivel de vida, ha
implementado maquiavélicos recursos, como el abuso y la
especulación, apoyándose en obscuras estrategias y obteniendo el
máximo provecho de cada negocio. La fuerza de este personaje
opaca al de la noble e inocente protagonista, que sufre (sin saber
porqué) los intereses y la hipocresía que rodean a la riqueza del
padre. Siendo una mujer en edad casadera, resulta motivo de
discordia entre las dos familias que pretenden la herencia del
enriquecido viticultor. No cabe duda de que Eugenia y su madre son
mujeres nobles y buenas, pero el ambiente social en el que viven no
lo es.

41
La mayor parte de la obra es absolutamente genial. Balzac nos ofrece todo el
tiempo párrafos de gran sabiduría, con reflexiones agudas e inteligentes.
Cuando leí este libro por primera vez, experimenté el sentimiento de que tenía
en mis manos la mejor novela de haya leído en la vida. Sin embargo, en la
última parte, el escritor parece apresurar el final, dando saltos bruscos en el
tiempo con el fin de develar el destino de la infortunada Eugenia. Sin embargo,
Balzac justifica en el epílogo: «Los desenlaces reales necesariamente
defraudan a la curiosidad».

Para algunas personas, las cuestiones económicas pueden llegar a ser


motivaciones muy enfermizas, llegando incluso a arruinar la vida de sus seres
queridos. «Eugenia Grandet» es una historia representativa de aquellas
situaciones malsanas que rodean al egoísmo y la ambición desmedida; una
novela realista, grandilocuente y anti-melodramática que nos muestra a Balzac
en estado puro: poético, irónico, crítico y filosófico. No se puede pedir más.

https://miencuentroconlaliteratura.wordpress.com/2014/05/24/eugenia-grandet-
honore-de-balzac/

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Balzac,%20Honore%20De
%20-%20Eugenia%20Grandet.pdf

42

También podría gustarte