Los Judíos Griegos y El Holocausto
Los Judíos Griegos y El Holocausto
Los Judíos Griegos y El Holocausto
2
En los primeros años del siglo XIX, concretamente en el 1821, los griegos
iniciaron su lucha para independizarse del Imperio Otomano. Contaban con
la ayuda de algunas potencias europeas como Rusia, Gran Bretaña y
Francia y con la simpatía de algunos intelectuales y artistas tan famosos
como Lord Byron, que murió en Missolonghi, el historiador escocés
Thomas Gordon, el pintor francés Eugène Delacroix, con cuadros tan
impresionantes como “La matanza de Quíos” (1824) y “Grecia expirante
ante las ruinas de Missolonghi” (1826), los escritores franceses Alejandro
Dumas, Víctor Hugo y Alphonse de Lamartine entre otros…
3
Al entrar en la capital de Macedonia, Grecia encontró una
comunidad israelita de 80.000 almas, próspera
económicamente, cuyos miembros tenían el control del
comercio de la ciudad. Un deseo legítimo del estado griego y
de los habitantes de Salónica liberada fue que la ciudad
adquiriera un cariz y un ambiente griegos. Este deseo estaba
más justificado también por el hecho de que los vecinos
envidiosos (los búlgaros) codiciaban la ciudad. La existencia y
el predominio numérico y económico de elementos extranjeros
(turcos y judíos) en Salónica provocaban lógicamente
intranquilidad y malestar en la población griega (6).
4
mantener como lengua el “ladino” y por tener una religión muy diferente a
la fe cristiano ortodoxa.
5
encargaron de la gobernación de Tracia y Macedonia (7). En 1943 los
búlgaros, aliados de Alemania, entregaron a los nazis los judíos de su zona
de ocupación que al poco tiempo fueron deportados al campo de exterminio
de Treblinka. El grado de antisemitismo fue muy distinto según que
potencia del Eje ocupaba cada parte del territorio heleno porque en las
zonas invadidas por Italia los judíos apenas sufrieron persecución.
Hay que añadir que los nazis contaban con destacados colaboracionistas
muy activos como los antiguos miembros del partido de la “Triple Épsilon”
(EEE), grupo que fue revitalizado por los nazis.
11
Ulzurrun (1907-1996), sobrino del filósofo José Ortega Gasset, en el que se
revelaba que este diplomático estaba haciendo todo lo posible para salvar a
los judíos españoles y el secretario de la Embajada Española, Federico
Díaz, en una carta escrita criticaba los obstáculos que se presentaban para
admitir unos 500 judíos sefarditas en España:
12
Resumiendo: en el momento de la ocupación por las potencias del Eje, en
las tierras griegas, vivían aproximadamente unos 100.000 judíos. A finales
del año 1944 los alemanes tuvieron que abandonar Grecia, que fue liberada
por el ejército británico, y cuando la Segunda Guerra Mundial finalizó un
total de 65.000 judíos griegos habían sido exterminados (34), aunque el
historiador británico Laurence Rees da otra cifra: 55.000 judíos griegos
asesinados… (35). La población de lengua ladina de Salónica, que tenía
unos 60.000 miembros en el año 1939, apenas llegaba a 1.500 en la década
de 1980 (36). Y es que podemos afirmar que unos crímenes así, tan
terribles y tan trágicos, no forman una pieza simple y plana, sino, que,
como afirma Josep Fontana, los podemos calificar como un “poliedre, un
cos de tres dimensions amb un gran nombre de cares” (37) según quien los
relate: los supervivientes, los familiares de las víctimas, los perpetradores,
los testigos, los documentos conservados, los historiadores… Aunque los
hechos son los hechos y el Holocausto golpeó a los judíos griegos, sobre
todo a los sefarditas de Salónica, con toda su dureza.
NOTAS:
(2) Bonnín, Pere: Sangre judía, Barcelona, 2006, Flor del Viento
Ediciones, Pág. 178. Johnson, Paul: La historia de los judíos,
Barcelona, 2010, Ediciones B, S.A, Pág. 352. Estas palabras
pronunciadas por el sultán otomano Bayaceto II son citadas por el
historiador Pérez, Joseph, en su libro Los judíos en España, Madrid,
2009, Marcial Pons, Pág. 116.
https://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_jud%C3%A
Dos_de_Espa%C3%B1aTambién aparecen en
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bayezid-II.
(3) Huergo Caso, Pedro: “Sobre las olvidadas raíces de los judíos
askenazíes”, en www.enlacejudio.com/2016/04/21/investigan-las-
olvidadas-raices-de-los-judios-askenazis/amp
13
(4) “The Times”, 19 de marzo, 1913, Pág. 6.
(11) www.eurasia1945.com/acontecimientos/crímenes/grecia,
Gutman, Israel: Holocausto y memoria, Jerusalén, 2003, Págs. 195,
243 y 272.
14
(15) Hilberg, Raul: La destrucción de los judíos europeos, Madrid,
2005, Akal, Págs. 774-775.
15
(25) Abatsopulo, Frankiski: “Introducción” al libro de Yamtov
Yacoel, Op. Cit., Pág. 39.
(34) www.eurasia1945.com/acontecimientos/crímenes/grecia
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/greece
16
(36) Johnson, Paul: La historia de los judíos, Barcelona, 2010,
Ediciones B. S.A., Pág. 825.
PELÍCULA:
“El triunfo del espíritu” (1989), dirigida por Robert M.Young y protagonizada por
Willem Dafoe, Edward James Olmos, Robert Loggia y Wendy Gazelle.
Argumento: el judío griego Salamo Arouch, es detenido junto con su familia y llevado
al campo de Auschwitz. Gracias al boxeo Salamo consigue sobrevivir porque con sus
combates servía de entretenimiento a los nazis y porque siempre ganaba era respetado.
Esta película fue rodada en el mismo campo de Auschwitz, pero el crematorio fue
recreado porque el original fue destruido por los propios nazis.
17
Está basada en hechos reales. Salamo Arouch (1923-2009) fue un boxeador, campeón
de los pesos medios de los Balcanes donde logró 24 victorias. Nació en la ciudad de
Salónica. Él y su familia fueron detenidos y fueron conducidos al campo de Auschwitz
el 15 de mayo de 1943. Pasó a ser el prisionero número 136954. En todos los combates
en los que participó en este campo salía invicto, boxeaba y ganaba todos los combates
sabiendo que los prisioneros a los que se enfrentaba, cuando perdían el combate, serían
enviados a la cámara de gas. Se le pagaba con comida. Después estuvo en el campo de
Bergen-Belsen. Cuando fue liberado en abril de 1945 conoció a Marta Yechiel, una
superviviente de 17 años de edad, con la que se casó y emigró a Israel.
El propio Arouch colaboró como consultor en la película “El triunfo del espíritu”, pero
dicho film se toma algunas libertades como cambiar el nombre de su esposa y ver que
ésta estuvo presa en Auchwitz.
18
Soldados alemanes izando la bandera del Tercer Reich en la Acrópolis de Atenas.
19
La famosa Torre Blanca de Salónica.
20
Dos imágenes del cementerio judío de Salónica.
21
El arzobispo Damaskinos (1891-1949), nacido con el nombre de Dimitrios Papandreou.