Vía Aérea Difícil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Vía Aérea Difícil

jueves, 14 de noviembre de 2024 02:39 p. m.

DEFINICIONES: VÍA AÉREA DIFICIL NO ANTICIPADA:


Vía aérea difícil: Plan General Inicial:
- Situación clínica en donde hay dificultad o falla anticipada o no anticipada (idealmente 1. Pedir ayuda.
por profesional en anestesiología) para alguno de los siguientes procesos: ventilación con 2. Optimizar oxigenación: Siempre buscarla con todos los métodos que se usen.
máscara, laringoscopia, ventilación DSG, intubación OT, extubación o vía aérea invasiva. 3. Iniciar algoritmo A-B-C-D.
- Indicadores ventilación inadecuada: a. Siempre confirmar adecuada ventilación: Capnografía.
○ ETCO inadecuado o ausente. b. Entre cada intento realizar ventilación con bolsa mascarilla.
○ Movimiento de tórax inadecuado o ausente. c. Limitar el número de intentos de IOT o DSG para evitar lesiones potenciales y complicaciones.
○ Sonidos respiratorios inadecuados o ausentes. d. Siempre considerar: número de intentos, tiempo transcurrido y saturación.
○ Cianosis. 4. Considerar:
○ Distensión gástrica. a. Beneficio de despertar o restaurar respiración espontánea.
○ Desaturación progresiva o inadecuada,. b. Beneficio de abordaje invasivo vs no invasivo.
○ Gas exhalado inadecuado (Espirometría). Plan A: 1. Posición adecuada -alineación de los 3 ejes-.
○ Anormalidades pulmonares en POCUS. Ventilación con a. Posición en rampa en Obesos y Embarazadas: Alineación meato auditivo
○ Cambios hemodinámicos por hipercapnia/hipoxemia (HTA, taqui/bradicardia, máscara e externo y horquilla esternal.
arritmia). intubación
○ Alteración del estado de conciencia.
1. Ventilación difícil con máscara facial:
a. Por mal sello, fuga excesiva, resistencia excesiva para ingreso del gas.
b. OBESE (Obesidad, barba, edéntulo, SAHOS, edad > 55 años).

2. Preoxigenación adecuada 100% -denitrogenización-


a. Permite mantener saturación adecuada en apnea hasta por 8 minutos.
3. Oxigenación apnéica en pacientes de alto riesgo/obesos.
a. Podría mantenerse O2 por cánula nasal a 15 L/min.
4. Siempre realizar bloqueo NM.
a. Agente de preferencia: Rocuronio (Antídoto: Sugammadex).
5. Ventilación con máscara desde inicio de sedación.
6. Uso de videolaringoscopia o bougies.
2. Laringoscopia difícil: 7. Usar inicialmente BURP o Sellick
Imposibilidad ver cuerdas vocales luego de varios intentos (Cormack III, IV). a. Si no hay mejoría en visualización, suspender.
8. Máximo 3 intentos laringoscopia ( O 4to si hay un experto).
a. Si se realiza nuevo intento debe mejorarse posición del paciente, cambio de
instrumentos.
9. Confirma posición: Capnografía (G.S), Videolaringoscopia, POCUS.

3. Intubación OT difícil:
Más de 3 intentos de intubación.
a. LIMONS (lesión externa, investigue-mediciones, Mallampati, obstrucción, cuello y 10. Resúmen:
scores).
b. Se considerará extubación de alto riesgo.
4. Ventilación difícil con DSG:
Por diferentes mecanismos: Posicionamiento, múltiples intentos, mal sello, fuga de gas o
excesiva resistencia.

EVALUACIÓN:
Interrogatorio-Anamnesis dirigida.
Examen Físico: LIMON.
Si hay experticia: POCUS, Endoscopia, Laringoscopia.

VÍA AÉREA DIFÍCIL ANTICIPADA:


1 Tener preparados equipos médicos:

Plan B: 1. Finalidad:
Mantenimiento a. Dar el tiempo para pensar siguiente conducta:
de Oxigenación: a. Despertar al paciente: Si situación no es urgente.
DSG i. Reversión del bloqueador NM con Sugammadex.
b. Realizar nuevo intento de intubación.
i. Si hay la posibilidad y experiencia realizarlo a través de DSG.
c. Continuar anestesia sin IOT con DSG.
d. En su defecto realizar método invasivo.
2. Dispositivos supraglóticos:
a. Preferir máscara laríngea 2da generación (Evita broncoaspiración).
b. Inflar presión menor a 60 mmHg.
3. Evitar maniobra de Sellick/BURP.
4. Máximos 3 intentos (El 3ro con otro dispositivo).
a. Intentar con Bougie.
5. Resúmen:

Cuidados Intensivos página 1


3. Evitar maniobra de Sellick/BURP.
4. Máximos 3 intentos (El 3ro con otro dispositivo).
a. Intentar con Bougie.
5. Resúmen:

2 Llamar al personal más experto en el manejo de vía aérea difícil y tener en cuenta
todos los factores que puedan afectar el procedimiento:

Plan C: Intento 1. Intentar ventilación con máscara facial, si se logra:


Ventilación con 1. Mantenerla y despertar paciente (Sugammadex)
Máscara. 2. Si no se logra o no se puede:
3 Informar al paciente/responsable de las posibilidades. 1. Relajación muscular completa para abrir vía aérea. Si no ventila lo relajo.
4 Planear estrategia si: 2. Succinilcolina: 1.5 mg/kg // Rocuronio 1,2 mg/kg
a. Intubación despierto. 3. Resúmen:
b. Ventilación adecuada pero difícil intubación.
c. Ventilación e intubación inadecuadas.
d. Manejo alternativo de falla de vía aérea.
5 Administración de oxígeno antes y durante el procedimiento.
6 Manejo:
a. Intubación traqueal despierto si:
i. Sospecha de intubación difícil + 1:
1) Ventilación difícil con bolsa mascarilla/DSG.
2) Alto riesgo broncoaspiración.
3) Incapacidad de tolerar episodio de apnea.
4) Sospecha de dificultad para establecer vía aérea invasiva de
rescate.
ii. Técnica:
1) Intubación flexible, videolaringoscopia, laringoscopia directa, DSG,
combinación, retrógrado.
b. Determinar beneficio de abordaje no invasivo vs invasivo.
Plan D: Acceso 1. Relajación y oxigenación 100% continua.
i. Técnica:
Frente al Cuello. 2. Cricotiroidotomía con escalpelo: Técnica más rápida.
1) Cricotiroidotomía o traqueostomía.
a. Equipos:
Resumen a. Bisturí # 10 mm.
b. Bougie.
c. Tubo #6 con balón.
b. Posición:
a. Hiperextensión del cuello.
b. De pie del lado izquierdo del paciente.
c. Palpación estructuras laríngeas.

c. Técnica:
1- Estabilización de la laringe con mano izquierda y uso del índice para
identificar membrana cricotiroidea.
2- Mano derecha realiza incisión transversal con borde cortante hacia el
médico.
3- Girar hoja de bisturí 90°, con borde cortante hacia el suelo.
4- Cambiar de manos.
5- Traccionar hacia lado derecho hoja de bisturí con misma orientación.
6- Dirigir con mano derecha Bougie con dirección hacia la tráquea.
7- Rotar y alinear el Bougie con la tráquea y avanzar 10-15 cm.
8- Retirar hoja bisturí.
9- Avanzar tubo lubricado entre el Bougie, rotándolo y continuar sin llegar a
bronquios.
10- Retirar Bougie.
11- Inflar el balón y confirmar con capnografía.
12- Asegurar el tubo.

Cuidados Intensivos página 2


Parte 1:

d. Alternativa:
1- Si no se palpa adecuadamente anatomía, buscar POCUS.
2- Con mano izquierda traccionar piel.
3- Mano derecha realizar incisión vertical de 8-10 cm de caudal a cefálico.
4- Realizar disección por capas con dedos de ambas manos.
5- Estabilizar laringe con mano izquierda.
6- Continuar con técnica descrita previamente.
e. Ventilación:
1. No se recomienda oxigenación a alta presión.
3. Resúmen:

Parte 2:

Resumen:

Parte 3:

Cuidados Intensivos página 3


Cuidados Intensivos página 4

También podría gustarte