1 Len Español3 Alumno (1) - Unlocked
1 Len Español3 Alumno (1) - Unlocked
1 Len Español3 Alumno (1) - Unlocked
ACTIVIDADES FASE 6
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
TERCER GRADO
ESPAÑOL 3
CONTENIDO PROYECTO
ACADÉMICO
1. La diversidad de lenguas y Proyecto académico 1
su uso en la comunicación
familiar, escolar y Proyecto académico 2
comunitaria
Proyecto académico 3
2. La diversidad étnica, Proyecto académico 4
cultural y lingüística de
México a favor de una Proyecto académico 5
sociedad intercultural
Proyecto académico 6
3. Las lenguas como Proyecto académico 7
manifestación de la
identidad y del sentido de Proyecto académico 8
pertenencia
Proyecto académico 9
4. La diversidad étnica, Proyecto académico 10
cultural y lingüística de
México a favor de una Proyecto académico 11
sociedad intercultural
Proyecto académico 12
PALABRA DEFINICIÓN
2. Cultural
3. Lengua
4. Hispanohablantes
5. Contexto
6. Lenguaje
7. Dialecto
8. Variante
Ubica en el mapa las lenguas el lugar donde se hablan las once familias
lingüísticas de México.
¿Qué es un dialecto?
Marca los casos en que se habla un dialecto o variedad lingüística del español.
1. ¿Alguna vez has pensado cuántas personas en el mundo hablan español? ¡Son
muchísimas! Son más de 495 millones de personas. Para que te des una idea, es
como si fueran casi cuatro veces todos los habitantes de nuestro país. ¿Te
imaginas? ¡Es increíble!
2. Son tantas personas las que hablan español en el mundo que el porcentaje va
creciendo en comparación con otros idiomas como el inglés o el chino, los
cuales van disminuyendo. Esto se debe a que cada vez nacen más niños en los
países que hablan este idioma y a la migración de personas hispanohablantes a
naciones que no hablan español de manera nativa.
FASE 1
FASE 2
La asertividad es:
• Una habilidad que le permite al hablante exponer ideas de manera
precisa, clara, honesta, respetuosa, abierta, adecuada y directa.
•Se relaciona con la manera de decir las cosas, más que con el
Máxima de tipo de cosas que deba decirse; ser claro, sin ambigüedades,
modalidad. breve y ordenado. También se conoce como máxima de
educación y buenos modales.
n Habla abiertamente.
n Habla suavemente.
n Tienen en cuenta sus objetivos, pero también los sentimientos de los demás.
Imagínate que acabas de recibir una crítica dura para ti. Párate un momento y
mira qué es lo que estás sintiendo.
•En el diálogo alguien expresa una idea acerca de un tema. Puede ocurrir que
otra persona manifieste puntos de acuerdo, diferencias, desconocimiento o
interés por saber más acerca de lo que escucha. En el diálogo hay posturas y
opiniones encontradas que deben ser aclaradas y explicadas.
•No sólo crea conciencia de los entornos donde viven las personas, también
guía las miradas hacia sus formas de entender el mundo a partir de sus
necesidades, actividades, carencias y costumbres, pero sobre todo, de las
relaciones entre las personas.
•Envía el •Es el público •Es el medio •Es el tipo •Es el lugar •Es,
mensaje, a quien se por el cual se precisamente,
de lenguaje y momento lo que se trata
para lo cual dirige el comunica el utilizado; en el que se de comunicar,
debe tener mensaje con mensaje, que
determina entabla el de lo que se
claro el tema quien se puede ser habla, lo que se
y la intención entabla el verbal, visual, qué se dice diálogo.
refiere.
comunicativa diálogo. auditivo, y cómo, fija
bajo un escrito u otro. el tono y los
sentido de gestos para
relevancia. comunicar
el mensaje.
La diversidad
lingüística es… Diversidad cultural hace
referencia a la diversidad
de costumbres, lenguas,
tradiciones, comidas,
Hace referencia A la
existencia de distintas
lenguas
Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan
a las personas a organizar la información en un espacio definido.
Lee y analiza los siguientes textos, toma nota de las ideas principales sobre la
discriminación lingüística.
Resulta que un señor hablante de chocholteco, en Oaxaca, por una venganza fue
acusado de robo de ganado. Cuando lo llevaron ante las autoridades no había
un traductor que ayudara al señor a entender de qué se le acusaba ni que se
defendiera, por lo que fue declarado culpable. ¡Qué injusticia! ¡Cumplir una
condena sin que le hayan dado la oportunidad de defenderse!
Razón 1: Las frutas tienen vitaminas, mientras que los dulces no.
Puedes decir: “Las manzanas, por ejemplo, tienen vitamina C que
ayuda a nuestro cuerpo a no enfermarse”.
Razón 2: Las frutas no tienen tanto azúcar como los dulces, así que
son mejores para los dientes.
Ejemplo: Puedes explicar que, si comes dulces todos los días, podrías
tener problemas de caries, mientras que si comes frutas, tus dientes
estarán más sanos.
Conclusión: Repite por qué crees que tu idea es buena. Ejemplo: “Por
todo esto, las frutas son una mejor opción que los dulces, ya que nos
mantienen fuertes y sanos”.
Una de las ideas más socorridas en la defensa de lenguas hegemónicas, que por cierto no
necesitan ser defendidas, es su supuesta universalidad. Hace algunos años, el filósofo y
escritor Jaime Labastida, en ese momento, director de la Academia Mexicana de la Lengua
utilizó el argumento de la universalidad del español, en contraposición a las lenguas
indígenas a las que caracterizó de lenguas suscritas solo al ámbito de lo local, para
sostener la necesidad de que el español fuera caracterizado legalmente como la lengua oficial
de México. En este país no existe a la fecha ninguna lengua oficial dentro de su marco legal,
aunque el español lo sea de facto; lo mismo sucede con Estados Unidos en donde, a nivel
federal, ni el inglés ni ninguna otra lengua es considerada la lengua oficial del país. Es
más, de las seis mil lenguas en el mundo, solo ochenta, aproximadamente, son legalmente
lenguas oficiales en algún país del mundo. En la campaña emprendida por Jaime Labastida para
promulgar el español como la lengua oficial de México, su supuesta universalidad fue un
argumento frecuentemente presentado y no es extraño escuchar esta característica en la
extraña defensa que se hace de idiomas como el español o el inglés.
Pero, ¿a qué se refieren cuando dicen que una lengua es universal? Las personas que utilizan
este argumento, actualizan la vieja falacia de sostener la existencia de lenguas primitivas
y lenguas civilizadas; aunque utilizan un nombre distinto se trata del mismo prejuicio y en
general nunca explican a qué se refieren exactamente cuando hablan de la universalidad de
una lengua. En ciertas argumentaciones una lengua es universal porque tiene el universo
léxico para describir muchos fenómenos, ideas, procesos y objetos que no tienen otras
lenguas, lenguas que tienen palabras para la tecnología y fenómenos contemporáneos. Esto no
puede sostenerse dados que todas las lenguas tienen mecanismos de creación léxica que se van
adaptando a las nuevas realidades por nombrar; palabras como “computadora” o “internet” no
han existido siempre en el inventario léxico del español ni sus correspondientes en inglés;
estas palabras fueron creadas para nombrar nuevos referentes y esta facultad la poseen
absolutamente todas las lenguas del mundo por lo que, en lenguas como el ayuujk, mi lengua
materna, los neologismos también se van creando por medio de múltiples mecanismos muy
interesantes y el éxito de estas nuevas palabras depende de que la comunidad de hablantes
las vaya popularizando. Además del léxico, existen otros mecanismos gramaticales que las
lenguas utilizan para comunicar lo necesario de modo que, lo que en mixe se puede describir
con una sola palabra, en español se necesitará de una larga oración y viceversa. En resumen,
no hay nada de lo que no se pueda hablar en alguna lengua del mundo, sea utilizando léxico
u otros mecanismos gramaticales para predicar lo que sea necesario, nada humano le es ajeno
a cada uno de los idiomas en este planeta. La idea de la universalidad de algunas las lenguas
frecuentemente se contrasta con el carácter local de las lenguas indígenas; en una de las
defensas de Jaime Labastida para hacer del español la lengua oficial de México, describió a
Otra idea asociada a la universalidad de las lenguas se relaciona claramente con el número
de hablantes; según dice Vargas Llosa en su columna, el español es superado solo por el
inglés y aunque el chino mandarín también tiene muchos hablantes éste deja de serlo porque,
en sus palabras, es un idioma “demasiado complicado”. La complejidad de las lenguas, sabemos,
es relativa, para un hablante de tibetano será menos complicado el mandarín que el español
porque el mandarín pertenece a la misma familia lingüística que el tibetano, mientras que
el español para un hablante de italiano será más sencillo que el mandarín porque ambas son
lenguas romances. Cada lengua tiene aspectos de complejidad distintos que otras, unas tendrán
un gran inventario de fonemas, otros sistemas de conjugación más intrincados y así con cada
subsiste de la gramática; la complejidad no puede relacionarse con la supuesta universalidad.
Por otro lado, el asunto del número de hablantes también es bastante engañoso pues es
imposible fijar un número concreto a partir del cual un idioma se vuelve una lengua
“universal”, sería tan absurdo como decir: a partir del hablante 432.000, con un hablante
menos ya no es posible considerarla universal. El número de hablantes de una lengua puede
fluctuar por muchas razones históricas y políticas; el yoruba, una lengua indígena hablada
en el continente africano tiene el doble de hablantes que los que hablan sueco y danés
juntos, la diferencia entre lenguas indígenas y lenguas hegemónicas no está relacionado con
el número de sus hablantes sino con el estatus político que los estados nación les han
otorgado.
Por otra parte, el hecho de que una lengua tenga un gran número de hablantes o sea utilizada
como lengua franca o vehicular que se adopta para comunicar en contextos multilingües no
significa que haya algo en su funcionamiento que la haga mejor que otras para esa tarea sino
más bien tienen que ver con asuntos sociales, geográficos, históricos y políticos. Una lengua
hablada en una región puede convertirse en lengua franca y con el paso de los años dejar de
serlo cuando las circunstancias hayan cambiado. El hecho de que el español sea ahora la
lengua con más hablantes en México no tiene que ver con que sea mejor que otras como sistema
lingüístico si no con que fue la lengua elegida como lengua de Estado por una minoría con
poder, hace apenas doscientos años, el español no era la lengua más hablada ni siquiera en
este país y el hecho de que ahora lo sea se relaciona lamentablemente con una serie de
terribles violencias que desde el Estado se implementaron en contra de la mayoría hablante
de lenguas indígenas. Antes de ser el español, el náhuatl fue la lengua vehicular de estos
territorios y después, en un futuro, podría ser otra lengua distinta sin que eso signifique
que el español se convierta en una lengua menos valiosa, compleja o apta para hablar del
universo por dejar de ser una lengua franca. Decir que una lengua es universal no tiene
ningún sustento objetivo y sirve más bien para disfrazar prejuicios que siguen reproduciendo
la idea de que hay lenguas mejores que otras. Y no
´ Qué tema aborda Yásnaya Elena y cuál es la postura que adopta en el texto
Tema:
Objetivo:
Postura:
Titulo: Bibliografía:
1.
2.
3.
Completa la información
• es persuadir al lector y
también expresar las
Su finalidad: ideas y ponerlas a
discutir con otras
perspectivas del tema
tratado.
En tus argumentos del proyecto anterior subraya las oraciones en las que se
utilicen expresiones para introducir argumentos.
¿Piensas que este tipo de situaciones puede suceder realmente? ¿Por qué́?
Las lenguas son dinámicas, es decir, cambiantes. Las palabras, las frases, e
incluso, los significados se transforman día a día. Este dinamismo es
evidente cuando diferentes lenguas entran en contacto, lo que provoca
préstamos de palabras (extranjerismos) o la creación de nuevos vocablos
(neologismos). Pero también ocurre que, con el paso del tiempo y gracias a
las propiedades naturales de las lenguas, algunos significados de sus
palabras evolucionan, se modifican O incluso caen en desuso. En síntesis, la
lengua no se destruye, solo se transforma y enriquece la identidad de sus
hablantes.
Neologismos
• comprenden como una variación o una nueva palabra que se introduce en una
lengua. Usualmente surgen de fenómenos relacionados con descubrimientos
científicos y tecnológicos, cambios o revoluciones sociales, la introducción de
conceptos o términos teóricos, así como la mezcla entre dos lenguas distintas o
modas culturales.
Érase una vez… (aunque este sea un cuento moderno empieza como los de antes), una
niña que siempre solía llevar una capa roja y una mochila a la espalda de la que
no se separaba porque en ella guardaba con recelo su móvil.
Tan ensimismada estaba ella con su nuevo smartphone, que ese día salió de su casa
para visitar a su abuela y se le olvidó dar un beso a su mamá. Ni qué decir tiene
que tampoco escuchó cuando esta le decía: 'Ve por el camino corto, no te distraigas
y ten cuidado cuando cruces la carretera’.
Caperucita, que era avispada como ninguna, estaba buscando en Google cuál era el
centro comercial que más cerca le pillaba de camino para hacer una parada antes
de llegar a casa de su abuela y entregarla los envases de comida que su madre
había preparado.
En esas estaba Caperucita Roja, en andar dando vueltas por su ciudad sin hacer
caso a su mamá, cuando de pronto, mientras se hacía un selfi de esos que tanto le
gustaban, vio a un personaje un tanto peculiar que a ella se acercaba.
Caperucita Roja pensó que ese señor con pinta de sabiondo había olido el pollo
asado que ella llevaba en uno de los envases y quería robárselo, así que se dio
prisa para intentar despistarle… Aunque aún tardó en dirigirse a su destino. Su
best friend había subido un nuevo vídeo a Tik Tok y no pudo evitar la tentación
de verlo, comentarlo y compartirlo entre tus distintos grupos de WhatsApp.
Cuando por fin llegó a la casa de su abuela después de mirar el camino más corto
en Google Maps... ¡sorpresa: ella no estaba! En la puerta había una nota: 'Querida
nieta. Al ver que no llegabas con la comida, me ha entrado hambre y he salido a
dar una vuelta por el parque para comer en una terraza’.
Caperucita Roja miró de nuevo su teléfono y descubrió la foto que le había enviado
su abuelita: se había ido de paseo con…. ¡el señor con el que ella se había cruzado
y se la veía más feliz que una perdiz! No así nuestra amiga, que se había dado el
paseo en balde y se había perdido un rico almuerzo en un sitio muy chic con su
querida abuelita por estar todo el tiempo pendiente del teléfono móvil.
Extranjerismos
• Son palabras de otros idiomas que se introducen de manera habitual en el
propio de un país. Es decir, estas palabras se integran dentro del español
aunque procedan de otro idioma y se utilizan en la construcción de
oraciones del mismo modo que se haría con cualquier otra palabra.
Préstamos lingüisticos
• Los préstamos son todas las palabras que el léxico del castellano ha
tomado de otras lenguas extranjeras en épocas pasadas y recientes. Las
razones pueden ser económicas, políticas, sociales, etc. o bien por
necesidad ya que nos falta un término para designar alguna cosa.
Desde que las insignias se llaman pins, los homosexuales gays, las comidas
frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora
es mucho, muchísimo más moderno.
Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters
creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business,
y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez
del tupper-ware.
Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mí, creía que
hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras
en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente,
no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni
vestíbulo que hall, ni inconveniente que hándicap...
Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos
bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino feelings.
Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sándwiches, vamos al pub,
practicamos el rappel y el rafting, en lugar de acampar hacemos camping y,
cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.
Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado
mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino pantys y los hombres
no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after
shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico.
El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing;
no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar, pero siempre encuentra
un parking.
2. Juegos de palabras.
FASE 4
Indigenismos
• son aquellas palabras provenientes de lenguas
indígenas, como pueden ser el quechua o el náhuatl,
que han sido incorporadas en el idioma castellano.
•son efectos de mejora ante problemas que afeccan de modo direcco a una
comunidad y a sus miembros.
•son los factores que perjudican el equilibrio de un lugar, del individuo o del
grupo; en cuanto a las necesidades, éstas deben ser identificadas por los
miembros de una colonia, un país, una escuela, una familia, etcétera.
PROBLEMAS EN MI COMUNIDAD
Elabora un catálogo ilustrado con una alternativa de solución a cada problema por
cada problema.
Problema:
Problema:
Problema:
Problema:
Expresa
situaciones, También relata
Relata una historia
emociones y conflictos humanos
a través de un
sentimientos por con diálogo y
narrador; en ella
medio de la voz acciones que
intervienen
lírica, el lenguaje interpretan actores
personajes dentro
figurado y el ritmo. sobre un escenario,
de una situación o
Por lo general, se guiados por las
conflicto, en un
emplea el verso, indicaciones para el
espacio y tiempo
pero también la montaje o
específicos.
prosa. Ejemplos de acotaciones. Por
Ejemplos: el cuento,
este género son el ejemplo, latragedia,
la novela, la fábula,
soneto, la oda, el la comedia y el
el mito y la leyenda.
himno, la canción y drama
la elegía.
• Globo de texto.
Bocadillo:
WHATSAPP
7971284423
https://wa.me/qr/HLUONNT2CF4HI1
COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33
1. https://www.facebook.com/groups/327106278468094/
2. https://www.facebook.com/groups/764726597407414/?ref=share