Circo 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Proyecto del periodo de inicio

“Había una vez un circo… en nuestro jardín 968”


Jardín: N°968
Sección: Multiedad B
Docente: Paez Patricia
Duración: Durante el mes de Marzo, aproximadamente.
Destinatarios: Alumnos/as, familia, comunidad educativa

Fundamentación:
La importancia que reviste el Período de Inicio del año lectivo es fundamental, tanto para la
escolaridad de los niños/as como para su vida en general. Este proceso de inicio compromete a
todos los integrantes del jardín e involucra también a las familias para interactuar en forma
conjunta y complementaria, procurando que este tramo inicial se desarrolle en las mejores
condiciones para beneficio de los niños/as.
Desde el jardín se debe aprovechar aquellas experiencias que traen los niños, para generar
espacios de actividades que generen un clima de afecto, confianza, seguridad y diversión para los
niños. Es por ello que se plantea trabajar con el proyecto “El circo”. La sala se transformaré en “un
gran circo”, donde por medio de diferentes propuestas podremos conocer los principales
personajes de este espacio, con sus respectivas acciones y rutinas; los objetos llamativos que
usan, sus divertidos trajes. Con el mismo se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones
lúdicas, como un modo de expresión concreto, a la manifestación de diversos lenguajes que
posibilitaran a nuestros alumnos crear, imaginar, socializarse, disfrutar, aprender…

Producto: Una función de circo, donde los alumnos pondrán de manifiesto el recorrido didáctico
realizado durante el proyecto.

Propósitos:
Area: Ambiente natural y social:
 Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos conocidos, así como
acceder a otros desconocidos.

ÁREA: Formación personal y social


 Promover prácticas y situaciones de enseñanza que se orienten hacia la construcción de
una convivencia basada en la igualdad, la no discriminación, el trato digno, el respeto y la inclusión
de las diversidades, como ejercicio de la ciudadanía desde la infancia.

ÁREA: Juego
 Proponer diferentes tipos de juegos dramáticos que permitan diversos modos de acción en
la dinámica del cuerpo, el espacio y la comunicación entre las niñas y los niños.
 Ofrecer situaciones que promuevan la exploración, la creatividad, el conocimiento, la
oralidad y la comunicación.

CONTENIDOS:
Ambiente Natural y social:
 Relaciones entre las funciones y sentidos de una institución o de un espacio social o de
prácticas culturales con los trabajos que desempeñan las personas, la organización del espacio y
del tiempo, las normas, las indumentarias que utilizan, las dificultades que se presentan, etc.
 Búsqueda de información a través de fragmentos de textos informativos, relatos,
testimonios y recursos digitales.
 Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
 Organización y comunicación de la información de sus indagaciones a otras salas, a las
familias, a la comunidad en formato papel o digital, etc.
Formación personal y social:
 Integración progresiva al grupo de pares, y a la institución en general, reconociendo la
importancia de cada integrante para la conformación grupal.

Prácticas del lenguaje:


 Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar
comentarios al grupo.
 Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.
Juego:
 Colaboración e interacción con las y los pares en diversas situaciones de juego.
Elementos de la estructura dramática
 Representación de roles/ personajes con variados recursos expresivo-dramáticos.

Posibles propuestas:
 Al ingresar los niños a la sala encontraran un caminito de papel picado, lo seguimos y
descubrimos una caja. ¿Qué habrá en ella? Cuando la abrimos encontramos elementos
representativos del circo, por ejemplo, un sombrero, globos, una nariz de payaso, etc.
 Indagación de saberes previos: ¿Qué es el circo? ¿Qué función cumple? ¿Hay personas?
¿Qué hacen? ¿Cómo se visten? ¿Qué objetos utilizan?
 Registramos las ideas previas en un cuadro.
Desarrollo.
 Observación de un video de una función de circo.
 Solicitar a la familia Búsqueda de información en diferentes fuentes como libros, revistas,
acerca del circo y sus personajes
 Lectura por parte del docente de la información recolectada.
 Hacer un listado de los artistas que trabajan en el circo para conocer qué hacen: magos/as,
malabaristas, equilibristas, payasos/as, contorsionistas, forzudos, bailarines/as, etc.
 Organización y registro de la información obtenida en cuadro.

personaje actividad que vestimenta objeto


realiza

 Conversar y hacer un listado sobre lo necesario para armar un circo en la sala por ejemplo:
telas, palillos, ropas, maquillajes, equilibristas, forzudos, bailarinas, payasos, etc.
 Hacer una votación para elegir el nombre del circo, preparar el escenario lúdico para jugar.
 Escuchar melodías circenses. Inventar bailes con ellas.
 Proponer que se vistan se pinten y pongan los accesorios que más les gusten para jugar a
representar en el circo el rol que más les gusta.
 Ensayar algunas de las actividades del circo: equilibristas, forzudos, payasos, etc.
 Fabricamos malabares y zancos:
 Los niños/as aprenderán a fabricar sus propios malabares con materiales como globos, arroz,
etc.
 Confeccionar galeras, varitas, micrófonos, corbatas, banderines, entradas para la función,
carteles de publicidad. (se colocarán en el sum)
 Ensayar juegos con malabares: Lanzar un malabar con las dos manos, lanzando un malabar
con una sola mano, lanzar el malabar cada vez más alto, lanzarlo con una mano y la otra mano en
la espalda pasando el malabar de una mano a otra sin que toque el suelo. También lanzar dos
malabares a la vez utilizando las dos manos, lanzar los malabares alternativamente con las dos
manos, etc.
 Realizar juegos de equilibrio: Pondremos una cuerda estirada en el suelo y tendrán que
pasar por encima como equilibristas, pero sin caerse ni salirse de la cuerda. Pondremos una cuerda
en el suelo pero haciendo curvas. Y tendrán que hacer lo mismo que en el ejercicio anterior. Con
sillas, pasar por encima de ellos (la base de silla será ancha para que no se caigan).
 Realizar acrobacias: Armar circuitos: Dar volteretas, caminar en un pie, andar sobre sillas
haciendo equilibrio, hacer girar aros con el cuerpo (cintura, brazos, rodillas), saltar a la cuerda, etc.
Caminar con zancos hechos con latas.
 Jugar a ser mimos: Observamos el vídeo y luego comentar. ¿Qué le ocurre a este mimo? ¿de
qué forma dice lo que le pasa sin hablar? ¿cómo está vestido y maquillado? Observar fotos de
mimos para identificar, distintas emociones que expresan con sus gestos. Imitar sus gestos. Jugar a
dígalo con mímica: utilizar tarjetas con dibujos de animales, estados de ánimo. Por turno se elige
una para representarla con gestos, ademanes, movimientos y los demás deberán adivinar de que
se trata.
Actividad de cierre: Invitar a las familias a participar de la función de circo realizada por los
niños.

También podría gustarte