Tercera Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”.

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TERCERA TAREA ACADÉMICA

DOCENTE : Wilder Diaz Ortiz


ALUMNA : Prudencio Riveros, Jacky
CURSO : Administración Pública

HUÁNUCO – PERÚ 2024


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (LEY Nº 27815) ............................... 5

Capítulo I: De la Función Pública ............................................................................................... 5

Capítulo II: Principios y Deberes Éticos del Servidor Público .................................................... 5

Capítulo III: Prohibiciones Éticas del Servidor Público .............................................................. 6

Capítulo IV: Incentivos, Sanciones y Procedimiento .................................................................. 6

Disposiciones Complementarias y Finales ................................................................................. 6

LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACIÓN, LEY Nº 27783 ...................................................... 7

TÍTULO I OBJETO Y CONTENIDO DE LA LEY ............................................................................ 7

TÍTULO II FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN ................ 7

CAPÍTULO I FINALIDAD ............................................................................................................ 7

CAPÍTULO II PRINCIPIOS ......................................................................................................... 7

CAPÍTULO III OBJETIVOS ......................................................................................................... 8

TÍTULO III ASPECTOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACIÓN ....................................... 8

CAPÍTULO I TERRITORIO, GOBIERNO, JURISDICCIÓN Y AUTONOMÍAS .......................... 8

CAPÍTULO II NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS ............................................................ 8

CAPÍTULO IV PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA ............................................................. 9

CAPÍTULO V PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO .................................................................. 9

CAPÍTULO VI FISCALIZACIÓN Y CONTROL ........................................................................... 9

TÍTULO IV PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN ................................................................... 10

2
TÍTULO V COMPETENCIAS DEL GOBIERNO NACIONAL ....................................................... 10

TÍTULO VI ORGANIZACIÓN DE LAS REGIONES ..................................................................... 10

CAPÍTULO II GOBIERNO REGIONAL ..................................................................................... 10

CAPÍTULO III REGÍMENES ESPECIALES .............................................................................. 11

CAPÍTULO IV COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES ............................... 11

CAPÍTULO V BIENES Y RENTAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES ............................. 11

TÍTULO VII EL GOBIERNO LOCAL ............................................................................................. 12

CAPÍTULO I CONFORMACIÓN DE MUNICIPALIDADES ...................................................... 12

CAPÍTULO II COMPETENCIAS MUNICIPALES ..................................................................... 12

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 12

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 13

3
INTRODUCCIÓN

La Ley Nº 27815 establece principios éticos y normas para los servidores públicos,

promoviendo transparencia, eficiencia y honestidad en su comportamiento. Su objetivo

es asegurar que los funcionarios actúen con integridad y servicio hacia los ciudadanos,

aplicándose a todos los niveles de la administración pública para optimizar el uso de

recursos y mejorar la calidad del servicio.

La Ley Nº 27783, por su parte, desarrolla el marco constitucional para una estructura

estatal descentralizada, abarcando el Gobierno Nacional, Regional y Local. Su propósito

es promover un desarrollo integral y sostenible del país, distribuyendo equitativamente

competencias y funciones entre los distintos niveles de gobierno. Esta ley fomenta la

participación ciudadana, asegurando que la gestión pública refleje las necesidades y

aspiraciones de la población.

4
LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (LEY Nº

27815)

Capítulo I: De la Función Pública

La "Ley del Código de Ética de la Función Pública" (Ley Nº 27815) define los principios

y normas para los servidores públicos en Perú. Se aplica a todas las entidades de la

Administración Pública y describe la función pública como cualquier actividad realizada

en nombre del estado, remunerada o no. Su propósito es mejorar el servicio a la nación,

aumentar la eficiencia en la atención al ciudadano y optimizar el uso de los recursos

públicos. Esta ley abarca a todos los funcionarios, sin importar su rango o régimen

laboral. La Presidencia del Consejo de Ministros tiene la autoridad para interpretar y

aclarar el código, brindando orientación en cuestiones éticas concretas.

Capítulo II: Principios y Deberes Éticos del Servidor Público

Los artículos 6 y 7 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública exponen los

principios y obligaciones fundamentales de los servidores públicos. Entre los principios

se encuentran el respeto, la honestidad, la eficiencia, la competencia, la veracidad, la

justicia y la lealtad al Estado de Derecho. En cuanto a los deberes, se incluyen la

neutralidad política, la transparencia, la discreción en la gestión de información, el uso

adecuado de los recursos estatales y la responsabilidad en el desempeño del cargo.

5
Capítulo III: Prohibiciones Éticas del Servidor Público

El artículo 8 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública establece prohibiciones

para los servidores públicos, como evitar conflictos de interés, no obtener beneficios

indebidos por su posición, no participar en actividades políticas partidistas, no mal utilizar

información confidencial y no ejercer presión o acoso.

Capítulo IV: Incentivos, Sanciones y Procedimiento

Los artículos 9 al 13 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública enfatizan la

necesidad de promover una cultura ética en la administración pública, indicando que las

transgresiones al código son sujetas a sanciones. También establecen que los servidores

públicos deben informar sobre violaciones al código, y que las sanciones deben seguir

las normativas internas. Asimismo, las sanciones por infracciones se registran a nivel

nacional y se mantienen archivadas por un año después de finalizada la sanción.

Disposiciones Complementarias y Finales

La disposición final primera de la Ley del Código de Ética de la Función Pública establece

que el código actúa como un complemento a otras leyes y reglamentos, siempre y

cuando no haya discrepancias entre ellos. Por otro lado, la disposición final segunda

asigna al Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, la

responsabilidad de elaborar el reglamento de la ley en un plazo máximo de 90 días a

partir de su promulgación.

6
LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACIÓN, LEY Nº 27783

TÍTULO I OBJETO Y CONTENIDO DE LA LEY

La "Ley de Bases de Descentralización" crea el marco legal para organizar el Estado

peruano de manera democrática, descentralizada y desconcentrada, incluyendo al

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales. La normativa abarca la

descentralización en aspectos administrativos, económicos, productivos y fiscales.

Asimismo, detalla las responsabilidades de cada nivel de gobierno, la gestión de activos

y recursos a nivel regional y local, así como las relaciones entre los distintos niveles de

gobierno.

TÍTULO II FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA

DESCENTRALIZACIÓN

CAPÍTULO I FINALIDAD

El Artículo 3 de la Ley de Bases de Descentralización establece que el propósito de la

descentralización es impulsar un desarrollo integral, equilibrado y sostenible en el país.

Esto se logra distribuyendo competencias, funciones y el ejercicio del poder de manera

equitativa entre los tres niveles de gobierno, todo ello orientado al beneficio y bienestar

de la población.

CAPÍTULO II PRINCIPIOS

El Artículo 4 de la Ley de Descentralización en Perú establece que la descentralización

es una política permanente, dinámica y gradual para asegurar un desarrollo equitativo y

sostenible. Además, se enfatiza en su carácter democrático, integral, subsidiario y

7
gradual. Por otro lado, el Artículo 5 detalla los principios de la descentralización fiscal,

que incluyen la definición clara de competencias, asignación equitativa de recursos,

neutralidad en la transferencia de fondos, regulación del endeudamiento y

responsabilidad fiscal.

CAPÍTULO III OBJETIVOS

El Artículo 6 de la Ley de Descentralización en Perú establece los objetivos de este

proceso, que abarcan la eficiencia estatal, la democracia representativa, la participación

ciudadana, el desarrollo económico regional, la prestación de servicios básicos, la

modernización administrativa, la educación y capacitación, la inclusión social y el

ordenamiento territorial sostenible.

TÍTULO III ASPECTOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

CAPÍTULO I TERRITORIO, GOBIERNO, JURISDICCIÓN Y

AUTONOMÍAS

LLos artículos 7, 8 y 9 destacan que Perú se organiza territorialmente en diversas

unidades con distintos niveles de gobierno, manteniendo la unidad del Estado. La

autonomía otorga la capacidad a cada nivel de gobierno para regular y gestionar asuntos

públicos dentro de los límites constitucionales y legales. Esta autonomía abarca aspectos

políticos, administrativos y económicos, promoviendo una gestión eficiente de los

recursos y competencias.

CAPÍTULO II NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS

Los artículos del 10 al 16 establecen que las normativas de cada nivel de gobierno son

de cumplimiento obligatorio y deben ser públicas. Los procedimientos administrativos se

8
rigen por la ley. Las competencias se dividen en exclusivas, compartidas y delegables, y

su asignación y transferencia siguen criterios como la subsidiaridad y la eficiencia. Estas

competencias y funciones se definen mediante la ley y las Leyes Orgánicas. Los

conflictos de competencia se resuelven ante el Tribunal Constitucional.

CAPÍTULO IV PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

El Artículo 17 establece que los gobiernos regionales y locales deben fomentar la

participación ciudadana en la planificación y gestión pública. Esto incluye garantizar el

acceso a la información y crear vías para la consulta, control, evaluación y rendición de

cuentas, todo dentro del marco de los derechos políticos y los mecanismos legales

existentes.

CAPÍTULO V PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Los artículos 18 al 20 se centran en la planificación del desarrollo nacional y sectorial, la

descentralización del presupuesto anual y la formulación de presupuestos regionales y

locales. Se destaca la importancia de la participación de múltiples actores, la estabilidad

macroeconómica y el cumplimiento de las normativas y competencias establecidas en el

Sistema Nacional de Inversión Pública.

CAPÍTULO VI FISCALIZACIÓN Y CONTROL

El Artículo 21 establece que la fiscalización y control de los gobiernos regionales y locales

se realiza tanto por sus propios consejos como por la ciudadanía, según lo dispuesto por

la ley. Además, están sujetos al control continuo de la Contraloría General de la

República, la cual ajusta sus criterios de control según las circunstancias específicas de

cada gobierno.

9
TÍTULO IV PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Los artículos 22 al 24 especifican que el Consejo Nacional de Descentralización (CND),

bajo la Presidencia del Consejo de Ministros y con representación de diversas entidades

y regiones, lidera el proceso de descentralización. Este consejo cuenta con autonomía y

responsabilidades concretas, como facilitar la transferencia de competencias y recursos,

ofrecer capacitación en gestión pública, coordinar planes y respaldar la cooperación

técnica.

TÍTULO V COMPETENCIAS DEL GOBIERNO NACIONAL

El artículo 25 establece que el gobierno nacional tiene competencias exclusivas en áreas

fundamentales como políticas nacionales, seguridad, relaciones exteriores y justicia,

conforme a lo dispuesto por la Constitución y las leyes.

TÍTULO VI ORGANIZACIÓN DE LAS REGIONES

Los artículos 28 al 30, describen las regiones como unidades territoriales con una

variedad de recursos y explican que se establecen a través de referéndums. Detallan el

procedimiento para la creación y organización de los gobiernos regionales, que incluye

la realización de referéndums, la divulgación de los resultados y la elección de

autoridades regionales. Además, se especifica que la capital no forma parte de ninguna

región y se establece un periodo mínimo entre consultas similares.

CAPÍTULO II GOBIERNO REGIONAL

El artículo 31 de la "Ley de Bases de Descentralización" establece que el gobierno

regional es dirigido por su órgano ejecutivo, cuyas competencias están determinadas por

10
la Constitución y las leyes aplicables. Por otro lado, el artículo 32 especifica que la sede

del gobierno regional es la capital del departamento respectivo.

CAPÍTULO III REGÍMENES ESPECIALES

El artículo 33 establece que las competencias de Lima Metropolitana son traspasadas a

su Municipalidad Metropolitana. Por su parte, el artículo 34 indica que, en el Callao, tanto

el gobierno regional como la municipalidad provincial comparten jurisdicción.

CAPÍTULO IV COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los artículos 35 y 36 especifican las competencias exclusivas y compartidas de los

gobiernos regionales. Las exclusivas incluyen áreas como planificación socioeconómica,

promoción de inversiones y administración territorial. Las compartidas abarcan aspectos

como educación, salud pública, gestión ambiental, promoción cultural y de empleo, y

otras competencias que puedan ser delegadas por ley.

CAPÍTULO V BIENES Y RENTAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los artículos 37 al 39 tratan sobre los bienes y rentas regionales, los tributos regionales

y el Fondo de Compensación Regional (FONCOR). Los bienes y rentas abarcan

propiedades, transferencias, impuestos y recursos de privatizaciones. Los tributos son

propuestos por el Ejecutivo y aprobados por el Congreso. El FONCOR se financia con

inversiones y privatizaciones, distribuyéndose según el nivel de pobreza regional.

11
TÍTULO VII EL GOBIERNO LOCAL

CAPÍTULO I CONFORMACIÓN DE MUNICIPALIDADES

El artículo 40 define a las municipalidades como órganos de gobierno local con

competencias definidas por la Constitución y las leyes pertinentes. Mientras que el

artículo 41 establece que las competencias se asignan de acuerdo al tipo de

municipalidad y su ámbito de jurisdicción.

CAPÍTULO II COMPETENCIAS MUNICIPALES

El Artículo 42 detalla competencias exclusivas como la planificación del desarrollo urbano

y rural, zonificación, administración de servicios públicos y promoción de la participación

ciudadana. El Artículo 43 aborda competencias compartidas como educación y salud

pública, mientras que el Artículo 44 especifica la distribución de competencias según la

ley orgánica de municipalidades. Además, el Artículo 45 destaca la colaboración entre

organismos públicos y municipalidades para la ejecución de obras locales.

CAPÍTULO III

El Capítulo III de la Ley sobre Bienes y Rentas Municipales es crucial para comprender

la gestión de recursos en las municipalidades. Desde propiedades y tributos hasta el

FONCOMUN y asignaciones presupuestarias, cada artículo aborda un aspecto vital de

la administración municipal. Además, se establecen bases para la cooperación entre

niveles de gobierno, garantizando la eficiencia de las municipalidades en coordinación

con el gobierno nacional y regional. Este marco legal es esencial para el desarrollo local

y la gestión fiscal responsable.

12
BIBLIOGRAFÍA

Congreso de la República del Perú. (2002). Ley de Bases de la Descentralización (Ley

Nº 27783). El Peruano. https://www.mef.gob.pe/es/normatividad/por-

temas/descentralizacion/6833-ley-n-27783-3/file

Congreso de la República del Perú. (2002). Ley del Código de Ética de la Función Pública

(Ley Nº 27815). El Peruano. https://www.mimp.gob.pe/files/ley_27815.pdf

13

También podría gustarte