G1 - Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto
G1 - Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto
G1 - Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto
RESPONSABLES:
ASIGNATURA:
Presupuesto del Sector Público
DOCENTE:
CPC. Yorka Marley Castillo Rodríguez
RIOJA, 2024
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
TÍTULO I.......................................................................................................................................5
1.1 OBJETO Y ÁMBITO...........................................................................................................5
1.2 INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO.........................6
1.3 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO..................................................................7
1.3.1 El Presupuesto y su Contenido......................................................................................7
1.3.2 Fondos Públicos............................................................................................................8
1.3.3 Gastos Públicos.............................................................................................................8
TÍTULO II......................................................................................................................................9
2.1 EL PROCESO PRESUPUESTARIO...................................................................................9
2.2 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA..........................................................................9
2.3 FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA...........................................................................12
2.3.1 La Fase de Formulación Presupuestaria......................................................................12
2.3.2 Aprobación de la ley de presupuesto del sector público.............................................12
1.3.1. Contenido del proyecto de ley de presupuesto.........................................................13
2.3.3 Aprobación del Presupuesto........................................................................................13
2.4 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA...................................................................................14
2.5 GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS FONDOS Y GASTOS PÚBLICOS................14
2.5.1 Ejecución de los fondos públicos................................................................................14
2.5.2 Ejecución del gasto público.........................................................................................15
TITULO III...................................................................................................................................16
3.1 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS..............................................................16
3.1.1 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional...........................................16
3.1.2 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático........................17
3.1.3 Incorporación de mayores fondos públicos.................................................................18
3.1.4 Incorporación de los Intereses.....................................................................................19
RESERVA DE CONTINGENCIA...............................................................................................19
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA.........................................................................................20
PRESUPUESTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES...........23
NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA......................25
Unidades Ejecutoras.................................................................................................................25
Unidades ejecutoras..................................................................................................................26
Tipos de Ejecución Presupuestal de la Actividades, Proyectos y Componentes......................26
Percepción de menores fondos Públicos..................................................................................27
NORMAS ESPECÍFICAS ADICIONALES................................................................................30
PRESUPUESTO POR RESULTADOS...................................................................................31
PRESUPUESTO MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA......................................32
CONCLUSIONES........................................................................................................................33
2
RECOMENDACIONES..............................................................................................................34
INTRODUCCIÓN
En conclusión, esta ley, no solo establece un marco legal, sino que también tiene
implicaciones profundas para la gobernanza y la administración pública en Perú. Su
éxito dependerá de la voluntad política y de la colaboración entre diferentes niveles de
gobierno, así como de la participación activa de la ciudadanía en la vigilancia del uso de
los recursos públicos.
3
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
N° 28411
4
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO N° 28411
TÍTULO I
Objeto de la Ley
La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General,
establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema
Nacional de Presupuesto.
Ámbito de aplicación
Las Entidades del Gobierno General.
a) Gobierno Nacional
Administración Central
Los Organismos Reguladores
Los Organismos Recaudadores y Supervisores
Los Fondos Especiales con personería jurídica
Las Beneficencias y sus dependencias
b) Gobierno Regional
Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.
c) Gobierno Local
Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.
Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Los Fondos sin personería jurídica.
Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las
particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación,
organización y funcionamiento.
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
5
La Dirección Nacional del Presupuesto Público
Mantiene relaciones técnico-funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga
sus veces en la Entidad Pública y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público -
Ley N.º 28112.
Entidad Pública
Constituye Entidad Pública, todo organismo con personería jurídica
comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos
Descentralizados y empresas, creados o por crearse.
Los Fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba
transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el
control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
Constituyen pliegos presupuestarios las Entidades Públicas a las que se le
aprueba un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
6
Titular de la Entidad
El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva y es responsable de:
Efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto.
Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional se reflejen en las Funciones,
Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos a su cargo.
Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional
con su Plan Estratégico institucional.
Contenido
a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año
fiscal,
b) Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a lograrse por cada
una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.
7
Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país.
Estructura de los Fondos Públicos
Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por
Fuente de Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante Resolución
Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:
8
c) Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos
corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto,
subgenérica del gasto y específica del gasto.
d) La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al
ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel
de Región, Departamento, Provincia y Distrito.
TÍTULO II
2.1 EL PROCESO PRESUPUESTARIO
Fases del proceso presupuestario
El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación,
Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la
Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad.
La estabilidad se entiende como una situación de sostenibilidad de las finanzas
públicas, considerada en términos de capacidad de financiación.
9
a) Los índices de distribución del Fondo de Compensación Regional -
FONCOR son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas
mediante Resolución Ministerial, previo informe favorable del Consejo
Nacional de Descentralización – CND. sobre la base de la propuesta que
para tal fin emita la Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales - DGAES de dicho ministerio.
b) Los índices de distribución de la Regalía Minera, Canon Minero, Canon
Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Gasífero, Canon y Sobrecanón
Petrolero, Canon Forestal, del Fondo de Compensación Municipal -
FONCOMUN y la Participación en la Renta de Aduanas son aprobados
por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución
Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la
Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.
c) El CND, sobre la base de los índices de la distribución aprobados a los
que se refieren los literales precedentes
d) Los fondos públicos correspondientes a la Fuente de Financiamiento
“Recursos Ordinarios para los Gobiernos Regionales” son distribuidos
mensualmente por el MEF a los Gobiernos Regionales a través de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público conforme a sus directivas
respectivas.
El monto proveniente del Tesoro Público será comunicado a los Pliegos por el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través de sus órganos competentes, el que
será adicionado a los ingresos.
11
La estructura de la cadena funcional-programática es propuesta, considerando los
criterios de tipicidad y atipicidad, por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a
los pliegos para su aprobación.
b) Instancias Descentralizadas
Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno
Regional y Gobierno Local.
12
Objetivos de política fiscal y los supuestos macroeconómicos que serán tomados
del Marco Macroeconómico Multianual del año correspondiente.
Anexo de Subvenciones para Personas Jurídicas.
Cuadros Resúmenes Explicativos de los Ingresos y Gastos.
Información del presupuesto de los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales detallado por: pliego, función, programa, subprograma,
actividad/proyecto, componente, meta y genérica de gasto.
Información de los ingresos para los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales, detallado por: pliego, departamento, provincia, genérica de
ingresos y Subgenérica.
Información de los Programas Presupuestales Estratégicos.
Créditos Presupuestarios
13
Se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizado en los
presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas
conforme a la Ley General.
14
La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u
obtención efectiva del ingreso.
Pago: El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto
de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente.
Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.
El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.
15
TITULO III
Modificación presupuestaria
Durante el ejercicio presupuestario, los montos y objetivos de los créditos
presupuestarios del Sector Público solo pueden ser modificados siguiendo los límites y
procedimientos establecidos en este Subcapítulo, mediante:
16
Habilitaciones: Incremento de créditos presupuestarios, financiados por
anulaciones de la misma actividad/proyecto u otros.
a) Anulaciones
Pueden realizarse si:
Se generan saldos después de cumplir su objetivo inicial.
Se elimina la finalidad para la que fueron previstos.
Cambian las prioridades institucionales.
Las proyecciones al cierre del año fiscal muestran saldos disponibles debido a la
culminación o reducción de metas.
b) Habilitaciones:
Pueden efectuarse si:
Las proyecciones indican déficit respecto a las metas programadas.
Se incrementan o crean nuevas metas.
c) Restricción
No se pueden autorizar habilitaciones para gastos corrientes utilizando
anulaciones de gastos de inversión.
Excepciones
17
Varias exenciones para casos específicos, como compras relacionadas con
desastres o disposiciones específicas de otras leyes.
18
Aprobación: Mediante resolución del Titular de la Entidad.
Incorporación: En el presupuesto y en las fuentes de financiamiento que los
generan.
RESERVA DE CONTINGENCIA
Reserva de Contingencia
Evaluación Semestral:
Se realiza cada seis meses y cubre:
a) Logro de Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de Metas
Presupuestarias.
b) Ejecución de Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.
c) Avances financieros y metas físicas.
Plazos de Evaluación:
La evaluación del primer semestre se realiza dentro de los 45 días siguientes al
cierre del semestre.
La evaluación anual completa se realiza dentro de los 45 días siguientes al
período de regularización.
20
Equidad de Género:
Se debe incorporar la incidencia en políticas de equidad de género en la
evaluación presupuestaria.
El Poder Ejecutivo definirá progresivamente las entidades y programas que
incluyan esta evaluación.
Plazos de Evaluación:
Trimestres 1 a 3: Dentro de los 30 días calendario siguientes al vencimiento de
cada trimestre.
Cuarto Trimestre: Dentro de los 30 días siguientes al período de regularización.
21
Base: Indicadores de desempeño y reportes de logros de las entidades.
Plazos de Evaluación:
Primer Semestre: Evaluación dentro de los 45 días siguientes al cierre del
semestre.
Evaluación Anual: Dentro de los 15 días calendario siguientes al plazo de la
evaluación de los dos semestres según el artículo 47.3.
Remisión y Publicación
Presentación de Evaluaciones:
Suministro de Información
Obligación de las Entidades Públicas: Proveer información necesaria para
medir la realización de objetivos y metas.
Requisitos: Conforme a lo solicitado por el Ministerio de Economía y Finanzas
para desarrollar las evaluaciones.
1. Programación y Formulación
Criterio de Estabilidad:
Aplicación: En Gobiernos Regionales, Locales, FONAFE y sus empresas.
Base: Reglas fiscales y Marco Macroeconómico Multianual (Ley Nº 27245,
modificada por Ley Nº 27958 y Decreto Legislativo Nº 955).
22
Normativas Aplicables:
Programación y Formulación: Conforme a las disposiciones del presente Título
y Directivas emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
ESSALUD:
Programación y Formulación: Conforme a las Directivas de ESSALUD y reglas
de estabilidad según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
2. Aprobación
Gobiernos Regionales:
Presentación: Por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial.
Aprobación: Consejo Regional mediante Acuerdo, promulgado por Resolución
Ejecutiva Regional.
Gobiernos Locales:
Presentación: Por la Oficina de Presupuesto.
Aprobación: Concejo Municipal mediante Acuerdo, promulgado por Resolución
de Alcaldía.
Falta de Aprobación:
Acción: Titular del Pliego aprueba el presupuesto mediante Resolución en los
primeros 5 días del año fiscal.
Ejecución
Ejecución Presupuestaria para Gobiernos Regionales y Locales:
Cumplimiento: Según la Ley General y Ley del Presupuesto del Sector Público,
y Directivas de la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
Evaluación
Evaluación para Gobiernos Regionales y Locales:
Evaluación: Según el artículo 47 de la Ley General y las disposiciones
correspondientes.
24
Presentación de Evaluaciones:
Destinatarios: Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República,
Contraloría General, Dirección Nacional del Presupuesto Público, y Titular del
sector correspondiente.
Plazo: Dentro de los 5 días siguientes al plazo de elaboración.
Unidades Ejecutoras
Los Titulares de Pliego, durante la fase de formulación presupuestal de cada año fiscal,
proponen a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, para su autorización, las
Unidades Ejecutoras que consideren necesarias para el logro de los Objetivos
Institucionales. Para tal efecto las nuevas Unidades Ejecutoras no podrán contar con un
presupuesto por toda fuente de financiamiento inferior a cuatro millones de Nuevos
Soles (S/. 4 000 000,00).
Unidades ejecutoras
25
Cobertura del servicio. Cuando se constituye por la magnitud de la cobertura
del servicio público que presta la entidad.
Sólo por decreto supremo y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se podrán
otorgar subvenciones adicionales, exclusivamente para fines sociales debiendo para tal
efecto contar con el informe técnico de la Oficina de Presupuesto y el financiamiento
correspondiente en el Presupuesto Institucional respectivo.
26
Los documentos sustentatorios son los siguientes:
Declaración Jurada de las subvenciones que recibe del sector público.
Rendición de Cuenta correspondiente a la asignación percibida en el año fiscal
anterior.
Metas y presupuestos de gastos debidamente fundamentados.
Cronograma mensual de ejecución física y financiera.
Evaluación y análisis costo beneficio de la subvención.
La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces de la entidad debe informar dentro de
los cuarenta y cinco (45) días de finalizado el año fiscal, los resultados alcanzados y el
costo beneficio de las subvenciones otorgadas.
27
gobierno al cual pertenecen, previa calificación y selección, a fin de mejorar la cantidad,
calidad y cobertura de los bienes que proveen y servicios que prestan. Los citados
convenios sólo se suscriben dentro del primer trimestre del año fiscal.
Cierre Presupuestario
Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada
año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar
gastos.
Cómputo de plazos
Para efecto del cómputo de los plazos establecidos en la normatividad presupuestaria,
éstos se entienden como días calendario. Si el último día del plazo coincide con un día
no laborable, el plazo se extiende hasta el día hábil inmediato siguiente, salvo el
supuesto del Presupuesto Institucional de Apertura, el cual será aprobado como fecha
máxima al 31 de diciembre de cada año.
28
Para tal efecto, dentro del plazo no mayor de treinta (30) días calendario de la entrada
en vigencia de la Ley de Presupuesto del Sector Público, los Titulares de las Entidades
del Gobierno Nacional remitirán al Ministerio de Relaciones Exteriores la relación de
organismos internacionales no financieros con los cuales la Entidad desea mantener su
condición de miembro.
Donaciones
Las donaciones dinerarias provenientes de instituciones nacionales o internacionales,
públicas o privadas, diferentes a las provenientes de los convenios de cooperación
técnica no reembolsable, serán aprobadas por Resolución del Titular de la Entidad o
Acuerdo de Consejo en el caso de los Gobiernos Regionales y de Concejo Municipal en
el caso de los Gobiernos Locales, consignando la fuente donante y el destino de estos
fondos públicos.
29
Para el pago de sumas de dinero por efecto de sentencias judiciales en calidad de cosa
juzgada, se afecta hasta el cinco por ciento (5%) o hasta un mínimo de tres por ciento
(3%), según sea necesario, de los montos aprobados en el Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA), con excepción de los fondos públicos correspondientes a las fuentes de
financiamiento Donaciones y Transferencias y Operaciones Oficiales de Crédito Interno
y Externo, la reserva de contingencia y los gastos vinculados al pago de
remuneraciones, pensiones y servicio de tesorería y de deuda. Esta norma comprende,
entre otros, la atención de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada por adeudos
de beneficios sociales.
Cuando los gastos referidos en los párrafos anteriores comprometan años fiscales
subsiguientes, el pliego debe efectuar la programación presupuestaria correspondiente
en los años fiscales respectivos. Es responsabilidad de la Oficina de Presupuesto, o la
que haga sus veces, la previsión de los créditos presupuestarios para la atención de tales
obligaciones.
Petroperú
30
Los Titulares de la Empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ S.A.), el Seguro Social
de Salud (EsSalud) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado (Fonafe), antes del 30 de marzo de cada año fiscal, exponen ante la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la
República, la Ejecución Presupuestal del año fiscal anterior y el Presupuesto
Institucional de Apertura del año fiscal correspondiente, de sus respectivos Pliegos. En
el caso del Fonafe, la exposición abordará al conjunto de organismos que se encuentran
bajo su ámbito.
31
PRESUPUESTO MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
CONCLUSIONES
32
También enfatiza la importancia de la eficiencia en la asignación y uso de los
recursos públicos. Al requerir la formulación de presupuestos basados en
resultados, se busca garantizar que los recursos se destinen a programas y
proyectos que realmente impacten en el bienestar de la población.
RECOMENDACIONES
33
Realizar un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir la
efectividad de los programas y proyectos financiados.
34