G1 - Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – RIOJA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO N° 28411

RESPONSABLES:

Mirano Carrera, Jhenifer


Santos Guerrero, Asucena Jhasmin
Vásquez Flores, Miriam
Hoyos Cabrera, Royler Geislin
Millones Cieza, Jhonatan Arturo
Huamán Julon, Jhon

ASIGNATURA:
Presupuesto del Sector Público

DOCENTE:
CPC. Yorka Marley Castillo Rodríguez

RIOJA, 2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
TÍTULO I.......................................................................................................................................5
1.1 OBJETO Y ÁMBITO...........................................................................................................5
1.2 INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO.........................6
1.3 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO..................................................................7
1.3.1 El Presupuesto y su Contenido......................................................................................7
1.3.2 Fondos Públicos............................................................................................................8
1.3.3 Gastos Públicos.............................................................................................................8
TÍTULO II......................................................................................................................................9
2.1 EL PROCESO PRESUPUESTARIO...................................................................................9
2.2 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA..........................................................................9
2.3 FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA...........................................................................12
2.3.1 La Fase de Formulación Presupuestaria......................................................................12
2.3.2 Aprobación de la ley de presupuesto del sector público.............................................12
1.3.1. Contenido del proyecto de ley de presupuesto.........................................................13
2.3.3 Aprobación del Presupuesto........................................................................................13
2.4 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA...................................................................................14
2.5 GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS FONDOS Y GASTOS PÚBLICOS................14
2.5.1 Ejecución de los fondos públicos................................................................................14
2.5.2 Ejecución del gasto público.........................................................................................15
TITULO III...................................................................................................................................16
3.1 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS..............................................................16
3.1.1 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional...........................................16
3.1.2 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático........................17
3.1.3 Incorporación de mayores fondos públicos.................................................................18
3.1.4 Incorporación de los Intereses.....................................................................................19
RESERVA DE CONTINGENCIA...............................................................................................19
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA.........................................................................................20
PRESUPUESTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES...........23
NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA......................25
Unidades Ejecutoras.................................................................................................................25
Unidades ejecutoras..................................................................................................................26
Tipos de Ejecución Presupuestal de la Actividades, Proyectos y Componentes......................26
Percepción de menores fondos Públicos..................................................................................27
NORMAS ESPECÍFICAS ADICIONALES................................................................................30
PRESUPUESTO POR RESULTADOS...................................................................................31
PRESUPUESTO MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA......................................32
CONCLUSIONES........................................................................................................................33

2
RECOMENDACIONES..............................................................................................................34

INTRODUCCIÓN

La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411, es un marco normativo


fundamental para la gestión financiera del Estado en Perú. Esta ley establece los
principios y normas que regulan la planificación, ejecución y control del presupuesto
público, buscando garantizar una gestión eficiente y transparente de los recursos del
Estado.

En el contexto de la administración pública, la Ley 28411 representa un esfuerzo por


modernizar y profesionalizar la gestión del presupuesto, alineándolo con los principios
de eficiencia, eficacia, economía y transparencia. Además, establece un sistema
integrado que busca asegurar la participación de diversas entidades del Estado y
fomentar la rendición de cuentas. Esto es crucial en un país donde la corrupción y la
mala gestión han sido, históricamente, obstáculos significativos para el desarrollo
sostenible.

Asimismo, la ley promueve la descentralización del presupuesto, permitiendo que los


gobiernos regionales y locales participen activamente en la elaboración de sus propios
presupuestos, lo que puede contribuir a una mejor alineación entre las necesidades
locales y las políticas públicas. Sin embargo, la implementación efectiva de estos
principios depende de la capacitación de los funcionarios públicos y de la existencia de
mecanismos robustos de supervisión y control.

En conclusión, esta ley, no solo establece un marco legal, sino que también tiene
implicaciones profundas para la gobernanza y la administración pública en Perú. Su
éxito dependerá de la voluntad política y de la colaboración entre diferentes niveles de
gobierno, así como de la participación activa de la ciudadanía en la vigilancia del uso de
los recursos públicos.

3
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
N° 28411

4
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO N° 28411

TÍTULO I

1.1 OBJETO Y ÁMBITO

Objeto de la Ley
La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General,
establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema
Nacional de Presupuesto.

Ámbito de aplicación
 Las Entidades del Gobierno General.
a) Gobierno Nacional
 Administración Central
 Los Organismos Reguladores
 Los Organismos Recaudadores y Supervisores
 Los Fondos Especiales con personería jurídica
 Las Beneficencias y sus dependencias
b) Gobierno Regional
Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.
c) Gobierno Local
Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.
 Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 Los Fondos sin personería jurídica.
 Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las
particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación,
organización y funcionamiento.
 El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
 Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.

1.2 INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

5
La Dirección Nacional del Presupuesto Público
Mantiene relaciones técnico-funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga
sus veces en la Entidad Pública y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público -
Ley N.º 28112.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público


a) Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario.
b) Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público.
c) Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.
d) Regular la programación mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos.
e) Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria.
f) Emitir opinión autorizada en materia presupuestal de manera exclusiva y
excluyente en el Sector Público.

Entidad Pública
 Constituye Entidad Pública, todo organismo con personería jurídica
comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos
Descentralizados y empresas, creados o por crearse.
 Los Fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba
transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el
control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
 Constituyen pliegos presupuestarios las Entidades Públicas a las que se le
aprueba un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público.

La Oficina de Presupuesto de la Entidad


 Responsable de conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad.
 Organiza, consolida, verifica y presenta la información que se genere, así como
coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados
en los Presupuestos y sus modificaciones.

6
Titular de la Entidad
El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva y es responsable de:
 Efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto.
 Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional se reflejen en las Funciones,
Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos a su cargo.
 Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional
con su Plan Estratégico institucional.

1.3 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


1.3.1 El Presupuesto y su Contenido
El presupuesto
- Constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a
favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de
coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades.
- Expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el
año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos.

Contenido
a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año
fiscal,
b) Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a lograrse por cada
una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.

1.3.2 Fondos Públicos

Finalidad de los Fondos Públicos

7
 Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan.
 Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país.
Estructura de los Fondos Públicos
Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por
Fuente de Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante Resolución
Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:

 Clasificación Económica: Agrupa los fondos públicos divididos en genérica del


ingreso, Subgenérica del ingreso y específica del ingreso.
 Clasificación por Fuentes de Financiamiento: Agrupa los fondos públicos que
financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo al origen de los recursos
que lo conforman.

1.3.3 Gastos Públicos


Definición
Conjunto de erogaciones que, por concepto de gasto corriente, gasto de capital y
servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la
prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de
conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

Estructura de los Gastos Públicos


Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Económica, Funcional Programática y Geográfica, las mismas que son aprobadas
mediante Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:
a) La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con créditos
presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.
b) Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos presupuestarios
desagregados en funciones, programas funcionales y subprogramas funcionales.

8
c) Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos
corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto,
subgenérica del gasto y específica del gasto.
d) La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al
ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel
de Región, Departamento, Provincia y Distrito.

TÍTULO II
2.1 EL PROCESO PRESUPUESTARIO
Fases del proceso presupuestario
 El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación,
Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la
Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
 El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad.
 La estabilidad se entiende como una situación de sostenibilidad de las finanzas
públicas, considerada en términos de capacidad de financiación.

2.2 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA


Programación Presupuestaria a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas
 El Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la Dirección Nacional
del Presupuesto Público, plantea anualmente al Consejo de ministros, para su
aprobación, los límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a
cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos Tesoro Público.
 Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público
coordinan anualmente con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites
de los créditos presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en
el año fiscal.
 Los límites de los créditos presupuestarios están constituidos por la
estimación de ingresos que esperan percibir las Entidades.
 El procedimiento para la distribución y transferencia de fondos públicos a
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se efectúa conforme al marco
legal vigente y de la siguiente manera:

9
a) Los índices de distribución del Fondo de Compensación Regional -
FONCOR son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas
mediante Resolución Ministerial, previo informe favorable del Consejo
Nacional de Descentralización – CND. sobre la base de la propuesta que
para tal fin emita la Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales - DGAES de dicho ministerio.
b) Los índices de distribución de la Regalía Minera, Canon Minero, Canon
Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Gasífero, Canon y Sobrecanón
Petrolero, Canon Forestal, del Fondo de Compensación Municipal -
FONCOMUN y la Participación en la Renta de Aduanas son aprobados
por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución
Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la
Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.
c) El CND, sobre la base de los índices de la distribución aprobados a los
que se refieren los literales precedentes
d) Los fondos públicos correspondientes a la Fuente de Financiamiento
“Recursos Ordinarios para los Gobiernos Regionales” son distribuidos
mensualmente por el MEF a los Gobiernos Regionales a través de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público conforme a sus directivas
respectivas.

 Los índices de distribución del Vaso de Leche y los Programas Sociales de


Lucha Contra la Pobreza que se transfieran a los Gobiernos Locales, se
aprueban, a propuesta de la Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales - DGAES, mediante Resolución Ministerial del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Programación en los Pliegos Presupuestarios


 Los Pliegos para efecto de la programación, en concordancia con lo dispuesto en
el artículo precedente, toman en cuenta lo siguiente:

a) En cuanto a los ingresos a percibir, con excepción de los provenientes del


Tesoro Público, se tendrán en cuenta las tendencias de la economía, las
estacionalidades y los efectos coyunturales que puedan estimarse, así
10
como los derivados de los cambios previstos por la normatividad que los
regula.
b) En cuanto a los gastos a prever, se asignarán a través de créditos
presupuestarios, de conformidad con la escala de prioridades y las políticas
de gasto priorizadas por el Titular del Pliego.

 El monto proveniente del Tesoro Público será comunicado a los Pliegos por el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través de sus órganos competentes, el que
será adicionado a los ingresos.

La previsión de gastos debe considerar:


 Los gastos de funcionamiento de carácter permanente.
 Los bienes y servicios necesarios para la operatividad institucional.
 El mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de inversión.
 Las contrapartidas que por efecto de contratos o convenios deban
preverse.
 Los proyectos en ejecución; y finalmente, la ejecución de nuevos
proyectos.

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito y por Donaciones y Transferencias


Los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito externo e interno, cuando
sean mayores a un año, así como los provenientes de donaciones y transferencias, sólo
se presupuestan cuando:
a) Se suscriban o emitan los respectivos Instrumentos Bancarios y/o Financieros de
acuerdo a la legislación aplicable; o
b) Se celebre el Contrato o Convenio pertinente.

2.3 FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA


2.3.1 La Fase de Formulación Presupuestaria
Se determina la estructura funcional-programática del pliego, la cual debe reflejar los
objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías
presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo.

11
La estructura de la cadena funcional-programática es propuesta, considerando los
criterios de tipicidad y atipicidad, por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a
los pliegos para su aprobación.

2.3.2 Aprobación de la ley de presupuesto del sector público

Estructura de la Ley de Presupuesto del Sector Público

La Ley de Presupuesto del Sector Público se estructura en las siguientes secciones:


a) Gobierno Central
Comprende los créditos presupuestarios aprobados a los pliegos del Gobierno Nacional
representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones
Públicas Descentralizadas.

Pliegos del gobierno nacional


 El Ministerio Público
 Jurado Nacional de Elecciones
 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Consejo Nacional de la Magistratura
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría General de la República
 Tribunal Constitucional
 Universidades Públicas.
 Los organismos reguladores, recaudadores y supervisores
 Demás Entidades que cuenten con un crédito presupuestario en la Ley de
Presupuesto del Sector Público.

b) Instancias Descentralizadas
Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno
Regional y Gobierno Local.

I.3.1. Contenido del proyecto de ley de presupuesto


El proyecto de ley de presupuesto del sector público contiene una parte normativa que
regula aspectos vinculados a la materia presupuestaria, y está acompañado de la
documentación complementaria siguiente:

12
 Objetivos de política fiscal y los supuestos macroeconómicos que serán tomados
del Marco Macroeconómico Multianual del año correspondiente.
 Anexo de Subvenciones para Personas Jurídicas.
 Cuadros Resúmenes Explicativos de los Ingresos y Gastos.
 Información del presupuesto de los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales detallado por: pliego, función, programa, subprograma,
actividad/proyecto, componente, meta y genérica de gasto.
 Información de los ingresos para los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales, detallado por: pliego, departamento, provincia, genérica de
ingresos y Subgenérica.
 Información de los Programas Presupuestales Estratégicos.

2.3.3 Aprobación del Presupuesto


Las Leyes de Presupuesto del Sector Público son aprobadas por el Congreso de la
República.
Los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del
Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año fiscal.
Los Pliegos del Gobierno Nacional presentan copia de sus Presupuestos Institucionales
de Apertura, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes de aprobados, a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la
República, a la Contraloría General de la República y a la Dirección Nacional del
Presupuesto Público.

Publicación del Presupuesto


La Ley de Presupuesto del Sector Público se publica en el Diario Oficial El Peruano.

2.4 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


La Ejecución Presupuestaria, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de
cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las
obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en
los Presupuestos.

Créditos Presupuestarios

13
Se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizado en los
presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas
conforme a la Ley General.

Limitaciones de los Créditos Presupuestarios


 Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden
comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos
presupuestarios autorizados en los presupuestos.
 Con cargo a los créditos presupuestarios sólo se pueden contraer obligaciones
derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en
general que se realicen dentro del año fiscal correspondiente.
 Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones se
sujetan al presupuesto institucional para el año fiscal.

Control presupuestal de los gastos


La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que
consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos
respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector
Publico.

2.5 GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS FONDOS Y GASTOS PÚBLICOS


2.5.1 Ejecución de los fondos públicos
La ejecución de los fondos públicos se realiza en las etapas siguientes: Estimación,
Determinación y Percepción.

 La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto


se espera alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable
a cada concepto de ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su
percepción.
 La Determinación es el acto por el que se establece o identifica con precisión el
concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe
efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una Entidad.

14
 La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u
obtención efectiva del ingreso.

2.5.2 Ejecución del gasto público


La ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes: Compromiso,
Devengado y Pago.

Compromiso: Es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los


trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por
un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas.
 El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación
nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio.
 El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de
gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a
través del respectivo documento oficial.

Devengado: Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada


de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental
ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor.
 El reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional,
en forma definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto.
 El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería.

Pago: El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto
de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente.
 Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.
 El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.

15
TITULO III

3.1 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Modificación presupuestaria
Durante el ejercicio presupuestario, los montos y objetivos de los créditos
presupuestarios del Sector Público solo pueden ser modificados siguiendo los límites y
procedimientos establecidos en este Subcapítulo, mediante:

a) Modificaciones a nivel institucional.


b) Modificaciones a nivel funcional programático.

3.1.1 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional


Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional:
Las modificaciones incluyen Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas,
ambas aprobadas por ley.

 Créditos Suplementarios: Representan aumentos en los créditos


presupuestarios aprobados, basados en recursos adicionales.
 Transferencias de Partidas: Implican la redistribución de créditos
presupuestarios entre diferentes unidades.

Gobiernos Regionales y Locales:

 Los Créditos Suplementarios gestionados por estos niveles se aprueban


mediante acuerdos del Consejo Regional o Concejo Municipal, respectivamente.

3.1.2 Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático

Modificaciones dentro del Presupuesto Institucional:


Estas incluyen las habilitaciones y anulaciones que varían los créditos presupuestarios
para actividades y proyectos, afectando la estructura funcional programática.

 Anulaciones: Reducción total o parcial de créditos presupuestarios de


actividades o proyectos.

16
 Habilitaciones: Incremento de créditos presupuestarios, financiados por
anulaciones de la misma actividad/proyecto u otros.

Aprobación de las Modificaciones:


 Las modificaciones se aprueban mediante una resolución del titular de la
entidad.
 La propuesta debe venir de la Oficina de Presupuesto o su equivalente.
 El titular puede delegar esta facultad, y dicha delegación debe publicarse en el
Diario Oficial El Peruano.

Limitaciones a las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional


Programático
Limitaciones en las Modificaciones Presupuestarias Funcionales Programáticas:
Durante la ejecución del presupuesto, las modificaciones en este nivel deben cumplir
con ciertas limitaciones:

a) Anulaciones
Pueden realizarse si:
 Se generan saldos después de cumplir su objetivo inicial.
 Se elimina la finalidad para la que fueron previstos.
 Cambian las prioridades institucionales.
 Las proyecciones al cierre del año fiscal muestran saldos disponibles debido a la
culminación o reducción de metas.

b) Habilitaciones:
Pueden efectuarse si:
 Las proyecciones indican déficit respecto a las metas programadas.
 Se incrementan o crean nuevas metas.

c) Restricción
 No se pueden autorizar habilitaciones para gastos corrientes utilizando
anulaciones de gastos de inversión.

Excepciones

17
 Varias exenciones para casos específicos, como compras relacionadas con
desastres o disposiciones específicas de otras leyes.

Excepciones a las Limitaciones


 Modificaciones causadas por la creación, desactivación, fusión o
reestructuración de entidades, o traspasos de actividades/proyectos entre pliegos
no están sujetas a estas limitaciones.

3.1.3 Incorporación de mayores fondos públicos


 Aprobación: Mediante resolución del Titular de la Entidad.

Origen de los Fondos:


a) Fuentes de Financiamiento distintas a Recursos Ordinarios y operaciones
oficiales de crédito.
b) Recuperación de dinero por ventas en Convenios Internacionales.
c) Diferenciales cambiarios de Fuentes distintas a Recursos Ordinarios, destinados
a nuevas metas o como recursos financieros para créditos presupuestarios.
d) Saldos de balance no utilizados al 31 de diciembre, incorporados como mayores
fondos públicos para incrementar créditos presupuestarios.

Organismos Reguladores, Recaudadores y Supervisores:


 Incorporación de fondos en sus presupuestos mediante resolución del Titular,
con informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas.

Empresas y Organismos Públicos Descentralizados:


 Incorporación de mayores fondos aprobada mediante resolución del Titular.
 Proyecto de Decreto Supremo propuesto por la Dirección Nacional del
Presupuesto Público para modificar el Presupuesto Consolidado.

3.1.4 Incorporación de los Intereses


Intereses de depósitos provenientes de fuentes distintas a Recursos Ordinarios y créditos
externos.

18
 Aprobación: Mediante resolución del Titular de la Entidad.
 Incorporación: En el presupuesto y en las fuentes de financiamiento que los
generan.

Intereses de Créditos Externos:

 Gobierno Nacional: Incorporados en la fuente de financiamiento Recursos


Ordinarios, excepto aquellos especificados en el numeral 42.2 del artículo 42 de
la Ley General.
 Gobiernos Regionales y Locales: Incorporados en sus presupuestos, en la
fuente generadora, salvo cuando se ejecute la garantía de aval por parte del
Estado; en ese caso, los intereses van al Tesoro Público y se devuelven al
cancelar el préstamo avalado.

Intereses de Donaciones y Transferencias:


Utilización de fondos públicos provenientes de intereses según los términos de los
respectivos Convenios y Contratos.

RESERVA DE CONTINGENCIA
Reserva de Contingencia

Definición: Constituye un crédito presupuestario global dentro del presupuesto del


Ministerio de Economía y Finanzas.
Finalidad: Financiar gastos imprevistos por naturaleza o coyuntura que no se pueden
prever en los presupuestos específicos de los pliegos.
Importe: No será menor al 1% de los ingresos de la Fuente de Financiamiento Recursos
Ordinarios.

Modificaciones con cargo a la Reserva de Contingencia


Autorización de Transferencias o Habilitaciones:
 Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas.
Distribución Interna:
 Modificaciones presupuestarias se autorizan por Resolución del Titular del
Pliego Presupuestario.
19
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
La Fase de Evaluación Presupuestaria

Propósito: La fase de Evaluación Presupuestaria mide los resultados obtenidos y


analiza las variaciones observadas en comparación con lo aprobado en los presupuestos
del Sector Público.
Instrumentos: Se utilizan indicadores de desempeño en la ejecución del gasto para esta
medición y análisis.
Importancia:
 Esta evaluación proporciona información crucial para la fase de programación
presupuestaria.
 Está alineada con la mejora de la calidad del gasto público, asegurando que los
recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.

Evaluación a cargo de las Entidades


Determinación de Resultados:
 Las Entidades deben evaluar la gestión presupuestaria mediante el análisis y
medición de ingresos, gastos, metas y variaciones observadas, identificando sus
causas en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados.

Evaluación Semestral:
 Se realiza cada seis meses y cubre:
a) Logro de Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de Metas
Presupuestarias.
b) Ejecución de Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.
c) Avances financieros y metas físicas.

Plazos de Evaluación:
 La evaluación del primer semestre se realiza dentro de los 45 días siguientes al
cierre del semestre.
 La evaluación anual completa se realiza dentro de los 45 días siguientes al
período de regularización.

20
Equidad de Género:
 Se debe incorporar la incidencia en políticas de equidad de género en la
evaluación presupuestaria.
 El Poder Ejecutivo definirá progresivamente las entidades y programas que
incluyan esta evaluación.

Criterio de Análisis en el Sistema Nacional de Inversión Pública:


 Este enfoque de evaluación se aplica a proyectos productivos y de promoción
para acceder a mercado, crédito, trabajo y servicios sociales básicos de
educación, salud y justicia.

Evaluación en términos financieros a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas


Evaluación por el Ministerio de Economía y Finanzas:
 Responsable: Dirección Nacional del Presupuesto Público.
 Frecuencia: Trimestral.
 Contenido: Medición de resultados financieros obtenidos y análisis agregado de
variaciones respecto a los créditos presupuestarios aprobados.

Plazos de Evaluación:
 Trimestres 1 a 3: Dentro de los 30 días calendario siguientes al vencimiento de
cada trimestre.
 Cuarto Trimestre: Dentro de los 30 días siguientes al período de regularización.

Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria


Responsabilidad de la Evaluación:
 Responsable: Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección
Nacional del Presupuesto Público.
 Coordinación: Con la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público, la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales y otras
entidades.

Contenido de la Evaluación Global:


 Revisión: De los resultados obtenidos durante la gestión presupuestaria.

21
 Base: Indicadores de desempeño y reportes de logros de las entidades.

Plazos de Evaluación:
 Primer Semestre: Evaluación dentro de los 45 días siguientes al cierre del
semestre.
 Evaluación Anual: Dentro de los 15 días calendario siguientes al plazo de la
evaluación de los dos semestres según el artículo 47.3.

Remisión y Publicación
Presentación de Evaluaciones:

 Plazo: Dentro de los 5 días siguientes a la finalización del plazo de elaboración.


 Destinatarios: Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del
Congreso y la Contraloría General.
 Evaluaciones del MEF: Presentadas dentro de los 15 días siguientes a la
finalización del plazo.
 Publicación: La Evaluación Global se publicará en el Portal de Transparencia
Económica del MEF.

Suministro de Información
 Obligación de las Entidades Públicas: Proveer información necesaria para
medir la realización de objetivos y metas.
 Requisitos: Conforme a lo solicitado por el Ministerio de Economía y Finanzas
para desarrollar las evaluaciones.

PRESUPUESTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS


LOCALES

1. Programación y Formulación
Criterio de Estabilidad:
 Aplicación: En Gobiernos Regionales, Locales, FONAFE y sus empresas.
 Base: Reglas fiscales y Marco Macroeconómico Multianual (Ley Nº 27245,
modificada por Ley Nº 27958 y Decreto Legislativo Nº 955).

22
Normativas Aplicables:
 Programación y Formulación: Conforme a las disposiciones del presente Título
y Directivas emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Organismos Públicos Descentralizados y Empresas:


 Sujeción: Capítulos I y II del Título II, excepto numerales 15.3 y 16.2 de la Ley
General.
 Directivas: Emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

FONAFE y sus Empresas:


 Programación y Formulación: Basadas en Directivas del FONAFE y reglas de
estabilidad conforme al artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal.

ESSALUD:
 Programación y Formulación: Conforme a las Directivas de ESSALUD y reglas
de estabilidad según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

2. Aprobación
Gobiernos Regionales:
 Presentación: Por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial.
 Aprobación: Consejo Regional mediante Acuerdo, promulgado por Resolución
Ejecutiva Regional.

Gobiernos Locales:
 Presentación: Por la Oficina de Presupuesto.
 Aprobación: Concejo Municipal mediante Acuerdo, promulgado por Resolución
de Alcaldía.

Organismos Públicos Descentralizados y Empresas:


 Presentación: Proyecto de presupuesto por el Gerente General al Directorio.
 Conformidad: Remisión a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
23
 Aprobación Final: Decreto Supremo refrendado por el ministro de Economía y
Finanzas.
 Desagregación: Presupuesto detallado y aprobado por Acuerdo de Directorio.

FONAFE y sus Empresas:


 Aprobación: Según Directivas de FONAFE, conforme a la Ley Nº 27170.

Plazo de la promulgación o aprobación y presentación de los presupuestos


Plazos para Gobiernos Regionales, Locales, FONAFE y Empresas:
 Promulgación/Aprobación: Antes del 31 de diciembre del año fiscal anterior.
 Detalle: Presupuesto Institucional de Apertura detallado a nivel de ingresos y
egresos.

Falta de Aprobación:
 Acción: Titular del Pliego aprueba el presupuesto mediante Resolución en los
primeros 5 días del año fiscal.

Ejecución
Ejecución Presupuestaria para Gobiernos Regionales y Locales:
 Cumplimiento: Según la Ley General y Ley del Presupuesto del Sector Público,
y Directivas de la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Ejecución para FONAFE y sus Empresas:


 Cumplimiento: Según Directivas de FONAFE, conforme a la Ley Nº 27170.

Evaluación
Evaluación para Gobiernos Regionales y Locales:
 Evaluación: Según el artículo 47 de la Ley General y las disposiciones
correspondientes.

Evaluación para FONAFE y sus Empresas:


 Evaluación: Sobre la situación económica y financiera.

24
Presentación de Evaluaciones:
 Destinatarios: Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República,
Contraloría General, Dirección Nacional del Presupuesto Público, y Titular del
sector correspondiente.
 Plazo: Dentro de los 5 días siguientes al plazo de elaboración.

Integración de los presupuestos


Responsabilidad:
 Encargado: Dirección Nacional del Presupuesto Público.
 Finalidad: Información y acciones vinculadas a las fases del proceso
presupuestario.

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Unidades Ejecutoras

Los Titulares de Pliego, durante la fase de formulación presupuestal de cada año fiscal,
proponen a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, para su autorización, las
Unidades Ejecutoras que consideren necesarias para el logro de los Objetivos
Institucionales. Para tal efecto las nuevas Unidades Ejecutoras no podrán contar con un
presupuesto por toda fuente de financiamiento inferior a cuatro millones de Nuevos
Soles (S/. 4 000 000,00).

Unidades ejecutoras

Los titulares de los pliegos presupuestarios proponen a la Dirección Nacional del


Presupuesto Público la creación de unidades ejecutoras, debiendo contar para dicha
creación con un presupuesto anual por toda fuente de financiamiento no inferior a DIEZ
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 10 000 000,00).
Las unidades ejecutoras se crean para el logro de objetivos y la contribución de la
mejora de la calidad del servicio público, con los siguientes criterios:

 Especialización funcional. Cuando la entidad cuenta con una función relevante,


cuya administración requiere independencia a fin de garantizar su operatividad.

25
 Cobertura del servicio. Cuando se constituye por la magnitud de la cobertura
del servicio público que presta la entidad.

Tipos de Ejecución Presupuestal de la Actividades, Proyectos y Componentes.


La ejecución de las Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos Componentes,
de ser el caso, se sujeta a los siguientes tipos:

 Ejecución Presupuestaria Directa: Se produce cuando la Entidad con su


personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las
Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos Componentes.
 Ejecución Presupuestaria Indirecta: Se produce cuando la ejecución física o
financiera de las Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos
Componentes, es realizada por una Entidad distinta al pliego. (sea por efecto de
un contrato o convenio celebrado con una Entidad privada o pública, ya sea a
título oneroso o gratuito).

De las Subvenciones a Personas Jurídicas


Las subvenciones que se otorguen a personas jurídicas, no pertenecientes al Sector
Público en los años fiscales correspondientes, deben estar consideradas en anexo de la
Ley de Presupuesto del Sector Público, debiendo contar con el financiamiento
respectivo y el informe técnico sustentatorio de la Oficina de Presupuesto.

Sólo por decreto supremo y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se podrán
otorgar subvenciones adicionales, exclusivamente para fines sociales debiendo para tal
efecto contar con el informe técnico de la Oficina de Presupuesto y el financiamiento
correspondiente en el Presupuesto Institucional respectivo.

En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales las subvenciones se


sujetan, estrictamente, a sus recursos directamente recaudados, debiendo ser aprobadas
mediante el Acuerdo respectivo, previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto.
Los documentos sustentatorios de las subvenciones con cargo a cualquier fuente de
financiamiento, a favor de personas jurídicas nacionales del sector privado, deben ser
presentados anualmente, dentro de los primeros treinta (30) días de entrada en vigencia
de la Ley de Presupuesto del Sector Público.

26
Los documentos sustentatorios son los siguientes:
 Declaración Jurada de las subvenciones que recibe del sector público.
 Rendición de Cuenta correspondiente a la asignación percibida en el año fiscal
anterior.
 Metas y presupuestos de gastos debidamente fundamentados.
 Cronograma mensual de ejecución física y financiera.
 Evaluación y análisis costo beneficio de la subvención.

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces de la entidad debe informar dentro de
los cuarenta y cinco (45) días de finalizado el año fiscal, los resultados alcanzados y el
costo beneficio de las subvenciones otorgadas.

Percepción de menores fondos Públicos


En ningún caso la menor recaudación, captación y obtención de fondos públicos por
Fuentes de Financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios da lugar a
compensaciones con cargo a los fondos públicos contemplados en la citada fuente.

Prohibición de Fondos o similares


Queda prohibida la creación o existencia de fondos u otros que conlleven gastos que no
se encuentren enmarcados dentro de las disposiciones de la presente Ley.

Los Fondos existentes se sujetan a las disposiciones establecidas en la Ley General y


demás normas en materia presupuestaria, en concordancia con los fines y la naturaleza
de sus recursos contemplados en sus leyes de creación; así como a la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº
27958.

Convenios de Administración por Resultados

Autorizase al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del


Presupuesto Público, para que, progresivamente, en coordinación con el Sector
respectivo en los casos que corresponda, formule y suscriba Convenios de
Administración por Resultados con Entidades públicas, independientemente del nivel de

27
gobierno al cual pertenecen, previa calificación y selección, a fin de mejorar la cantidad,
calidad y cobertura de los bienes que proveen y servicios que prestan. Los citados
convenios sólo se suscriben dentro del primer trimestre del año fiscal.

Los Convenios de Administración por Resultados serán remitidos por la Dirección


Nacional del Presupuesto Público a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
República del Congreso de la República y a la Contraloría General de la República,
dentro de los cinco (5) días calendario de ser suscritos.

Cierre Presupuestario
Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada
año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar
gastos.

Incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto


El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General, las Leyes de
Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones
complementarias emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, da lugar a
las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
a que hubiere lugar.

Cómputo de plazos
Para efecto del cómputo de los plazos establecidos en la normatividad presupuestaria,
éstos se entienden como días calendario. Si el último día del plazo coincide con un día
no laborable, el plazo se extiende hasta el día hábil inmediato siguiente, salvo el
supuesto del Presupuesto Institucional de Apertura, el cual será aprobado como fecha
máxima al 31 de diciembre de cada año.

Pago de cuotas a Organismos Internacionales no financieros


Las cuotas a los Organismos Internacionales no financieros de los cuales el Perú es país
miembro se pagan con cargo al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y
son aprobadas por Resolución Suprema.

28
Para tal efecto, dentro del plazo no mayor de treinta (30) días calendario de la entrada
en vigencia de la Ley de Presupuesto del Sector Público, los Titulares de las Entidades
del Gobierno Nacional remitirán al Ministerio de Relaciones Exteriores la relación de
organismos internacionales no financieros con los cuales la Entidad desea mantener su
condición de miembro.

Contratos de Endeudamiento y Convenios de Cooperación Técnico-Económica


La aprobación de las operaciones de endeudamiento o cooperación técnica
reembolsable y no reembolsable, que se efectúe de conformidad con la normatividad
vigente, debe contar previamente con la opinión favorable de la oficina de presupuesto
para la ejecución del proyecto o programa financiado en el marco de dichas
operaciones, respecto al financiamiento de las contrapartidas que se requieran; bajo
responsabilidad del titular de la referida entidad.

Donaciones
Las donaciones dinerarias provenientes de instituciones nacionales o internacionales,
públicas o privadas, diferentes a las provenientes de los convenios de cooperación
técnica no reembolsable, serán aprobadas por Resolución del Titular de la Entidad o
Acuerdo de Consejo en el caso de los Gobiernos Regionales y de Concejo Municipal en
el caso de los Gobiernos Locales, consignando la fuente donante y el destino de estos
fondos públicos.

Dicha Resolución o Acuerdo, según corresponda, serán publicados en el Diario Oficial


El Peruano, cuando el monto de la donación supere las cinco (5) UIT. En el caso de
montos inferiores a las cinco (5) UIT la referida Resolución o Acuerdo se publicará
obligatoriamente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de aprobada, en la
página web de la entidad, bajo responsabilidad.

NORMAS ESPECÍFICAS ADICIONALES

Pago de sentencias judiciales

29
Para el pago de sumas de dinero por efecto de sentencias judiciales en calidad de cosa
juzgada, se afecta hasta el cinco por ciento (5%) o hasta un mínimo de tres por ciento
(3%), según sea necesario, de los montos aprobados en el Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA), con excepción de los fondos públicos correspondientes a las fuentes de
financiamiento Donaciones y Transferencias y Operaciones Oficiales de Crédito Interno
y Externo, la reserva de contingencia y los gastos vinculados al pago de
remuneraciones, pensiones y servicio de tesorería y de deuda. Esta norma comprende,
entre otros, la atención de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada por adeudos
de beneficios sociales.

Certificación de Crédito Presupuestario en gastos de bienes y servicios, capital y


personal
Establécese que, cuando se trate de gastos de bienes y servicios, así como de capital, la
realización de la etapa del compromiso, durante la ejecución del gasto público, es
precedida por la emisión del documento que lo autorice. Dicho documento debe
acompañar la certificación emitida por la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus
veces, sobre la existencia del crédito presupuestario suficiente, orientado a la atención
del gasto en el año fiscal respectivo.

En el caso de gastos orientados a la contratación o nombramiento de personal, cuando


se cuente con autorización legal, se debe certificar la existencia de la plaza
correspondiente y el crédito presupuestario que garantice la disponibilidad de recursos,
desde la fecha de ingreso del trabajador a la entidad hasta el 31 de diciembre del año
fiscal respectivo.
Los gastos mencionados anteriormente, deben ser comprometidos por el monto total
correspondiente al año fiscal, y ser devengados, en su oportunidad.

Cuando los gastos referidos en los párrafos anteriores comprometan años fiscales
subsiguientes, el pliego debe efectuar la programación presupuestaria correspondiente
en los años fiscales respectivos. Es responsabilidad de la Oficina de Presupuesto, o la
que haga sus veces, la previsión de los créditos presupuestarios para la atención de tales
obligaciones.

Petroperú

30
Los Titulares de la Empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ S.A.), el Seguro Social
de Salud (EsSalud) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado (Fonafe), antes del 30 de marzo de cada año fiscal, exponen ante la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la
República, la Ejecución Presupuestal del año fiscal anterior y el Presupuesto
Institucional de Apertura del año fiscal correspondiente, de sus respectivos Pliegos. En
el caso del Fonafe, la exposición abordará al conjunto de organismos que se encuentran
bajo su ámbito.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS


Modificaciones presupuestarias a nivel institucional entre entidades

No pueden ser objeto de anulaciones presupuestarias los créditos presupuestarios


asignados para el financiamiento de los Programas Presupuestales Estratégicos con
excepción de aquellos que hayan alcanzado sus metas físicas programadas, en cuyo
caso, el monto será reasignado en otras prioridades definidas en los programas
presupuestales estratégicos. Las entidades responsables de ejecución de recursos
públicos podrán realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional dentro
del marco de Presupuesto por Resultados (PpR), mediante decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y el ministro del sector correspondiente, con el
objeto de dar un mayor nivel de atención y prioridad a determinadas finalidades según
ámbitos geográficos.

En el caso del Seguro Integral de Salud, los recursos destinados a la ejecución de


prestaciones del primer y segundo nivel de atención no podrán ser objeto de anulaciones
presupuestarias a favor de prestaciones de mayor nivel de complejidad. Las entidades
públicas responsables de la ejecución de recursos públicos en el marco de Presupuesto
por Resultados (PpR) están autorizadas a realizar modificaciones presupuestarias en el
nivel funcional programático con cargo a los créditos presupuestarios orientados al
financiamiento de proyectos de inversión pública vinculados a la ejecución de los
programas presupuestales estratégicos, siempre que tales recursos estén destinados a
financiar la ejecución de proyectos de inversión pública. En este caso, se priorizarán los
proyectos de inversión más estrechamente vinculados a los programas presupuestales
estratégicos en ejecución.

31
PRESUPUESTO MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Del Presupuesto Multianual de la Inversión Pública

El Presupuesto Multianual de la Inversión Pública constituye un marco referencial


elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con la participación de las
entidades públicas, para un período de tres (3) años fiscales consecutivos. Dicho marco
toma como base la información del proyecto de presupuesto anual del sector público, en
función a los topes establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual, la
Programación Multianual de la Inversión Pública (PMIP) y la Asignación
Presupuestaria Total para Proyectos de Inversión. El objetivo de la PMIP es asegurar un
escenario previsible de financiamiento, por un período de tres (3) años, para el logro de
los resultados establecidos en los Instrumentos de Planificación Nacional. Constituye un
anexo del Marco Macroeconómico Multianual.

En su etapa de implementación, el Presupuesto Multianual de la Inversión Pública


alcanza a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional y gobiernos regionales, y
progresivamente a los gobiernos locales.

Hasta el 30 de setiembre de cada año, el Ministerio de Economía y Finanzas publica el


Presupuesto Multianual de la Inversión Pública en su portal institucional. La
actualización del Presupuesto Multianual de la Inversión Pública se realiza hasta el 31
de enero del año siguiente, una vez aprobado el Presupuesto Anual del Sector Público
por el Congreso de la República

CONCLUSIONES

Para terminar, se puede mencionar lo siguiente:

 La ley N° 28411 promueve la transparencia en la gestión del presupuesto


público. Esto incluye la obligación de rendir cuentas y la difusión de
información presupuestaria, lo que facilita la supervisión por parte de la
ciudadanía y fomenta la confianza en las instituciones.

32
 También enfatiza la importancia de la eficiencia en la asignación y uso de los
recursos públicos. Al requerir la formulación de presupuestos basados en
resultados, se busca garantizar que los recursos se destinen a programas y
proyectos que realmente impacten en el bienestar de la población.

 Asimismo, promueve la descentralización, permitiendo que los gobiernos


regionales y locales participen activamente en la elaboración de sus
presupuestos. Esto puede resultar en una mayor adecuación de las políticas
públicas a las realidades y necesidades locales, aunque también plantea desafíos
en cuanto a la capacidad técnica y administrativa de estas entidades.

 Por otro lado, establece la necesidad de integrar la planificación estratégica con


el presupuesto, lo que ayuda a alinear las prioridades del Estado con los recursos
disponibles. Esta integración es fundamental para asegurar que las políticas
públicas sean sostenibles y respondan a las demandas sociales.

 De la misma forma, la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto N°


28411 establece un marco normativo robusto que busca mejorar la gestión del
presupuesto en el Perú. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política, el
compromiso institucional y la participación activa de la sociedad.

RECOMENDACIONES

 Implementar programas de formación y actualización para funcionarios


encargados de la gestión presupuestaria en todos los niveles de gobierno.

 Fomentar espacios de diálogo y consulta entre las autoridades y la ciudadanía


para recoger opiniones y sugerencias sobre la formulación del presupuesto.

33
 Realizar un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir la
efectividad de los programas y proyectos financiados.

 Apoyar a los gobiernos locales en el desarrollo de capacidades técnicas y


administrativas para la elaboración y gestión de sus propios presupuestos.

 Desarrollar campañas de sensibilización sobre la importancia de la


responsabilidad fiscal y el manejo prudente de los recursos públicos.

34

También podría gustarte