Informe 4 Qa - Alcalinidad
Informe 4 Qa - Alcalinidad
Informe 4 Qa - Alcalinidad
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL – LABORATORIO
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de la Alcalinidad de Aguas naturales
INTEGRANTES:
NÚMERO DE MESA: 5
PROFESOR DE LABORATORIO: SUÁREZ, Diego
FECHA DEL EXPERIMENTO: 25 de Septiembre.
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 2 de Octubre.
A. Alcalinidad
Es la capacidad del agua en aceptar iones H+ (Manahan, S, 2007) y para neutralizar ácidos (Henry y
Heinke, 1999). Expresa también, la capacidad que tiene el agua de mantener su pH a pesar de recibir
una solución ácida o alcalina. Corresponde principalmente a los hidróxidos, carbonatos y
bicarbonatos de los iones Ca2+, Mg2+, Na+, K+ y NH+ 4 ; los más comunes son los de calcio y
magnesio. La alcalinidad se determina mediante la titulación con un ácido y el resultado se expresa
como mg CaCO3 /L. El principal efecto de la alcalinidad es su reacción con ciertos cationes en el
agua, lo que conduce a la formación de precipitados (Jiménez, 2001).
Según Manahan (2007), este parámetro, sirve para amortiguar el ph y como depósito o sumidero
para el carbono inorgánico, ayudando así a determinar la capacidad del agua para fomentar la
proliferación de las algas y otras formas de vida acuática, por lo que se puede usar como una medida
de la fertilidad del agua.
La alcalinidad se suele expresar en dos fases, cuando su pH inicial está por encima de 8.3 y cuando
la muestra presenta un pH menos a 8.3 se hace una titulación única para un pH 4.5, es decir,
alcalinidad total (Sawyer et al 2001).
2. Alcalinidad total: Valoración con ácido al punto final del anaranjado de metilo (pH 4.3) en el que
ambas especies, bicarbonato y carbonato, se han convertido a CO2 (Manahan, 2007).
B. Causas de la alcalinidad
El ión bicarbonato, ión carbonato y el ión hidróxido son los principales responsables de la alcalinidad
del agua. [...]. En menor grado, lo son el amoniaco y las bases conjugadas de los ácidos fosfórico,
silícico, bórico y los ácidos orgánicos (Manahan, S, 2007). Este dióxido de carbono en las aguas
naturales proviene de la atmósfera y de la oxidación bacteriana de la materia orgánica, la acidez
mineral de los residuos industrial y el drenaje de las minas y de la lluvia ácida (Henry y Heinke, 1999).
Henry y Heinke (1999), mencionan la presencia de algas en un pH elevado, las cuales al extraer CO2
del agua por fotosíntesis lo aumenta. Sawyer et al. (2001) menciona que se ve particularmente en
aguas superficiales con algas en crecimiento, las cuales toman el dióxido de carbono que se
encuentra libre y combinada para la fotosíntesis de tal forma que la alcalinidad alcanza un pH entre 9
y 10. Incluso pueden reducir esta concentración de CO2 libre por debajo de su concentración de
equilibrio con el aire y, en consecuencia seguir incrementando el pH. Las algas pueden continuar
extrayendo el CO2 del agua hasta cuando se alcanza un pH inhibitorio, que usualmente está entre 10
y 11. En las horas de oscuridad estas producen CO2 en vez de consumirlo.
C. Determinación de la alcalinidad
La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte
como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por medio del cambio de
color de dos indicadores ácido-base adecuados:
Como ya se mencionó, suele expresarse frecuentemente en unidades de mg/L de CaCO3, “en las
aguas naturales que contienen cantidades apreciables de Ca +2, el CaCO3 se precipita cuando la
concentración de ion carbonato aumenta en tal forma que excede el producto de solubilidad del
CaCO3. Esta precipitación usualmente ocurre antes de que los niveles de pH hayan superado 10, y
define el límite superior de los valores de pH posibles.” (Sawyer, et al. 2001)
Si el pH es superior a 10, la alcalinidad se da por bases fuertes dándose la siguiente reacción (esto
ocurre hasta que llegue a 10):
Por debajo del pH 10, la alcalinidad es por iones carbonato que serán convertidos a bicarbonato por
la adición de hidronio, donde se usará el indicador fenolftaleína (cambio de rojo grosella a incoloro) .
Cuando el pH baje hasta 8.3 estos se convertirán en carbonato de calcio, se usa el indicador
anaranjado de metileno (cambio de rojo a naranja).
Interferencias:
- Sólo Hidróxido: las muestras que contienen alcalinidad solo por hidróxido tienen un pH alto,
usualmente por encima de 10. En este caso la alcalinidad es igual a la por fenolftaleína
- Sólo carbonato: tienen un pH de 8.5 o más, la titulación al punto final de fenolftaleína es
exactamente igual a la mitad de la titulación total. En este caso la alcalinidad por carbonato
es igual a la alcalinidad total.
- Hidróxido-carbonato, tienen un pH alto, usualmente por encima de 10. La titulación desde
el punto final de fenolftaleína hasta el punto final del verde bromocresol representa la mitad
de la alcalinidad por carbonato.
- Carbonato - Bicarbonato: pH mayor a 8.3 y usualmente menos a 11. La titulación hasta el
punto final de fenolftaleína representan la mitad de la de bicarbonato.
- Sólo bicarbonato: pH de 8.3 o menor. La alcalinidad por bicarbonato es igual a la alcalinidad
total.
E. Parámetros de Alcalinidad
F. Normativa Peruana
G. Normativa internacional
1. Chile: La Norma Chilena NCH N°1333 de 1978 modificada en 1987, y actualmente vigente
sobre los: Requisitos de calidad de agua para diferentes usos.
III. Resultados
Cálculos:
IV. Discusiones
El primero fue la fenolftaleína que a un pH alto debía tornarse violeta pero todas las muestras
quedaron incoloras, esto significa que el pH del lugar de muestra se encontraba a un pH
menor a 8,3. A pH menor a 8,3 sólo se encontrarán iones bicarbonato, lo cual determinará la
alcalinidad total.
Para trabajar en pH menores a 8,3 se utiliza el Naranja de metilo que debió tornarse de
Naranja a Rojo intenso. En la práctica, no se llegó al rojo final, solo se alcanzó un naranja-
amarillo, este error fue porque no se había comprendido bien la forma en cómo actuaba en
naranja de metilo. EN las muestras de la mañana se detectó un promedio de 112,40
mgCaCO3/L,este valor puede que tenga una subestimación debido a error previamente
mencionado.
Por otro lado, en las muestras de la tarde se realizaron 3 muestras en un estanque frente al
Rectorado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en las que 2 de ellas, se cometió el
mismo error que la mañana pero en la tercera si se llegó al viraje buscado, obteniendo un
color final rojo. El resultado 82,26 mgCaCO3/L.
Mediante el análisis del test de Grubbs en RStudio se determinó que no habían datos
atípicos.
La Norma Chilena NCH N°1333 modificada en 1987 señala que para mantener vida acuática
en un estanque de agua, esta debe tener un mínimo de 20 mgCaCO3/L. Según esta
normativa ambos estanques cumplen este parámetro y se puede verificar debido a la
presencia de peces y plantas dentro de los estanques.
V. Conclusiones
● Para laguna del estanque del jardín botánico no se obtuvo alcalinidad de fenolftaleína por
hallarse el pH fuera del rango (8.3-10). La alcalinidad total promedio fue de 112.3994 mg
CaCO3/L.
● Para laguna frente al rectorado la alcalinidad de fenolftaleína fue de 14.3693 mg CaCO 3/L. La
alcalinidad total promedio fue de 85.25755 mg CaCO3/L.
● No existen valores atípicos.
● Ambas muestras son consideradas “muy amortiguadas” bajo el criterio de Goyenola (2007)..
● Ambas muestras de agua cumplen con la normativa de Chile respecto a alcalinidad total.
VI. Bibliografía
- Henry, JG; Heinke, GW. 1999. Ingeniería ambiental. Segunda edición. Naucalpan de Juárez,
México, Prentice Hall. 166 - 169 p.
- Sawyer C.; McCarty P.; Parkin G.; 2001. Química para ingeniería ambiental. Bogotá, D. C: Mc
Graw Hill. Edición: 04. 508 - 520 p.