Mantenimiento y Lubricacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN DE MANTENIMIENTO:

El objetivo fundamental de esta Formación es presentar los conceptos


básicos de la Tecnología del Mantenimiento de un modo Sistemático y
Didáctico.

Las exigencias Económicas y la continúa evolución de las Estructuras


requieren no sólo una buena Formación frente a la situación actual, sino que se
espera que el Profesional cualificado este a la altura de las necesidades
Técnicas continuamente cambiantes, por esta razón. Se han vuelto a incluir en
todas. Los planes de estudios modernos los fundamentos Físicos de los
procedimientos Técnico-Mecánicos y las funciones de los equipos que
intervienen.

Antes de realizar cualquier tipo de clasificación o descripción de los tipos


de mantenimiento es muy importante saber realmente lo que es el
mantenimiento y su diferencia con lo que se conoce como Mantenibilidad o
capacidad de mantenimiento los cuales se prestan en muchas ocasiones a
confusión por parte del personal de una Industria.-
¿QUE ES EL MANTENIMIENTO?

Se define como el conjunto de todas las acciones Técnicas,


Administrativas y de Gerencia durante el ciclo de vida de un bien o equipo,
destinadas a mantenerlo o repararlo para ponerlo en un estado en el pueda
realizar las funciones requerida.-

MECANICA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PREDICTIVO


CORRECTIVO Y LUBRICACIÓN:

CONCEPTO DE MANTENIMIENTO:

Está definido por la (E.F.N.M.S) Federación Europea de Asociaciones


Nacionales de Mantenimiento como: El conjunto de actividades técnicas y
administrativa cuya finalidad es conservar o restablecer un sistema,
subsistema, instalación, planta, maquinaria, equipo, Estructura, edificio,
conjunto, componente o piezas en o a la condición que la permita desarrollar su
función.

Existen Tres tipos básicos de mantenimiento: El Correctivo, El


Preventivo y el Predictivo, que se basan en tareas distintas cada tipo de
mantenimiento será ideal en un tipo de situación y equipo en función de
distintos factores como el Económico, él Personal disponible el tiempo de
trabajo, la cantidad de repuestos etc.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa


cuando a consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de
servicio esperada. Este tipo de mantenimiento se divide en dos ramos:

- CORRECTIVO CONTIGENTE.
- CONTIGENTE PROGRAMABLE.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO CONTIGENTE:


Se refiere a las actividades que se realizan en forma inmediata, debido a
que algún equipo que proporciona servicio vital ha dejado de hacerlo por
cualquier causa y tenemos que actuar en forma emergente y en el mejor de los
casos, bajo un Plan Contingente.

Tiene por objetivo la recuperación inmediata de la calidad de servicio: es


decir que está se coloque dentro de los límites esperados por medio de
arreglos Provisionales, así el personal de Conservación debe efectuar
solamente trabajos indispensable, evitando arreglar otros elementos de la
maquinarias o hacer otros trabajos adicionales, que quite tiempo para volverla
a poner en funcionamiento con una adecuada fiabilidad que permitan la
atención complementaria cuándo el mencionado servicio ya no sé requiere o la
importancia de esta sea menor por lo tanto, al ejecutar estos trabajos de
reduzcan las pérdidas.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO PROGRAMABLE:

Se refieren a las actividades que se desarrollan en los equipos o


máquinas que están proporcionando un servicio trivial y este, aunque necesario
no es indispensable para dar una buena calidad de servicio, por lo que es
mejor programar su atención por cuestiones económicas.
El mantenimiento Correctivo:

El Principal inconveniente del mantenimiento Correctivo, están


relacionados con la imprevisibilidad de las averías y fallas que resultan
inoportunas. Debido a que las tareas no están programadas es esperable que
cuando se produzca el falló se tarde más y sé necesite mas mano de obra para
corregirlo que en caso de tener un programa de mantenimiento que planee está
situación.

La aplicación del mantenimiento Correctivo en las industrias fundamentalmente


se produce de dos maneras:

Mantenimiento correctivo No Programado: No programado o de Emergencia,


obliga actuar con la mayor rapidez posible para superar las averías producidas,
evitar costos y daños materiales y/o humanos mayores, se efectúa con la
urgencia debida dependiendo de la avería improvista a reparar lo más pronto
posible o por una condición imperativa que hay que satisfacción ( Problemas de
seguridad, de contaminación, etc., )
PROGRAMADO: Si bien en el Mantenimiento correctivo no es factible
desarrollar un plan a mediano y largo plazo, si es posible efectuar programas
de mantenimiento que se realizan a corto plazo. Para que esto se pueda
desarrollar se requiere conocer con anticipación que es lo que debe hacerse,
de modo que cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se
disponga del personal, repuestos y documentos técnicos necesarios para
realizarla correctamente.

AVERÍAS:

Las averías equivale al termino (falla). Se define como el término de la


habilidad de un (ítem) para desempeñar una función requerida.

En general se puede clasificar:

1) Por la forma de Ocurrencia.

Averías Provista: Se presentan inesperadamente, por lo general imposibles


de evitar, tiene su origen, en el diseñó material inadecuado, Operación
Deficiente mala reparación.

Averías Previstas: Cuando se detecta la anomalía y de no corregirse


ocasionara la avería, por lo general se encuentran comprendidas las piezas de
vida útil limitada como los Rodamientos.

2) Por la Perdida de la Función.

Avería Total: Ocurre cuando el elemento no puede realizar todas las funciones
para las que se diseño.

Avería Parcial: Cuando la avería afecta solamente a algunas funciones


consideradas como de importancia relativa.
3) Por la Forma se Presentan a Través del Tiempo.

Avería Crónica: Afecta el elemento en forma sistemática o permanente por


largo tiempo, puede ser crítica, parcial o reducida.

Avería Esporádica: Afecta el elemento en forma aleatorio y puede ser crítica o


parcial.

Avería Transitorias: Afecta durante un tiempo limitado al elemento y adquiere


nuevamente su actitud para realizar la función requerida, sin haber sido objeto
de ninguna acción de mantenimiento.

CAUSAS DE AVERÍAS

Puede Identificarse múltiples causas de averías o fallas de los equipos,


que por lo general están agrupadas o clasificadas en:

- Diseño Deficiente.
- Material Defectuoso.
- Proceso y Fabricación Deficiente.
- Errores de Montaje.
- Condiciones de Servicio Diferente al Diseño.
- Mantenimiento Deficiente.
- Operación Inapropiada. etc.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una


empresa, con el fin de garantizar que la calidad de servicio que estos
proporcionan continúe dentro de los límites establecidos.

Para llevar a cabo está práctica se requiere rutinas de Inspección y


Renovación de los elementos deteriorados
Las Inspecciones son los procesos por el cual se procede al desmontaje
total o parcial del equipo a fin de te revisar el estado de sus elementos. Durante
la Inspección se reemplaza aquellos elementos que no cumplan con los
requisitos de funcionamiento de las máquinas. Los elementos también pueden
ser sustituidos tomando como referencia su vida útil o su tiempo de operación
con tal de reducir su riesgo de fallo.

Mantenimiento Preventivo se clasifican: Periódico, Analítico, Progresivo,


Técnico.

Mantenimiento Periódico: Cómo su nombre lo indica, es de atención


Periódica, rutinaria con el fin de aplicar los trabajos después de determinadas
horas de funcionamiento del equipo, en que se le hacen pruebas y se cambian
algunas partes por término de vida útil o fuera de especificación.

Mantenimiento Analítico: Este tipo de mantenimiento se basa en un análisis


profundo de la información proporcionada por Sensores dispuestos en los sitios
más convenientes de los recursos vitales e importantes de la empresa, de tal
manera que por medios de un programa de visitas, pueden ser Inspeccionadas
con la frecuencia necesarias para anotar los datos y las lecturas resultantes.

Mantenimiento Progresivo: Cómo su nombre lo indica, este tipo de


mantenimiento consiste en atender al recurso por partes, progresando en su
atención cada vez que se tiene oportunidad de contar con un tiempo ocioso de
este. Es necesario hacer una “Rutina de Mantenimiento”

Mantenimiento Técnico: Este es una combinación del mantenimiento


Periódico. Y el Progresivo es decir, mientras en el mantenimiento Periódico
tenemos necesidad de contar con que el recurso tenga un tiempo ocioso
suficiente para repararlos, o en su defecto, tener un recurso de reservas: y en
el mantenimiento Progresivo estamos prácticamente a la expectativa de tiempo
ocioso cortos que coincidan aproximadamente con nuestras fechas
programadas.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Es el conjunto de técnicas que permiten reducir los costos del programa


de mantenimiento tradicional, Preventivo y Correctivo, asegurar la
disponibilidad y rendimiento de los elementos que componente la planta.

Este tipo de mantenimiento se basa en la realización de un seguimiento


del estado del equipo mediante monitorización que permiten realizar
sustituciones y reparaciones cuando estos no se encuentran en buen estado.

Sin necesidad de realizar ciertas Inspecciones y reducir los fallos


improvisto por medio de un programa de detección de anomalías.

En este tipo de mantenimiento, los trabajos por efectuar proceden de un


diagnóstico permanente derivado de Inspecciones continúas utilizado
transductores ( captores y sensores ) que tiene la propiedad de cambiar
cualquier tipo de energía ( lumínica, sonora, ultrasónica, radiante, vibratoria o
calorífica ) en señales de energía eléctrica las cuales son enviadas a una
unidad electrónica procesadora que analiza e informa del buen o mal estado de
funcionamiento de la máquina.
Test de Evaluación

1) Se entiende por Mantenimiento correctivo.

a) El que se ejecuta periódicamente.


b) El que no requiere ser gestionado.
c) El que puede ser Programado o no.
d) El que ocurre solo de Emergencia.
e) Ninguno de las otras

2) Es el servicio que ejecuta cuando se produce la avería intempestivamente y


genera diversos problemas en la producción.

a) Reacción.
b) Emergencia.
c) Corrección
d) Ejecución.

3) Esto que se puede programar en el mantenimiento Correctivo.

a) Actividades semanales.
b) Actividades anuales.
c) Actividades con fecha y hora diariamente.
d) A y C
e) A, b y c
4) Cuales considera que son los efectos de las averías.

a) Paro del equipo


b) Funcionamiento degradado.
c) Accidentes, lesiones o desastre.
d) A y C
e) A, b y c

5) En el mantenimiento Correctivo se intervienen una vez producida la avería lo


que ocurre por diversas causas entre las que se considera

a) Material Defectuoso
b) proceso y Fabricación Deficiente
c) Errores de montaje
d) Mantenimiento deficiente.
e) Todas las anteriores.
INTRODUCCIÓN DE LUBRICACION:

Por Lubricación se entiende a toda aquella Sustancia que con


independencia de su estado, físico, sólido, Semisólido, o líquido, sirve para
aminorar el efecto perjudicial del rozamiento en la durabilidad de dos
superficies en contacto de las cuales, al menos una de ellas está en
movimiento. Los lubricantes se pueden presentar en diferentes estados físicos,
Sólidos como el Disulfuro de Molibdeno (MoS1) o líquidos como el aceite.

El usó de los lubricantes en la mecánica en general, y en concreto en el


mundo de la automoción, es de vital importancia por la Presencia de elementos
en movimiento como por ejemplo: los órganos que forman el motor de un
vehículo (Pistones, Bielas, Cigüeñal, etc.,)
LUBRICACIÓN DE MÁQUINARIAS

OBJETIVOS:

Dada una máquina con su hoja de vida y una rata de trabajo con el
orden operacional para efectuar el ejercicio de lubricación.

- Identificar los tipos de lubricante y su forma de obtención.


- Identificar y clasificar los aceites lubricantes y Las grasas
- Clasificar los lubricantes sólidos y los adictivos para lubricantes.

CONCEPTO DE LUBRICACIÓN:

Lubricar es interponer entre dos superficies generalmente metálicas


expuestas a fricción una película fluida que las separé a pesar de la presión
que se ejerza para juntarlas la lubricación elimina el contacto directo de las
superficies metálicas impide su desgaste y reduce al mínimo el rozamiento que
produce pérdida de potencia.

LA FRICCIÓN:

Al frotar un cuerpo contra otro, debe vencerse una resistencia. A este


fuerza que se opone al deslizamiento se le conoce como ( Fricción ).

El valor de la fricción de un cuerpo deslizante es igual a la fuerza


necesaria para vencerla.

CAUSAS:

Ninguna superficie metálica es completamente lisa; aún superficies con


acabados que se aproximan a la perfección presentan asperezas cuando se
examinan en un microscopio. Las protuberancias en una superficie interfieren
el movimiento relativo de los cuerpos cuando rozan entre si dando origen a la
fricción al tratar de entrelazarse y agarrarse.
EFECTOS DE FRICCIÓN:

Uno de los problemas de los Ingenieros es controlar la fricción,


incremental la fricción dónde se requiera (frenos ). Y reducir en donde no es
conveniente (cojinetes). Este módulo trata sobre la reducción de la fricción. La
fricción origina calor produce pérdida de potencia y desgaste de las partes en
movimiento desde el punto que se inicia un rápido deterioro hasta una falta
total en la parte en contacto.

REDUCCIÓN DE LA FRICCIÓN:

Las fuerzas de fricción pueden ser disminuidas por los siguientes


factores los cuales pueden controlarse:

A. LA CARGA: Influye en forma directamente proporcionar a la fricción, sin


embargo, es parte de todo mecanismo y en la mayoría de las cosas es
difícil de modificar.

B. NATURALEZA DE LOS MATERIALES: Dependiendo de su Naturaleza


química, los cuerpos pueden presentar mayor o menor fricción. Ejemplo:
Dos superficie de acero que deslizan presentan mayor fricción que dos
superficies de teflón bajo las mismas condiciones de trabajo.

C. El acabado de las superficies: Los coeficientes de fricción son


mayores cuando las superficies son ásperas que cuando son pulidas.

D. Forma de los cuerpos: La fricción por rodamiento es menor que la


fricción por deslizamiento. Los cuerpos esféricos o cilíndricos, por lo
tanto, ocasionan menor fricción.

E. La lubricación utilizada.
IMPORTANCIA DE LA LUBRICACIÓN

Los costosísimos y complicados equipo industriales que requiere la


Industria modera no podrían funcionar ni siquiera unos minutos sin el beneficio
de una correcta lubricación. El costo de esta resulta insignificante comparado
con el valor de los equipos a los que brinda protección. La utilización del
lubricante correcto en la forma y cantidad adecuada ofrece entre otros los
siguientes beneficios;

- Reduce el desgaste de las piezas en movimiento.


- Menor costo de mantenimiento de la máquina.
- Ahorro de Energía.
- Facilita el movimiento.
- Reduce el ruido.
- Mantiene la Producción.

FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES:

Los lubricantes deben rebajar al máximo los rozamientos de los órganos


móviles facilitando el movimiento, pero además deben reunir propiedades tales
como:

- Soportar grandes presiones sin que la película lubricante se rompa.


- Actuar como refrigerante.
- Facilitar la evacuación de impurezas.

ELEMENTOS BÁSICOS QUE REQUIEREN LUBRICACIÓN:

Por complicada que parezca una máquina, los elementos básicos que
requieren Lubricación son:

- Cojinetes simples y antifricción, guías, levas, etc.


- Engranajes rectos, helicoidales, sinfín, etc. Que puedan estar
descubiertos o cerrados.
- Cilindros como los compresores, bombas y motores de combustión
interna.
- Cadenas, acoples flexibles y cables.

FACTORES QUE AFECTAN LA LUBRICACIÓN:

El desempeño de un lubricante se ve afectado por varios factores. Los


principales en términos generales son:

1) Factores de operación:

Entré los factores de Operación principales que afectan la Lubricación


tenemos.

a) La carga.
b) La temperatura.
c) La velocidad.
d) Posibles contaminantes.

2) Factores de diseño:

Entre los factores de diseño se pueden considerar entre otros.

a) Materiales empleados en los elementos.


b) Textura y acabado de las superficies.
c) Construcción de las máquinas.
d) Métodos de aplicación del lubricante.
TIPOS O SISTEMAS DE LUBRICACIÓN

a) Manual.
b) Centralizada o Automática.

TIPOS DE LUBRICANTES

De acuerdo a su estado los lubricantes se pueden clasificar así:

- Gaseoso (aire)
- Líquidos (Aceite)
- Semilíquidos (grasas)
- Sólidos. Por ejemplo: (bisulfuro de molibdeno, grafito, talco). Se
destacan por su mayor utilización en la Industria Los aceites y las
grasas.

SEGÚN SU NATURALEZA LOS LUBRICANTES SE CLASIFICAN

VEGETALES: Extraídos de las plantas y frutos poco usados en la Lubricación


Industrial pues comparados con los lubricantes minerales quedan en gran
desventaja en lo que respecta al poder lubricante, se les da mayor utilización
en los alimentos. Podemos citar entre otros: los aceites de oliva, soya, maíz,
coco, algodón, higuerilla, etc.

ANIMALES: Son extraídos de la lana, de los huesos y tejidos adiposo de los


animales terrestres y marinos. También son pocos usados en la Lubricación
Industrial se les utiliza en proceso Industriales. Por ejemplo, en la fabricación
de jabones. Entre lo más conocidos citaremos: La lanolina, la manteca de
cerdo, el aceite de ballena etc.

Minerales: Los lubricantes minerales por sus características son los más
utilizados en la Industria, se pueden clasificar así:

a) Los derivados de los hidrocarburos del petróleo del carbón de piedra.


b) Los lubricantes sólidos como: El Bisulfuro de Molibdeno, El Grafito, El
Tungsteno, El Talco y otros.
ELABORACIÓN DE LUBRICANTES A PARTIR DE CRUDO DE PETRÓLEO

La palabra Petróleo está formada por “Petra” Piedra y “Oleun” Aceite,


esto es, Aceite de Piedra y lo componen en su mayor porcentaje hidrógeno y
Carbono recibiendo el nombre de Hidrocarburos, Contienen además, en
pequeño porcentajes oxígeno, nitrógeno, azufre, etc. En forma general se han
agrupando según la base predominante, esto es:

- Base Parafinica.
- Base Nafteinica o Asfáltica.
- Base mixta (Parafinica-Naftenica)

ACEITES LUBRICANTES

El petróleo crudo es esencialmente una mezcla de gasolina, kerosene,


aceite combustible y diesel, fracciones lubricantes, asfalto y gas natural
disuelto. Éstos s su vez son mezclas a menudo de miles de compuestos
diferentes, cada uno de los cuales hierve a una temperatura definida. El aceite
lubricante o simplemente " aceite'

Es una compleja mezcla de hidrocarburos que representa una de


Clasificaciones más importante de productos derivados de la refinación del
petróleo crudo, encontramos una gran variedad tanto de tipos de grados una de
las propiedades más importantes y en toda la historia de la lubricación gira
alrededor de ella es la Viscosidad.

LA VISCOSIDAD

Es un fluido en su resistencia a fluir libremente. Fluido espesos como la


melaza. Tiene alta viscosidad porque no fluye con rapidez. Fluidos delgados
como el agua, fluyen rápidamente y tienen bajas viscosidades. La viscosidad
es la resistencia que opone el aceite a fluir libremente. Para medir la viscosidad
utilizamos los Viscosímetros.
Existen diversas formas de VISCOSIDAD que se pueden medir, por
ejemplo, la VISCOSIDAD ABSOLUTA, LA VISCOSIDAD ENGLER, LA
VISCOSIDAD CINEMÁTICA, LA VISCOSIDAD REDWOOD, etc., cada con su
propia unidades de medida. en este tutorial nos vamos a centrar en la
VISCOSIDAD CINEMÁTICA por ser la más utilizada en el mundo de los aceites
lubricantes siendo el ensayo ASTM DL445 el que lo determina.

Cómo definición aproximada de la viscosidad cinemática de puede


establece como el tiempo en segundo que tarda en pasar a través de un tubo
capilar una determinada cantidad de aceite, considerando el aceite a una
temperatura de 40 grados centígrados o bien, a 100 grados centígrados. La
unidad que se emplean es el Centistoke (csf)

La viscosidad, por lo tanto es una propiedad que depende en gran


medida de la temperatura que tenga, el fluido en cada momento y es
clasificada por la “Sociedad de Ingenieros del Automotriz (S.A.E.) Society of
Automotive Engineers.

Mediante una combinación alfanumérica ejemplo (5w-40 ) .


Estableciéndose así una escala de medida para los aceites de motor
reconocido internacionalmente.

Resumiendo por lo tanto, la viscosidad cinemática mide el tiempo que


tarda una cantidad determinada de aceite en fluir a través de un orificio a una
temperatura estándar cuando más tarda, mayor es la viscosidad de ese aceite,
y por consiguiente mayor será su código (S.A.E.).

Los grados de viscosidad que emplea la clasificación S.A.E para los


aceites de motor son los siguientes: DW-5W, 10-W, 15-W, 20-W, 25-W, 20, 30,
40, PARA: DW-40, 5W-40, 10W-40), 40 )( PARA 15W-40, 20W-40, 25W-
40) ,50 y 60.

Así por ejemplo, un aceite para motor SAE 5W-40 el código alfanumérico
5W (W= Winter ) significa Invierno en inglés, es un indicador del
comportamiento del Aceite a bajas temperaturas e indica la viscosidad para el
arranque en frío a bajas temperaturas, mientras que el número 40 del código
es un indicador de la fluidez del aceite a altas temperaturas ( 100 grados
centrigrados )
EVAPORACIÓN

Los aceites de motor debido al efecto del calor a que están sometidos,
van a sufrir cierto proceso de evaporación. Por ello se hace imprescindible
controla el nivel de aceite periódicamente en los vehículos para establecer
pérdidas que se producen por las horas de servicio.

ACEITES DE MOTOR PARA DIESEL

Actualmente existen en el mercado aceites de motor para diesel que


satisfacen las exigencias más altas en cuanto a motor diesel de turismo y
motores turbo diesel se trata. Estos tipos de aceites se recogen en la
clasificación ACEA-B3 Y ACEA-B4

CLASIFICACIÓN ACEA

La Clasificación ACEA para aceites está basada en las características y


funcionamiento de los motores y del tipo de servicio que debe prestar cada
motor, incluyendo nuevos ensayos y pruebas realizadas a los aceites. Es muy
utilizada actualmente por todos los fabricantes de aceites lubricante y de
vehículos por lo que suele aparecer reflejada en todos los envases de aceites
junto a las Clasificaciones SAE y API

ADITIVOS

Los aditivos son sustancias químicas activas que se añaden a los


aceites (en proporciones que se sitúan entre un 15-30%) para mejorar ciertas
propiedades existentes en los lubricantes o bien para añadirles otras nuevas
propiedades que mejoran las prestancia según el tipo de servicio.

DENSIDAD
Es la relación existente entre el peso de un volumen determinado de una
sustancia y el agua destilada a 4 grados centígrados.

En los aceites lubricantes está relación es menor a la unidad ( 0,855 a


0,934 ) lo cual nos indica que son menos pesados que el agua, razón por lo
que flotan en ella.

La densidad de los aceites de da a la temperatura de 15,5 grados


centígrados.

UNTUOSIDAD

Se entiende por Untuosidad la adherencia del aceite a las superficies a


lubricar. Es una propiedad de acción física, la cual, aunque siempre es de
interés, tiene su máximo exponente en la lubricación de motores de vehículos y
de Cojinetes sometidos a frecuentes paradas y arrancadas.

VELOCIDAD

La velocidad tiende a producir la cuña de aceite que protege los


mecanismos, es decir siempre que la velocidad sea ELEVADA hay una mejor
facilidad para formarse la cuña de aceite y por lo tanto usamos un aceite ligero

(De baja viscosidad) Además existen una menor fricción fluida (la que se
forma entre las películas) y una menor pérdida de potencia.
Test de Evaluación Final

1) La fuerza que se opone a que un cuerpo se deslice sobre otro, se denomina:

a) Fricción.
b) Tensión.
c) Interferencia.
d) Compresión

2) La resistencia que un cuerpo opone a que otro se deslice sobre su


superficie es de:

a) Falla de Lubricación
b) Peso del cuerpo.
c) Protuberancias en la superficie.
d) Lubricante Inadecuado.

3) Como es la fricción de rodadura en relación con la fricción por deslizamiento:

a) Igual.
b) Menor.
c) Dos vez mayor
d) 1.5 mayor

4) La ventaja más importante de la lubricación es:

a) Ahorro de energía.
b) Reduce el desgaste.
c) Facilita el movimiento.
d) Reduce el ruido.

5) Según la naturaleza del lubricante se utiliza en la Industria los de origen.

a) Vegetal.
b) Animal
c) Sintético.
d) Mineral.

1) Como jefe de mantenimiento tiene establecido efectuar el Análisis de


Averías? Si su respuesta es afirmativa indique como se realiza y su respuesta
es negativa indique como considera Ud. que debería realizarse el Análisis
ponga un ejemplo.

Si, el análisis de averías permite conocer las causas que han originado
las averías y tomas medidas para repararlas y evitar que vuelvan a ocurrir, de
esta manera podemos reducir problemas o contratiempos en el futuro como
pérdida de producción o degradación y rotura de las propias máquinas.

Cada avería durante el servicio, debe estudiarse cuidadosamente para


obtener información sobre la causa. Cuando se estudia una avería, se debe
analizar la evidencia, hacer preguntas detalladas acerca de las partes, el
equipo, las circunstancias de la falla y tomar nota de las respuestas, para
definir lo más posible todo lo referente al equipo y la falla y facilitar la
comprensión del problema.

Primero se deben obtener los datos de la pieza que se averió y examinar


las condiciones en el momento que se produjo la avería; como:

¿Cuánto tiempo estuvo la pieza en funcionamiento?


¿Cuál era la naturaleza de los esfuerzos aplicados a la pieza en el momento en
que se produjo la avería?
¿Estuvo la pieza sometida a sobrecarga?
¿Estuvo sometida a servicio excesivo?
¿Hubo algunos cambios en el ambiente?
¿Tuvo la pieza un mantenimiento adecuado?

Una vez recopilados todos los datos descritos, se determina la causa


que produjo el fallo y el funcionamiento e condición de la maquina.

¿Cuáles son las funciones del equipo?


¿De qué forma puede fallar?
¿Cuál es la posible causa de la falla?
¿Qué sucede cuando falla?
¿Qué ocurre si falla?
¿Qué hacer para prevenir fallas?
¿Qué sucede si no se puede prevenir la falla?

Acabado de responder las preguntas anteriores se recopila y combina


toda la información obtenida acerca del problema para discutirla y analizarla
con el fin de conocer la causa más probable de falla y encontrar una solución.

Analizando los datos recopilados podemos obtener buenas


oportunidades y acciones, que pueden ser importantes para mejorar el
funcionamiento y la seguridad, además de eliminar los errores, que es lo
primordial. También mejora el conocimiento y comprensión de los equipos, que
nos permite darle una mejor implementación y mantenimiento.

2) Considerando el mantenimiento Correctivo como Básico, Para la


implementación de otro tipos de mantenimiento deberá considerarse la
correlación detectar, mantener, recuperar y prevenir. Ponga un ejemplo del
entorno de su actividad y explique cómo se darían estás relaciones.

Mantenimiento de una Computadora

Acciones para detectar que existe un fallo en una computadora:


Los equipos con el paso del tiempo, comienzan a dar fallos
aparentemente inexplicables, que hará que su empleo se convierta en una
tarea harto complicada. Detectar estos fallos a tiempo, cuando la avería es
mínimo y no afecta de forma crítica al equipo, nos permite solucionar este
problema de forma más sencilla y sin muchos inconvenientes, además de
prevenirlo en un futuro. Estas son:

- determinar es el tiempo de uso y retraso tecnológico de la computadora,


ya que el servicio en equipos muy antiguos es más costoso por lo difícil
de conseguir los repuestos.

- evaluar las condiciones físicas en las que se encuentra la computadora.

- Evaluar el funcionamiento y rendimiento de la computadora.

Acciones para mantener el buen estado y funcionamiento de una computadora


y prevenir averías que la afecten:

Cuando tenemos ordenadores o computadoras, es necesario mantenerlos


siempre en buen estado, ya que cuando merma su condición de operación
óptima, comienzan los inconvenientes, es por esta razón, que es vital mantener
bien cuidado nuestro equipo y realizar tareas que permitan mantener el buen
estado del equipo y prevenir daños. Algunos acciones para conservar tu
computador son:

- Buscar y eliminar los virus informativos con un buen antivirus, ya que los
virus no permiten el buen funcionamiento del computador y hasta
pueden pararlo.

- Actualizar el sistema operativo para tener los últimos parches de


seguridad publicados y evitar ataques por ciberdelincuentes.

- Hacer una copia de seguridad del contenido de tu disco duro.

- Contar con estabilizadores de tensión o UPS para las computadoras, ya


que estas son sensibles a las subidas y bajadas de tensión.

- Buscar y eliminar programas, archivos temporales y archivos de la


papelera del equipo que ocupan memoria y almacenamiento en tu
equipo ralentizando su funcionamiento.
- Cuida el sistema de ventilación y disipación. Con el paso del tiempo se
va acumulando polvo en estas zonas que si no se limpia puede afectar
al rendimiento de los ventiladores y a sus capacidades de disipación.

- Desfragmenta tu disco duro para mantener a tu computadora


funcionando sin problemas.

- Utiliza los sistemas de administración de disco de tu computadora.

- Tener cuidado cuando conectes el USB, el Ethernet, los parlantes, la


impresora, ya que pueden dañarse fácilmente si se los coloca sin
cuidado.

Acciones para recuperar el buen estado y funcionamiento de una computadora:

El uso continuado de la computadora, sea de sobremesa o portátil, y los


efectos negativos de agentes externos del entorno, pueden acabar generando
y mostrando un desgaste o pequeños problemas que si nos olvidamos de ellos
y dejamos el equipo abandonado a su suerte al final estos van a ser más
graves que pueden mermar la función de una pieza o parte de ella que no
permita que la computadora funciona. Para esto se pueden aplica trabajos de
corrección que permitan recuperar la función y buen estado del computador.
Para solucionar algunos de estos problemas podemos hacer:

- instalar un antivirus cuando el equipo posea uno para eliminarlo.

- Buscar y eliminar programas, archivos temporales y archivos de la


papelera del equipo que ocupan memoria y almacenamiento en tu
equipo. Al tener la memoria llena o casi llena de archivos puede
ralentizar el procesador y otras piezas.

- Limpiar el polvo y la grasa que hay dentro del dispositivo si existe, ya


que esto obstruye las ventilaciones de la computadora y recalienta los
componentes del computador, desgastándolos hasta llegar al punto que
no funcione.

Detectar, mantener, recuperar y prevenir son términos que tienen mucha


relación entre sí. En un equipo o maquina hay que hacer tareas de
mantenimiento para mantener su buen funcionamiento y estado para que
cumpla con las requisitos que se le proponga y prevenir averías y daños que
perjudiquen en su funcionamiento. Cuando la maquina o equipo empieza a
mostrar irregularidades en sus operaciones hay que hacer una revisión para
poder detectar si hay fallos en esta e identificar sus causas. Si en tal caso hay
una avería hay que solucionarla para que la maquina pueda recuperar su
estado y funcionalidad inicial. De esta manera estos cuatro términos forman
parte del proceso de mantenimiento.

ANEXO
S

También podría gustarte